Está en la página 1de 86

C.P.

JAIME ALVAREZ ARMENTA


OCT-2010
 Unidad 1
◦ Base teórica contable de la información financiera
 Unidad 2
◦ Fundamentos de los Estados Financieros
 Unidad 3
◦ Fundamento del Análisis Financiero y su Metodología
 Unidad 4
◦ Métodos de Análisis
 Unidad 5
◦ El Informe
 Unidad 6
◦ Estado de Cambios de la Situación Financiera [ECSF]
 El Centro de Investigación y Desarrollo (CID)
del Consejo Mexicano para la investigación y
Desarrollo de Normas de información
Financiera (CINIF) es el organismo
responsable de emitir los (PCGA).
 El término de “Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados” se refiere al
conjunto de conceptos normativos generales
y normas particulares, emitidos o adoptados
por el CID, regulan los estados financieros en
un lugar y fecha determinada.
 Los PCGA se conforman de:

◦ Las Normas de Información Financiera (NIF)

◦ Los Boletines emitidos por el Instituto Mexicano de


Contadores Públicos
 Objetivos de la información financiera

◦ El objetivo general de la información financiera es


proporcionar información útil que permita la toma
de decisiones.
Como parte del NIF 1

 Postulados básicos de la contabilidad


financiera

◦ Entidad Económica : Se constituye por la


combinación de recursos humanos, recursos
naturales y capital, coordinados por una autoridad
que toma decisiones encaminadas a la consecución
de los fines de la entidad.
 Realización:
◦ Cuando ha efectuado transacciones, (b) cuando han
tenido lugar transformaciones internas (c) cuando
ha ocurrido efecto puede cuantificarse
razonablemente en términos monetarios. Hechos
consumados, gastos realizados, no se registra lo
que no se ha vendido.
 Periodo contable
◦ Los costos y gastos deben identificarse con el
ingreso que originaron, independientemente de la
fecha en que se paguen.
 Valor Histórico Original
◦ Las transacciones y eventos económicos que la
contabilidad cuantifica se registran según las
cantidades de efectivo que se afecten o su
equivalente o la estimación razonable que de ellos
se haga al momento en que se consideren
realizados contablemente.
 Negocio en Marcha
◦ La entidad se presume en existencia permanente,
salvo especificación en contrario.

 Dualidad Económica
◦ Se constituye de:
 Los recursos de los que dispone la entidad para la
realización de sus fines y,
 Las fuentes de dichos recursos
 Revelación suficiente:
◦ La información contable presentada en los estados
financieros debe contener en forma clara y
comprensible todo lo necesario para juzgar los
resultados de operación y la situación financiera de
la entidad.
 Importancia Relativa:
◦ La información que aparece en los estados
financieros debe mostrar los aspectos importantes
de la entidad susceptibles de ser cuantificados en
términos monetario
 Consistencia
◦ Los usos de la información contable requieren que
se sigan procedimientos de cuantificación que
permanezcan en el tiempo
Resumen:
 Entidad, Realización y Periodo Contable-
identifican y delimitan a la entidad
económica.
 Valor histórico original, Negocio en marcha y
Dualidad económica- establecen bases para
la valuación de las transacciones celebradas
por las entidades
 Revelación suficiente, regula la presentación
de información financiera
 Importancia relativa y consistencia-
representan requisitos generales aplicables a
la Contabilidad en su conjunto.
NIF 2
 Necesidades de los usuarios y objetivos de la
información financiera

◦ OBJETIVO DE LA NORMA DE INFORMACIÓN


FINANCIERA
 Esta Norma tiene como objetivo identificar las
necesidades de los usuarios y establecer los objetivos
de la información financiera, las características y
limitaciones de los estados financieros de las
entidades.
 Definición de Términos
◦ Información Financiera
◦ Liquidez
◦ Rentabilidad
◦ Riesgo Financiero
◦ Solvencia
◦ Capital Contable
◦ Costo
◦ Gasto
◦ Inversión
◦ Financiamiento
 Concepto:

