Está en la página 1de 25

FORMULACION DE

PROYECTOS DE INVERSION
PUBLICA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


(Universidad NACIONAL DEL CALLAO)

1
FORMULACION DE PROYECTOS

La formulación de proyectos comprende la descripción de


la necesidad identificada de bienes o servicios, de la
tecnología a emplear, de su gestión, inversión y
financiamiento que se seguirá para alcanzar el objetivo
propuesto.

La elaboración de los proyectos por sus componentes tiene


un carácter multidisciplinario, por lo tanto, en su
elaboración deben participar especialistas, quienes con su
enfoque aportarán elementos para poder sustentar su
viabilidad.

2
ANALISIS DE LA DEMANDA

Tiene por objetivo determinar y cuantificar la población e


instituciones que requieren un bien o un servicio en el
horizonte de análisis, así como los principales factores que
inciden en ello.

Así, de acuerdo a la Directiva N° 002-2017-EF/63.01, el


análisis de la demanda consiste en “estimar y proyectar, de
acuerdo con la tipología del proyecto, la población
demandante y la demanda en la situación sin proyecto y,
de corresponder, en la situación con proyecto, del bien o
los servicios que se proveerán en la fase de
funcionamiento. Se sustentará en el enfoque metodológico,
los parámetros y supuestos utilizados; la información
provendrá del diagnóstico de involucrados (Numeral
2.1.3).

3
ANALISIS DE LA OFERTA

Tiene por objetivo determinar y cuantificar la cantidad de


bienes y/o servicios que se esta brindando en el mercado
en el horizonte de análisis, así como los principales
factores que inciden en ello.

Así, de acuerdo a la Directiva N° 002-2017-EF/63.01, el


análisis de la oferta consiste en “determinar la oferta en la
situación sin proyecto y de ser el caso, la oferta optimizada
en función de las capacidades de los factores de
producción; efectuar las proyecciones de la oferta. Se
sustentará en el enfoque metodológico, los parámetros y
supuestos utilizados; la información provendrá del
diagnóstico de la Unidad Productora (UP) (numeral 2.1.2).

4
BALANCE DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Consiste en la comparación de los datos proyectados de la


demanda y la oferta para obtener la demanda insatisfecha,
el cual permitirá sustentar la intervención del proyecto.

Así, de acuerdo a la Directiva N° 002-2017-EF/63.01, sobre la


base de la comparación de la demanda proyectada (en la
situación sin proyecto o con proyecto, según corresponda) y
la oferta optimizada o la oferta sin proyecto cuando no haya
sido posible optimizarla.
 La demanda como la oferta deben ser una expresión
cuantitativa relacionada a la causa mas importante en
términos de inversión del problema identificado.
 Las proyecciones de la demanda y oferta, así como su
balance, relevantes para la evaluación son las
estimaciones futuras.
 Para poder comparar la demanda y la oferta, tienen que
estar expresados en las mismas unidades de medida.
5
ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS

ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS

a) Estudio Técnico:
Basándose en el planteamiento de las alternativas de
solución, en el conocimiento de la población objetivo a
ser atendida por el proyecto y en el déficit o brecha de
oferta del servicio público a ser cubierta, se debe
avanzar en la configuración técnica de las alternativas
propuestas. Todo ello, conlleva el desarrollo de
aspectos físicos técnicos interdependientes, tales como:
 La localización
 El tamaño y la tecnología de producción o de
construcción
 Los elementos técnicos derivarán en requerimientos
de recursos para inversión y para operar y mantener
el proyecto.

6
ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS

ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS

b) Metas de Productos:
Teniendo en consideración la brecha oferta – demanda
y el estudio técnico señalado en la diapositiva anterior
establecer las metas concretas de productos que se
generarán en la fase de la ejecución, incluyendo las
relacionadas con la gestión de riesgos en el contexto de
cambio climático y la mitigación de los impactos
ambientales negativos.

7
COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS

a) Identificación y medición de los requerimientos de


recursos

Identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán


en la fase de ejecución y para la operación y
mantenimiento. Para ello, se debe considerar las metas
de productos y la brecha oferta demanda.

b) Valorización de los costos a precios de mercado

 Costos de inversión: Estimar los costos de inversión


para cada alternativa, sobre la base de
requerimientos de recursos.
 Costos re reposición: a ocurrir durante la fase de
funcionamiento del proyecto.
 Costos de operación y mantenimiento 8
Estudio Técnico del Proyecto

A partir de las alternativas de solución al problema y de haber


determinado la población objetivo, así como del nivel del déficit
(Oferta – Demanda) que debe ser cubierto, es necesario avanzar
en la concepción y desarrollo básico de las alternativas propuestas.

