Está en la página 1de 45

DOLOR

ABDOMINAL

Miss Cecy
• Concepto
• Clasificación
• Duración
• Tipos de dolor
• Actitud en URG
• Valoración de estabilidad hemodinámica
• Antecedentes médico quirúrgicos
• Anamnesis (características del dolor)
• Exploración física
• Pruebas complementarias
• Tratamiento
• Abdomen agudo. Médico vs quirúrgico
• Diagnóstico diferencial de casos frecuentes.
• Concepto
• Clasificación
• Duración
• Tipos de dolor
• Actitud en URG
• Valoración de estabilidad hemodinámica
• Antecedentes médico quirúrgicos
• Anamnesis (características del dolor)
• Exploración física
• Pruebas complementarias
• Tratamiento
• Abdomen agudo. Médico vs quirúrgico
• Diagnóstico diferencial de casos frecuentes.
CONCEPTO
Síntoma inespecífico de multitud de
procesos originados por causas
intraabdominales, extraabdominales,
enf. sistémicas…

Es la causa más frecuente de consulta


que hace acudir a los pacientes a un
servicio de urgencias.

Lo más importante es reconocer


aquellos procesos que precisen un tto.
médico o quirúrgico urgente.

Casi el 50% de los dolores


abdominales que acuden a urgencias
quedan sin diagnostico.
CAUSAS MAS FRECUENTES DE DOLOR
ABDOMINAL
Dolor abdominal inespecífico 34 %
Apendicitis 28 %
Colecistitis 10 %
Obstrucción Intestinal 4%
Patología Ginecológica 4%
(Salpingitis, Quiste ovárico, Embarazo Ectópico…)
Pancreatitis 3%
Cólico Renal 3%
Ulcera Péptica Perforada 3%
Cáncer 2%
Diverticulitis 2%
Otros < 1%
• Concepto
• Clasificación
• Duración
• Tipos de dolor
• Actitud en URG
• Valoración de estabilidad hemodinámica
• Antecedentes médico quirúrgicos
• Anamnesis (características del dolor)
• Exploración física
• Pruebas complementarias
• Tratamiento
• Abdomen agudo. Médico vs quirúrgico
• Diagnóstico diferencial de casos frecuentes.
Duración

•Agudo: de menos de una semana de duración

•Crónico: > 6 meses. Subagudo, no urgente, con poca


sintomatología.
De causa conocida (Ej. el oncológico) o idiopático que
representa un reto para el médico. Es habitual que estos
pacientes:
-tengan rechazo hacia el médico
-hayan sido visitados por múltiples profesionales
-dependencia de analgésicos.

SI EL DOLOR DURA MAS DE 6 MESES Y HA SIDO EVALUADO EL


PACIENTE EN MULTIPLES OCASIONES, LA PROBABILIDAD DE
ENCONTRAR UNA ENF. ORGANICA ESPECIFICA ES MUY BAJA.
Tipos de dolor:

• Dolor vísceral: Por distensión de víscera hueca. Difuso y mal


localizado, expresado como quemazón o incomodidad.
Frecuentemente asociado a síntomas vegetativos. No se
encuentra postura antiálgica.
• Dolor somático: Por irritación mecánica o química del
peritoneo parietal. Bien localizado y punzante. Produce
quietud, originando una posición antiálgica que intenta evitar
cualquier movimiento.
• Dolor referido: el que se expresa en un lugar distinto al que
se origina. El dolor referido a escápula sugiere origen en la vía
biliar, el percibido en el hombro origen diafragmático, en
genitales origen ureteral y gonadal y en región lumbar,
uterino.
• Concepto
• Clasificación
• Duración
• Tipos de dolor
• Actitud en URG
• Valoración de estabilidad hemodinámica
• Antecedentes médico quirúrgicos
• Anamnesis (características del dolor)
• Exploración física
• Pruebas complementarias
• Tratamiento
• Abdomen agudo. Médico vs quirúrgico
• Diagnóstico diferencial de casos frecuentes.
Actitud en URG

• Valoración de estabilidad hemodinámica.