◦ Los Estados Financieros son los documentos que


proporcionan informes periódicos a fechas
determinadas, sobre el estado o desarrollo de la
administración de una compañía, es decir, la
información necesaria para la toma de decisiones
en una empresa.
 ESTADOS FINANCIEROS

◦ Estados financieros que presenta a pesos


constantes los recursos generados o utilidades en
la operación, los principales cambios ocurridos en
la estructura financiera de la entidad y su reflejo
final en el efectivo e inversiones temporales a
través de un periodo determinado.

 ESTADO FINANCIERO PROYECTADO


 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS
 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
 CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS

◦ Balance General.

◦ Estado de Resultado u Operaciones

◦ Estado de Flujos de Efectivo


 Balance General.

◦ Documento contable que refleja la situación


patrimonial de una empresa en un momento del
tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El
activo muestra los elementos patrimoniales de la
empresa, mientras que el pasivo detalla su origen
financiero.
 ESTADO DE RESULTADOS

◦ Documento contable que muestra el resultado de


las operaciones (utilidad, pérdida remanente y
excedente) de una entidad durante un periodo
determinado.
 El estado de flujos de efectivo

◦ Resume el efectivo recibido y los pagos del negocio


respecto del mismo período cubierto por el estado
de resultado.

◦ El propósito básico de este estado financiero es


proporcionar información sobre las entradas de
efectivo y pagos de efectivo de una compañía
durante el período contable.

◦ El término “flujo de efectivo” describe cobros de


efectivos (entradas), lo mismo que los pagos de
efectivo (salidas)
 Clasificación de los flujos de efectivo

◦ Los flujos de efectivo se clasifican de acuerdo con


la naturaleza de la actividad de negocio implícita.

Las tres clasificaciones básicas son:

 Actividades Operacionales:
 Muestran los efectos sobre el efectivo de las transacciones
de ingresos y gastos, incluyendo el interés y los impuestos
sobre la renta.
 Actividades de Inversión:
 Son flujos de efectivo que surgen de las compras y las
ventas de los activos y/o de las inversiones.
 Actividad de financiación:
 Estas incluyen la mayoría de los flujos de efectivo entre
una organización, sus propietarios y sus acreedores.
 USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
◦ Administración de la empresa
 Para la gerencia de una organización comercial es vital
lo concerniente a la posición financiera de la empresa
y a su confiabilidad. Por tanto, la gerencia esta ansiosa
de recibir los estados financieros tan frecuentemente y
rápidamente como sea posible, de manera que pueda
actuar para mejorar las áreas de débil desempeño
◦ Accionistas
 Accionistas son los propietarios de una corporación. El
nombre refleja el hecho de que su propiedad es
evidenciada por las acciones de “capital” transferibles.
 Una corporación es propiedad colectiva de sus
accionistas, y la propiedad de cada accionista está
determinada por el número de acciones.
 Los accionistas son usuarios de los estados financieros
ya que mediante estos ellos revisan la situación
financiera de la empresa en la que han invertido
◦ Instituciones recaudadoras y/o fiscalizadoras
 Las instituciones recaudadoras y/o fiscalizadoras, son
las pertenecientes al gobierno central, quien emite
leyes que requieren que los estados financieros de las
compañías sean preparados de conformidad con los
principios de contabilidad generalmente aceptados,
incluyendo el concepto de revelación adecuada.
◦ Instituciones Financieras
 Los estados financieros están diseñados
fundamentalmente para conocer las necesidades de
los acreedores y los inversionistas. Dos factores que
conciernen a los mismos son la solvencia y la
rentabilidad de una organización comercial.
 Las instituciones financieras están interesadas en la
solvencia, o sea, en la capacidad de las empresas para
pagar las deudas en el plazo convenido.
◦ Inversionistas Potenciales y Público en general

 La mayoría de los “particulares” que toman decisiones,


utilizan los estados financieros para tomar sus
decisiones de invasión. Es decir en seleccionar las
compañías en las cuales ellos invertirían sus recursos o
cual compañía extenderán su crédito.

