Está en la página 1de 33

Barbitúricos

Sonia Leslie Fuentes Trejo


Historia

 Derivados del ácido barbitúrico obtenido por


Adolph von Baeyer en 1864.
 1er barbitúrico:
 BARBITAL (ácido dietilbarbitírico)
 1er barbitúrico con propiedades de sedación
fue reportado por Fischer & von Mering en
1903
 Hasta 1920 fue sintetizado para su uso IV
Historia
 1929 Zerfas reportó el uso de amobarbital
USA
 1932 se introdujo el 1er barbitúrico de acción
ultracorta por Weese & W Scharpff
 1930 uso de tiobarbitúricos
 1935 Tabern & Volwiler sintetizaron Tiopental
Características Fisicoquímicas
 Núcleo hipnótico de pirimidina por la
condensación de ácido malónico + urea
 2 grupos
 Oxibarbitúricos
 Tiobarbitúricos
 Sulfuro en posición 2; especies reactivas de enol
→ barbitúricos solubles en agua en soluciones
alcalinas*
Características Fisicoquímicas
 Su preparación es como sales de sodio
 Una disminución en su alcalinidad  resulta en su
precipitación*
 Fármacos que no deben ser coadministrados con
barbitúricos:
 Pancuronio
 Atracurio
 Vecuronio
 Sulfentanil
 Alfentanil
 Midazolam
Características fisicoquímicas
 Estereoisomerismo
 Los isómeros ópticos pueden tener efectos anestésicos
distintos
 Una sola droga puede tener varios estereoisómeros
 Efecto en SNC de los barbitúricos depende de la sumatoria
de los efectos de cada stereosómero en su sitio de acción
 La duración de su efecto depende de la sumatoria del
tiempo de estimulación del receptor de cada uno de los
estereoisómeros
Clasificación
Mecanismo de acción
 Interacción con receptor GABAA mimetizando
la acción de GABA
 2 categorías (MA en sistemas
neurofisiológicos en SNC):
 Agonismo de acciones sinápticas de
neurotransmisores inhibidores
 Antagonismo de acciones sinápticas de
receptores excitatorios**
Farmacodinamia
 Barbitúricos producen efectos clínicos de
sedación y sueño.
 Dosis suficientes producen depresión del
SNC que se traduce en anestesia general
 Pérdida de la conciencia
 Amnesia
 Depresión respiratoria y 
  umbral al dolor (dosis bajas → inducción)**
Farmacodinamia
 Solo las formas no ionizadas pueden
atravesar las membranas celulares
 Tiopental + liposoluble que pentobarbital
 Acción más rápida
Farmacodinamia

 SNC
 Corteza cerebral
 Sistema de activación reticular
 Dosis hipnóticas (EEG)
 Sueño producido similar al fisiológico; diferencias:
 ↓ inicial en el sueño REM*
 Dosis narcóticas (EEG)
 Actividad de onda lenta de alto voltaje con
elevaciones superpuestas de actividad rápida +
periodos de silencio eléctrico interrumpidos por
estallidos de actividad
Farmacodinamia

 SNA
 Solo tienen efectos menores
 
 ↓ TA (acción depresora directa sobre los centros
motores)
 SR
 ↓ sensibilidad centro respiratorio al CO2
 Placenta
 Todos los barbitúricos cruzan la barrera placentaria
Farmacodinamia

 Metabolismo
 Reducida captación de O2
 ↓ tasa metabólica
 ↑ enzimas microsomales hepáticas**
 Destino en el organismo
 Distribución en todos los tejidos y líquidos del organismo
 Unión a albúmina
 Se obtiene rápidamente el equilibrio entre cerebro y
plasma
 Eliminación
 Metabolismo hepático (**fenobarbital)
 Oxidación→ cetonas, fenoles y ácidos carboxílicos
 Excreción renal
Farmacodinamia
 Eliminación
 Metabolismo hepático (**fenobarbital)
 Oxidación→ cetonas, fenoles y ácidos carboxílicos
 Excreción renal (**fenobarbital)
 Metabolitos hepáticos se excretan en orina o como
conjuados del ácido glucorónico en la bilis
Usos
 Inducción
 Mantenimiento
 Proveer protección cerebral a pacientes con
riesgo de isquemia
Tiopental
 Buen hipnótico como agente inductor IV
 Efecto en 15 a 30s
 Combinarse con analgésicos**
 Anestesia general
 Dosis repetidas mantienen estado de
inconsciencia y amnesia
 No es una buena alternativa para usarlo como
agente hipnótico en AGB
 Propiedades antianalgésicas
Dosificación
Tiopental
 Su efecto se produce a los 10-20 seg de ser
administrado, siendo su duración
generalmente corta. (10-20min).
 Llega rápidamente al SNC y tejidos bien
irrigados, pero pasa también rápidamente a
tejido adiposo bloqueándose su efecto
(modelo bicompartimental).
 V1/2d 20min
Efectos adversos y
contraindicaciones
 Síntomas excitatorios en inducción
 Tos
 Temblores
 Fasciculaciones
 Contraindicaciones
 Obstrucción respiratoria
 Vía aérea inadecuada
 Inestabilidad hemodinámica
 Asma bronquial
 Porfiria
Etomidato
 Introducido en 1973
 Hipnótico derivado carboxilado imidazólico
de acción corta con efecto anestésico y
amnésico sin efecto analgésico
 Mecanismo de acción incierto
 ↑ las vías inhibitorias del GABA en el SNC.
Consideraciones