• Antecedentes médico quirúrgicos.
• Anamnesis (características del dolor)
• Exploración física.
• Pruebas complementarias.
Valoración de estabilidad
hemodinámica.
• Aspecto general del paciente.
• Toma de constantes: Tª, FC, FR, TA.
• Determinación del nivel de conciencia.
Antecedentes médico quirúrgicos.
• Laparotomía previa (oclusión intestinal o
bridas)
• Arteriosclerosis (isquemia intestinal)
• Enolismo, dislipemias, hiperparatiroidismo
(pancrestitis)
• Hipotoroidismo, DM, Parkinson (pseudo-
obstrucción intestinal)
• Si es mujer: FUR, posibilidad de embarazo.
Anamnesis. Características del dolor.
Según localización.
• Por Aparatos:
– Intraabdominal
– Extraabdominal
– Inespecífico.
• Características del dolor:
– Inicio.
– Tipo e intensidad de dolor.
– Tiempo de evolución.
– Cambios.
– Factores que alivian o agravan.
– Irradiación.
• Clínica acompañante.
Según localización
Cuadrantes abdominales
• 1: Epigastrio
• 2: Región umbilical
• 3: Hipogastrio
• 4: Hipocondrio
derecho
• 5: Hipocondrio
izquierdo
• 6: Flanco derecho
• 7: Flanco izquierdo
• 8: FID
• 9: FII
Neumonía. Pleuritis. Ulcus
duodenal, Apéndice
retocecal. IAM. Hepatitis.
Tumor hepático o de VB. Gastritis. Ulcus
Colecistitis. Pancreatitis. gastroduodenal perforado.
Pielonefritis. Vólvulo gástrico. Lesión
esplénica. Pielonefritis.
Ulcus gástrico. Pancreatitis. Neumonía.
Pleuritis. IAM. HZ.
Colecistitis. Cólico Nefrítico.
Pancreatitis.IAM.
Esofagitis

A.Ao. Obstrucción intestinal.


Ulcus duodenal, Apendicitis.
Pancreatitis. Cetoacidosis. Diverticulitis. Embarazo
Isquemia mesentérica. ectópico. Lesión-tumor en
Hernias estranguladas. colon. EII. Hernia inguinal
estrangulada. Cólico reno-
ureteral. Quiste ovárico. EPI.
Apendicitis. Divertículo
Meckel. Quiste ovárico.
Adenitis mesentérica.
Hernias. Ileitis. EPI. Apendicitis. Enf. Ginecológica.
Embarazo ectópico. Cólico reno-ureteral. Torsión
Perforación de ciego. Enf. testicular. Retención urinaria.
Crohn. Hernia inguinal. EII. Cistitis.
Cólico reno-ureteral.
POR APARATOS
DOLOR INTRAABDOMINAL
Hepatitis aguda Enf. Vías biliares Pancreatitis
GASTROINTESTINAL Gastritis-ulcera péptica Apendicitis EII GEA
Diverticulitis Obstrucción intestinal
(Hepatobiliar + páncreas +GI)
Perforación de víscera hueca (ulcera, divertículo,
ileon, ciego, sigmoide)
Peritonitis espontánea (cirrosis )

ITU Cólico Renal Escroto agudo


GENITOURINARIO
Retención aguda de orina

Enf. Inflamatoria Pélvica Dolor Ovulación


GINECOLOGICO Embarazo Ectópico Quiste Ovárico

Aneurisma de Aorta Abdominal (AAA)


Isquemia Mesentérica
VASCULAR
Colitis Isquémica
DOLOR EXTRAABDOMINAL

• CARDIOPULMONAR: Neumonía, Derrame pleural, Neumotórax, Isquemia


Cardiaca..

• PARED ABDOMINAL: Hernias. Hematoma rectos.

• TOXICO-METABOLICAS: Cetoacidosis diabética y alcohólica. Crisis


Suprarrenal. Crisis tiroidea. Hipo e Hipercalcemia. Vasculitis. Lupus. SD.
Schonlein-Henoch. Fiebre Mediterránea Familiar..

• NEUROGENO: Radiculopatia diabética y por Herpes Zoster.


DOLOR ABDOMINAL INESPECIFICO
• Es un diagnostico de exclusión.

• No se sabe la fisiopatología; tal vez una apendicitis incipiente


resuelta espontáneamente o problemas benignos ginecológicos o
colon irritable…

• En un 50% de casos además del dolor abdominal hay nauseas.

• Los mas frecuente es dolor en epigastrio y cuadrante inferior


derecho.

• El 90% están muy mejorados a las 3 semanas.

• La clave es reevaluar al paciente a las 24 horas.