La secuencia de presentación debería ser lo siguiente:


a) Situación base optimizada
b) Tamaño
c) Localización
d) Tecnología
e) Participación de la comunidad
f) Medio ambiente

9
Estudio Técnico del Proyecto

a) Análisis de la Situación Base Optimizada:


La optimización de la situación base, permite saber si es
posible obtener mejorías sin necesidad de realizar un proyecto.
Puede contemplar acciones tales como:
 Inversiones menores
 Medidas de gestión
 Reformas institucionales. Redistribución de personal
 Contratación de personal adicional
 Aumento de horarios de servicio
 Reasignación de población
 Cambios en el uso de infraestructura
 Reparación de equipos
 Educación a usuarios
 Capacitación de personal
 Sistematización (Empleo de Softwar aplicado)
10
Estudio Técnico del Proyecto

b) TAMAÑO:
El tamaño del proyecto está referido a la capacidad de
producción en un período de referencia. Técnicamente, la
capacidad es el máximo de unidades (bienes o servicios) que
se puede obtener de una instalación productiva por unidad de
tiempo.
El tamaño del Proyecto debe indicarse en el tipo de unidades
que mejor expresen su capacidad de producción:
Proyecto Unidades de Medida
Proyecto de riego Metro cúbico por año, litros por segundo
Proyecto de Electrificación Kilovatios, Kilovatios / Hora
Proyecto de Transporte Público Número de pasajeros por hora, día, año
Proyecto de mejoramiento de limpieza pública Número de toneladas por día, mes, año
Proyecto de implementación de un Mercado Volumen anual de ventas
Proyecto de un Camal Número de cabezas beneficidas por día, mes, año
Proyecto de pistas y veredas de un AA.HH. Número de personas beneficiadas
Proyecto ampliación de la infraestructura de la Biblioteca de la FCE Númer de alumnos atendidos por día, mes, año

11
Estudio Técnico del Proyecto

b) TAMAÑO (Continuación):
Los factores que pueden incidir en la determinación del
tamaño, pueden ser:
 Población afectada y demanda insatisfecha
 Financiamiento
 Economía de escala
 La tecnología
 La localización
 Disponibilidad de insumos
 Estacionalidades y fluctuaciones
 Valoración del riesgo

12
Estudio Técnico del Proyecto

c) LOCALIZACION:
El estudio de localización tiene como propósito seleccionar la
ubicación más conveniente para el proyecto, es decir, aquella
que frente a otras alternativas posibles produzca el mayor nivel
de beneficio para los usuarios y para la comunidad, con el
menor costo social, dentro de un marco de factores
determinantes o condicionantes.

De la Macro A la Micro
Localización Localización

13
Estudio Técnico del Proyecto

c) MACROLOCALIZACION Continuación):
Los elementos que pueden influir en la localización y el análisis de localización pueden ser:
 Ubicación de la población objetivo.
 Localización de materias primas e insumos.
 Existencia de vías de comunicación y de medios de transporte.
 Facilidades de infraestructura y de servicios públicos (energía, agua, alcantarillado,
 teléfono, etc.).
 Condiciones topográficas y calidad de suelos.
 Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad.
 Control ecológico.
 Planes reguladores municipales y de ordenamiento urbano.
 Tendencias espaciales de desarrollo del municipio.
 Precio de la tierra.
 Sistema de circulación y tránsito urbano.
 Políticas, planes o necesidades de desconcentración.
 Políticas explícitas de desarrollo local.
 Políticas sobre distribución urbano-rural de la inversión pública municipal.
 Financiamiento.
 Intereses y presiones político-comunales.

14
Estudio Técnico del Proyecto

c) MICROLOCALIZACION Continuación):
consiste en la selección puntual del sitio para la instalación del
proyecto, una vez cumplido el análisis de macrolocalización.
 Existencia de vías de comunicación y medios de transporte.
 Servicios públicos básicos.
 Topografía y estudios de suelos.
 Condiciones ambientales y de salubridad.
 Control ecológico.
 Precio de la tierra.
 Sistema de circulación y tránsito.
 Financiamiento.
 Tamaño y tecnología.
 Conservación del patrimonio histórico-cultural.
 Disponibilidad de área para los requerimientos actuales y futuras ampliaciones.
 Si se considera la alternativa de alquilar instalaciones en vez de construir, será
necesario verificar la capacidad, las facilidades y los costos de readecuación.

15
Estudio Técnico del Proyecto

d) TECNOLOGIA:
Dos de los principales aspectos de los que se preocupa el
análisis tecnológico son la instalación física y el sistema
productivo del proyecto. En una conceptualización general,
podemos entender la tecnología como la forma de hacer las
cosas, es decir, el conjunto sistemático de conocimientos,
métodos, técnicas, instrumentos y actividades cuya aplicación
permita la transformación de insumos en el producto deseado
para el cumplimiento de un objetivo especifico

La tecnología es, entonces, el componente del proyecto que se


preocupa por el diseño, instalación, puesta en marcha y
operación del sistema productivo.