 Después de una dosis de 0.3 mg/kg  1/3


flujo sanguineo cerebral; el consumo de
oxígeno se reduce en un 45%, y la presión
intraocular desciende en un 30-60%
 ↑ actividad en el foco epiléptico
 Mínimos efectos sobre la ventilación
 La inducción con etomidato puede producir
breves periodos de hiperventilación seguidos
de periodos igualmente breves de apnea
Consideraciones

 Respuesta ventilatoria al CO2 elevado es


mínimamente debilitada
 Produce mínima o ninguna depresión
cardiovascular en pacientes sanos o en
aquellos con enfermedad coronaria
 PAM puede ser mínimamente deprimida
después de la administración de etomidato
en pacientes con enfermedad de la válvula
mitral o aórtica
Consideraciones
  perfusión coronaria 50% con reducción similar del
consumo de O2
 relación aporte/demanda de O2 permanece estable.
 Produce inhibición reversible dosis dependiente de
la enzima 11- β -hidroxilasa, esencial para la
producción de cortisol y aldosterona.
 Los pacientes que reciben infusiones continuas
de etomidato tienen manifestaciones clínicas
significantes de supresión corticoadrenal.
Consideraciones
 En pacientes sanos que reciben dosis en la
inducción de etomidato para procedimientos
quirúrgicos menores, los niveles de cortisol son
mínima y transitoriamente (<20 hrs) deprimidos.
 Estudios similares evaluando el uso en la inducción
de dosis de etomidato en pacientes críticos no han
sido realizados; por lo tanto, el uso del etomidato en
esta situación tiene una dudosa seguridad.
 No induce la liberación de histamina y no provoca
hipertermia maligna.
Farmacocinética y
metabolismo
 Después de la adminstración IV, es rápidamente
distribuido con un t1/2 de 2.7 minutos.
 Inicio de acción después de la dosis de inducción es
de 30-60s.
 La rápida redistribución es responsable de la
inversión de los efectos hipnóticos del etomidato,
que ocurre en un t1/2 de 29 minutos.
 Los pacientes despiertan después de la dosis de
inducción dentro de los 3 a 10 minutos.
Farmacocinética y
metabolismo
 La duración del sueño producido por el etomidato
está linealmente relacionado con la dosis:
 Un bolo de 0.1 mg/kg produce unos 100 seg
aproximadamente de sueño, 0.2 mg/kg producirán 200
seg, etc.
 Se une a las proteinas en un 75% y tiene un Vd de
2.5-4.5 litros/kg.
 Metabolizado en el hígado y solo es excretado el
2% por la orina. El aclaramiento plasmático es
de18-25 ml/kg/min.
 En pacientes cirróticos el aclaramiento disminuye
por el aumento del Vd. La eliminación t1/2 en
pacientes normales es de 3-5 horas.
Usos
 Pacientes con enfermedad vascular
 Agente inductor en procedimientos
neuroquirúrgicos
Contraindicaciones
 Epilepsia
 Embarazo
 Anestesia prolongada → Supresión
corticoadrenal
 Pediátricos
Efectos adversos
 Movimientos de ojos
 Mioclonías
 Náuseas y vómitos
 Flebitis
 Potencia efectos de relajantes no
despolarizantes
Dosificación
 El etomidato se facilita en una solución de propilen
glicol a 2 mg/ml o 20 mg/ml
 La inducción de la anestesia normalmente requiere
un bolus IV de 0.3 mg/kg (0.2-0.6 mg/kg)
 Para la inducción y mantenimiento de la anestesia,
se usa a 100 µg/kg/min en 10 min., después a 10
µg/kg/min
 Se usa comúnmente en unión de un opiáceo a
causa de su carencia de efecto analgésico
Bibliografía
 Miller RD, ed., Anesthesia, 6th ed., Churchill
Livingston, NY. 2005
 Stoelting RK, Ed., Pharmacology &
Physiology in Anesthetic Practice, 2nd ed.,
JB Lippincott, Philadelphia, PA, 1991.

También podría gustarte