Características del dolor

1) Inicio Perforación de ulcera


Brusco-seg. Rotura (absceso, esófago, aneurisma )
Embarazo ectópico
Infarto (intestinal, pulmonar, cardiaco)
Rápido y progresivo-min. Procesos inflamatorios y obstructivos (Ej. cólico
biliar )
Lento, progresivo-horas. (Ej. Colecistitis )

2) Rasgos cualitativos: Tipo e intensidad del dolor.


• Cólico: Pensaremos en afectación de vísceras huecas,
• Constante: en general pensar en procesos que se acompañan de irritación peritoneal
(colecistitis, pancreatitis, isquemia mesentérica…
• Quemante, desgarrante, constrictivo

3) Cronología y tiempo de evolución: Intentar relacionar causa-inicio (comida


copiosa, traumatismo….) ; velocidad de instauración.
4) Cambios: si pasa de cólico a continuo complicación.

5) Factores que alivian o agravan : Respiración, defecación,


ingesta de alimentos, antiácidos , postura antialgica (inmóvil,
agitado, flexión), cambios emotivos…

6) Irradiación: cólico biliar HD, escápula dcha.


Páncreas peri umbilical, HI
Frenico hombros, diafragma
Aorta sacro, muslos
urológico hipogastrio
anorrectal genitales
Clínica acompañante
-DIGESTIVA: Vómitos (pre o postdolor), Alimentarios, biliosos, hemáticos, fecaloideos.
Alteraciones del ritmo intestinal, Heces ( moco, melenas, rectorragias, ….

-URINARIA / GINECOLOGICA: Coluria, disuria. Metrorragia. Flujo .

-RESPIRATORIA ( Disnea, tos, fiebre-Neumonía- Neumotórax dolor referido )


-OSTEOMUSCULAR
-CARDIOVASCULAR ( Fibrilación auricular Trombosis mesentérica )
-SISTEMA NERVIOSO : Neuritis periférica- Saturnismo

-PIEL Y MUCOSAS: Ictericia—Pancreatitis La presencia de fiebre >39ºC


Palidez --Hemoperitoneo ante un dolor abdominal agudo
Petequias—Purpuras—Equimosis de inicio sugiere afectación
extraabdominal (Neumonía,
Vesículas Radiculares HZ ITU..)

-FIEBRE: Alta y temprana—zonas vascularizadas: VB


Tardía y disociación axilo-rectal : Apendicitis
Moderada y tardía: procesos inicialmente no infecciosos.

-FACIES: Gravedad
-SHOCK: Sepsis, Pancreatitis aguda, Patología vascular…
Exploración física.
• General: observar la actitud del paciente y la adopción de posturas antiálgicas.
Búsqueda de causas extraabdominales: infecciones ORL, neumonía, meningitis.

• Abdominal:
– Inspección: cicatrices de cirugía, exantemas o petequias, signos obstructivos
como distensión abdominal y peristaltismo visible. Descartar la existencia de
hernias.
– Auscultación: borborigmos o ruidos hidroaéreos en gastroenteritis aguda.
Ruidosmetálicos en obstrucción intestinal. Silencio auscultatorio en íleo
paralítico. Peristaltismo disminuido en peritonitis.
– Percusión: valora la existencia de matideces o timpanismos en localización
anómala. El timpanismo generalizado sugiere obstrucción o perforación.
– Palpación: inicialmente superficial y comenzando por la zona más alejada al
punto de máximo dolor. Comprobar los orificios inguinales. Realizar las
maniobras más dolorosas en último lugar (Blumberg, psoas, Murphy, etc)
– Tacto rectal y vaginal: Hemorroides, fisuras; tono del esfínter; ampolla
ocupada, Bultomas, Heces ( negras, rojas, acólicas, amarillentas…).Dolor a la
movilización del cervix, ocupación del espacio de Douglas…
– Maniobras activas: sentarse desde posición de tumbado, saltar o levantar las
piernas, se encuentran límitadas en caso de irritación peritoneal.
Pruebas complementarias
ANALITICA
Hemograma: Hb, Htco., plaquetas, leucocitos (séptico vs. viriasis )
Bioquímica: Glu, urea, iones, Cr, Amilasa, Br, Transaminasas, CPK y
troponina.
Coagulación: si se prevee cirugía.
Analítica de orina: Sistemático y sedimento , amilasuria, test de
gestación.

RADIOLOGIA
Rx Tórax. (hernias diafragmáticas, ensanchamiento mediastinico,
procesos pleuropulmonares,(derrame pleural izdo—pancreatitis aguda
; neumoperitoneo—perforacion de víscera hueca)

Rx simple de abdomen. – Ausencia de la línea del Psoas derecha


(apendicitis aguda); imagen en “grano de café” (vólvulo), ausencia de
aire en determinados tramos intestinales o dilatación de asas
(obstrucción intestinal). Litiasis.