16
Estudio Técnico del Proyecto

e) PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD:
Es importante y necesario involucrar a la comunidad de manera
activa y dinámica en el proceso de análisis de las alternativas.
Esto es más factible en los proyectos pequeños y desde aquí se
pueden derivar situaciones benéficas para el proyecto:

17
Estudio Técnico del Proyecto

f) MEDIO AMBIENTE:
Decidir sobre cuál es la mejor combinación de las factores que
hemos enunciado, tamaño, tecnología y localización, pasa por
tener en cuenta los posibles efectos e impactos en el medio.

18
CASO DE APLICACION

19
CASO DE APLICACION

La Universidad Nacional del Callao, identificó el problema de


insatisfacción de sus alumnos por la incomodidad de sus
ambientes, tanto en la cantidad como dimensiones de los
mismos.
Realice el sustento necesario para realizar la ampliación de sus
ambientes.
a) Análisis de la Demanda:
Se realizará un consolidado de la cantidad de alumnos
matriculados en los cursos, por turnos y Escuelas, cuyos
resultados se muestra a continuación:
Alumnos Matriculados Año 2014
Escuela Escuela Escuela Escuela Escuela Post
Turno Total
1 2 3 4 5 Grado

Mañana 324 325 316 301 490 - 1756

Tarde 357 350 304 308 465 - 1784

Noche 400 809 362 217 479 280 2547


Fuente: OAGRA 20
CASO DE APLICACION

b) Tiempo de utilización de las Aulas:


Dado que los alumnos no necesariamente ocupan las aulas
todos los días , se considera el factor de ocupación es del 80%
¿Cuáles son los factores?
 Factor 1 Significa que el alumno asiste todos los días
 Factor 2 significa que el alumno asiste 4 días por semana

Cabe indicar que: un proyecto es un modelo que sintetiza


cierta realidad, por lo que debe de considerar todos los
elementos que se presentan, por que sino se estaría
sobredimensionando algunos valores.

b) Ausentismo de los alumnos


De acuerdo a la opinión de los docentes se ha tomado
conocimiento que hay un ausentismo del10% de los alumnos.
El resultado final se convierte en la demanda total (alumno /
turno) requerida.

21
CASO DE APLICACION

a) Cálculo de la demanda objetivo


En base a los supuestos descritos anteriormente, y a criterios
del proyectista según su experiencia, se calcula la demanda
objetivo

Alumnos Matriculados Año 2014


Alumnos Factor Población Ausentismo Población
Turno
Matriculados % Efectiva % Objetivo

Mañana 1746 0,8 1397 140 1257

Tarde 1784 0,8 1427 143 1284

Noche 2547 0,8 2038 204 1834


Fuente: OAGRA

22
CASO DE APLICACION

a) Análisis de la Oferta
Las facultades de la UNAC, actualmente según su
infraestructura tiene una capacidad de servicios según se
describe en el siguiente cuadro:

Capacidad Actual de Servicio de la Facultad


Capacidad de Servicio
Ambientes
Alumno / Turno
Mañana 80
Tarde 465

Noche 650

Total 1195
Fuente: OAGRA

23
CASO DE APLICACION

a) Balance de Oferta y Demanda


Comparando la demanda de servicios con la capacidad actual
de la infraestructura de la facultad, se ha podido determinar
que en el turno de noche se presenta un déficit de aulas,

Comparación Entre la Población Total y Población Atendida


Población Población Déficit por
Turno
Total Atendida Atender

Mañana 1257 1195 -62

Tarde 1284 1195 -89

Noche 1834 1195 -639


Fuente: OAGRA
24
CASO DE APLICACION

Aspectos a Tomar en Cuenta


Las circunstancias descritas anteriormente, tenderían a agravar aún
más el problema identificado, debido a que la cantidad de alumnos
ingresantes por año, estimados en números es de 360.

Esta situación incrementaría el déficit de aulas, siendo necesario


tener en cuenta que el nuevo Plan Curricular fue implementado
recientemente en el año 2015, por lo que se estima no contar con
egresados en el corto plazo.

Otra de las razones que afectaría la capacidad de la infraestructura


es el bajo nivel de egresados de la facultad
Periodo 2013 - 2014 - 2015
Escuela Año Año Año
Profesional 2013 2014 2015
Escuela 1 21 23 32
Escuela 2 14 21 28
Escuela 3 14 21 14
Escuela 4 14 36 16
Escuela 5 51 99 51
Total 114 200 141
25

También podría gustarte