◦ ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

 Concepto e Importancia
 Los estados financieros auditados son aquellos a los
que se les ha efectuado una “auditoría financiera”.
 Técnica o herramienta que, mediante el
empleo de métodos de estudio, permite
entender y comprender el comportamiento
del pasado financiero de una entidad y
conocer su capacidad de financiamiento e
inversión propia
 Evaluar los resultados de la actividad
realizada.

 Poner de manifiesto las reservas internas


existentes en la empresa.

 Aumentar la productividad del trabajo.


 Emplear de forma eficiente los medios que
representan los activos fijos y los inventarios.

 Disminuir el costo de los servicios y lograr la


eficiencia planificada.

 El estudio de toda información acerca de


cómo está encaminada la dirección del
trabajo en la empresa.
 Limitada capacidad de solucionar problemas
◦ Sobre
 Rentabilidad
 Creación de Valor
 La solvencia
 La liquidez
 El endeudamiento
 La productividad

 Y en General sobre la determinación del éxito fracaso


Financiero
 Ningún Ratio hay que considerarlo en forma
aislada ( no son significativos por si solos)

 La utilización de los Ratios, se debe hacer lo


siguiente;
◦ Seleccionar los Ratios
◦ Definir objetivos (Rentabilidad, liquidez, etc.)
◦ Interpretar resultados
◦ Comparar con:
 Ratios anteriores de la misma empresa
 Algún estándar establecido
 Ratios de otras compañías del mismo o similar sector
 Establecimiento de Reglas Generales

◦ Eliminación de centavos y cierre de cifras,


suprimiendo los centavos de las cifras que
aparezcan en los estados cerrando las mismas
decenas, centenas o miles según la magnitud de la
empresa, si la cifra a cerrar es superior a cinco se
eleva a la unidad superior y si es menor de cinco a
la inferior.
 En ocasiones, es factible agrupar ciertas
cuentas de naturaleza similar bajo un mismo
titulo genérico por ejemplo:

◦ Almacén de materiales.
◦ Almacén de productos en proceso.
◦ Almacén de productos terminados.

 Se pueden agrupar en "Inventarios"


 El análisis a que se sujete el Balance general
podrá ser sobre la clasificación y
reclasificación que desee el analista, por
ejemplo:

◦ Activo disponible
◦ Activo circulante.
◦ Inmuebles, planta y equipo.
◦ Pagos y gastos anticipados.
◦ Pasivo a corto plazo o Circulante.
◦ Pasivo a largo plazo o Fijo.
◦ Inversión de los accionistas.
◦ Utilidades o resultados por aplicar.
 ACTIVO DISPONIBLE:
◦ Sólo incluirá existencias en caja y bancos. Las
inversiones en valores se incluirán siempre y
cuando se trate de valores que no tengan limitación
para su convertibilidad inmediata, así como las
cuentas de cheques en moneda extranjera.

 ACTIVO CIRCULANTE:
◦ Incluirá aquellos valores que contribuyan en forma
directa a que la empresa realice las operaciones que
constituyen en forma directa a que la empresa,
realice las operaciones que constituyen su actividad
o giro, las inversiones temporales a corto plazo, los
saludos de clientes por operaciones ajenas a la
empresa, así como las cuentas de deudores,
deberán ser segregadas.
 INMUEBLES, PLANTA Y EQUIPO.
◦ Se incluirán aquellas inversiones a largo plazo
necesario para que los valores del Activo Circulante
puedan realizar su ciclo económico. Deberán de ser
la representación de la verdadera inversión del
Capital propio, ya que no es razonable que al
constituirse la impresa, las inversiones ajenas en
tanto que las propias se destinen a valores
circulantes. Será de vital importancia la Valuación
de estos Activos, pues pueden prestarse a
alteraciones.
◦ Las Patentes, marcas, nombres, Crédito Mercantil,
etc. se incluirán, siempre y cuando la empresa las
hayan efectivamente pagadas.
 PAGOS Y GASTOS ANTICIPADOS.
◦ Incluye partidas que no reunieron características
que les permitieran formar parte de las secciones
anteriores, incluyendo las partidas conocidas como
cargos anticipados.