Si sospechamos una obstrucción se pide Serie Obstructiva (Rx en


bipedestación o decúbito lateral) Nos permite confirmar el Dco.
Mediante la visualización de niveles hidroaereos.
Ecografía abdominal: es de elección para ver hígado, vías biliares, riñones y
uréteres, ginecológico, existencia de liquido libre.
Urgente si la etiología es incierta o si se sospecha riesgo vital o
cirugía (colecistitis, pancreatitis dudosa, hipovolemia, irritación peritoneal
difusa, embarazo ectópico…)

TAC: Patología retroperitoneal, trauma abdominal, dudas diagnosticas. Útil


en AA, complicaciones tumorales, pancreatitis grave, valorar cirugía,
localizar colecciones….

ECG.- Para descartar IAM en dolor epigástrico, st. En ancianos y diabéticos


y cualquier paciente con importantes FRCV.
GAB.- Sospecha de patología pulmonar o alteraciones acido-base

Otras.- Gastroscopia o colonoscopia. Paracentesis. Enema opaco (Vólvulo


sigma )
Tratamiento
• Ante un paciente inestable lo primero es ESTABILIZARLO
HEMODINAMICAMENTE.

• VALORAR POSIBLE TTO. QUIRURGICO URGENTE.

• INGRESO HOSPITALARIO: Evaluación completa, tto. empírico,


observación, reevaluación y según evolución se establece tto.
medico o quirúrgico diferido.

• OBSERVACION Y TTO. MEDICO EN URGENCIAS: cuando no se llega


a un Dco. claro, evitar los analgésicos. Se permiten espasmolíticos.

• DOLOR ABDOMINAL INESPECIFICO: Sin signos de irritación


peritoneal, BEG, estudios complementarios normales
Observación domiciliaria y volver si mala evolución para reevaluar.
• Concepto
• Clasificación
• Duración
• Tipos de dolor
• Actitud en URG
• Valoración de estabilidad hemodinámica
• Antecedentes médico quirúrgicos
• Anamnesis (características del dolor)
• Exploración física
• Pruebas complementarias
• Tratamiento
• Abdomen agudo. Médico vs quirúrgico
• Diagnóstico diferencial de casos frecuentes.
“El termino abdomen agudo es un síndrome que se
caracteriza por dolor abdominal de comienzo
brusco con una importante repercusión del estado
general del paciente y que implica muchas veces un
proceso intraabdominal grave; que con frecuencia
requiere un diagnostico rápido y un tratamiento
quirúrgico urgente “

TODO DOLOR ABDOMINAL DE MENOS DE 6 HORAS DE


EVOLUCION DEBE CONSIDERARSE QUIRURGICO, MIENTRAS NO
SE DEMUESTE LO CONTRARIO.
• Uno de los objetivos fundamentales al
abordar el dolor abdominal en los Servicios de
Urgencia, es distinguir el dolor abdominal
subsidiario de tratamiento médico de aquellas
patologías abdominales de evolución rápida,
que necesitan para su tratamiento una
intervención quirúrgica de urgencia.
INFLAMATORIO OBSTRUCTIVO PERFORATIVO VASCULAR HEMORRÁGICO

Dolor + +/- +++ Súbito +++No tan


súbito
Temperatura + - - +/-

Nauseas- + + + +/-
vómitos

Tránsito Normal Falta


deposición
(rebosamiento)

Anteced. Disminución
personales de TA.
Sangrado.
Exploración Dolor Distensión Timpanismo Dolor Sangre
Disminución Dolor
de peristalsis.
PC PCR, Leucos, RX. (niveles) RX. TC Eco-dopler Hb.
Eco, RX. D-dímero Sonda NG
Tabla para el diagnóstico
diferencial de dolor abdominal
quirúrgico.
Dr. Sergio P. Holanda.
• Concepto
• Clasificación
• Duración
• Tipos de dolor
• Actitud en URG
• Valoración de estabilidad hemodinámica
• Antecedentes médico quirúrgicos
• Anamnesis (características del dolor)
• Exploración física
• Pruebas complementarias
• Tratamiento
• Abdomen agudo. Médico vs quirúrgico
• Diagnóstico diferencial de casos frecuentes.
Diagnostico diferencial.
Casos frecuentes.
• Obstrucción intestinal
• Apendicitis aguda
• Pancreatitis aguda
• Colecistitis aguda
• Rotura de aneurisma aórtico abdominal
• Perforación de víscera hueca
• Diverticulitis
• Cólico nefrítico. Litiasis renal.
OBSTRUCCION INTESTINAL
• A.P: cirugía abdominal / hernia
• Dolor cólico que se hace
continuo
• Ruidos metálicos (precoz) o
disminuidos (tardía)
• Vómitos.
• No deposiciones (diarrea por rebosamiento)
• Abdomen distendido y
timpanico.
• Rx simple y Bipe: asas
dilatadas y niveles
hidroaereos.
APENDICITIS AGUDA
• Dolor periumbilical y luego en FID
• Continuo, aumenta con los
movimientos.
• Vómitos, anorexia, estreñimiento,
fiebre.
• Blumberg (rebote FID), Rovsing
(palpación de FII causa dolor en FID),
McBurney (dolor a la palpación en la unión
del tercio externo con el tercio medio de la línea
imaginaria que une la espina ilíaca
anterosuperior con el ombligo) y Psoas +
(Elevación del MID en extensión)
• Leucocitosis con neutrofilia y
desviación izquierda.
• Tacto rectal doloroso hacia FID
• Complicaciones: Peritonitis,
absceso, plastrón.
PANCREATITIS AGUDA
• A.P.: etilismo / colelitiasis
• Dolor en epigastrio irradiado a
hipocondrio izdo. Y espalda en
“cinturón”
• Punzante y continuo
• Mejora sentado e inclinado hacia
delante.
• Nauseas/ vómitos.
• Ligera defensa abdominal
• Amilasemia x4 es un dato
significativo.
• Amilasuria, leucocitosis
• Glu +200, transaminasas
aumentadas.
COLECISTITIS AGUDA
• Mas frecuente en mujeres
• Dolor continuo en epigastrio e
hipocondrio derecho que puede
irradiarse a espalda.
• Anorexia, vómitos, fiebre
• Murphy + (Dolor a la palpación profunda en
HCD en inspiración)
• Leucocitosis con desviación izquierda
+ amilasas+Brb+ALT
• RX: pueden verse cálculos en un 20%
casos.
• Ecografía: cálculos, engrosamiento de
la pared, barro biliar.
• Complicaciones: Fístula biliar
(aerobilia)-íleo biliar
• Tto. Buscapina + antiinflamatorios
ROTURA DE ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL

• Suelen ser varones de edad


avanzada
• Dolor epigástrico intenso
• Irradia a espalda
• Inicio brusco
• Empeora en decúbito
• Mejora al sentarse
• Masa pulsátil en epigastrio
• ¡¡ signos de Shock !!
PERFORACION GASTROINTESTINAL.
DE OTRAS VISCERAS HUECAS
• Dolor súbito, violento y continuo
en epigastrio.
• Aumenta con los movimientos, la
respiración profunda y la tos.
• Puede haber antecedentes de
ulcera GI.
• El dolor precede al vomito
• MEG, sudoroso y pálido.
• Dolor muy intenso a la
palpacion.Vientre en tabla.
• Blumberg difusamente +
• Se pierde la matidez hepática
• Moderada leucocitosis y neutrofilia
• RX.: Neumoperitoneo
DIVERTICULITIS
• Dolor intenso, tipo cólico, en FII
• Empeora con la defecación
• Simula apendicitis en FII
Blumberg +
• Signos de irritación peritoneal
• Fiebre 39-40º
• Leucocitosis con neutrofilia
• Dx.- TAC abdomen
• Tto- dieta absoluta y
antibioterapia
• Complicaciones: absceso, fístula
colovesical, hemorragia ( es la 2ª
causa de hemorragia digestiva
baja tras las hemorroides)
COLICO NEFRITICO- LITIASIS RENAL
• Dolor intenso en fosa renal que
irradia por flanco hasta genitales.
• Es un dolor intenso, paroxístico,
que no mejora con los cambios
posturales.
• Nauseas y/o vómitos
• En ocasiones síntomas
miccionales.
• Microhematuria
• Puede verse en ocasiones en Rx
de abdomen, pero el dco.
Definitivo nos lo da la Ecografía.
• Tto.- Espasmoliticos + analgésicos
y/o antiinflamatorios.
Gracias…
y………….

También podría gustarte