 PASIVO A CORTO PLAZO O CIRCULANTE


◦ Comprenderá todos los Pasivos a cargo de la
empresa con vencimiento no superior a un año.
 PASIVO A LARGO PLAZO O FIJO.
◦ Comprenderá todos los Pasivos a cargo de la
empresa con vencimiento superior a un año.
 INVERSIONES DE LOS ACCIONISTAS.
◦ Se incluirá el Capital efectivamente aportado por los
propietarios, socios, accionistas, cooperativistas,
etc.
 UTILIDADES O RESULTADO POR APLICAR.
◦ Mostrará el Superávit o Déficit de la empresa, así
como el resultado neto de los ajustes que llevó en
papeles de trabajo el analista de estados
financieros.
 El Estado de Resultados podrá agruparse en los
siguientes:

 1. VENTAS NETAS
 2. COSTO DE VENTAS NETAS.
 3. COSTO DE DISTRIBUCIÓN.
 DE ADMINISTRACION
 DE VENTA
 FINANCIEROS
 4. OTROS COSTOS Y PRODUCTOS.
 5. COSTOS DE ADICIÓN (PROVISIONES).
 PARA EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
 PARA LA PARTICIÓN DE UTILIDADES O
TRABAJADORES.
 VENTAS NETAS.
◦ Deberán obtenerse las cifras de ventas totales,
devoluciones y rebajas sobre las ventas por operaciones
normales y propias de la empresa, de tal forma por
ejemplo las ventas del Activo Fijo no son operaciones
normales.
 COSTO DE VENTAS NETAS.
◦ Se obtendrá el costo de artículos comparados para su
venta que constituyan las operaciones propias de la
empresa, excluyéndose cualquier otro tipo de costo.
También, se deberá separar por Matriz y por cada
Sucursal, etc.
 COSTO DE DISTRIBUCION.
◦ Costos relacionados íntimamente con la actividad
administrativa.
 OTROS COSTOS Y PRODUCTOS.
◦ Agrupará la Provisión para el ISR al Ingreso global de las
empresas, y la Provisión para la Participación se las
utilidades a trabajadores.
ACTIVO CIRCULANTE
LIQUIDEZ GENERAL=-------------------------------- = veces
PASIVO CIRCULANTE

ACTIVO CIRCULANTE - INVENTARIOS


PRUEBA ACIDA= ------------------------------------ = veces
PASIVO CIRCULANTE
CUENTAS POR COBRAR PROMEDIO * 360
ROTACION DE CARTERA=------------------------------------------ = días
VENTAS

INVENTARIO PROMEDIO * 360


ROTACION DE INVENTARIOS=-------------------------------------- = días
COSTO DE VENTAS

PASIVO TOTAL
RAZON DE ENDEUDAMIENTO=---------------------------- = %
ACTIVO TOTAL

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS


DUPONT=------------------------------------------------------ = %
ACTIVO TOTAL
 Método de Tendencias:
◦ Es un método de interpretación horizontal
◦ Se selecciona un año base y se le asigna el 100% a
todas las partidas de ese año
◦ Se determinan todos los porcentajes de tendencias
a los demás años y con relación al año base
◦ Se divide el año entre el año base y se multiplica
por 100 para encontrar el porcentaje
Ejemplo:
(En millones de Dolares) 2005 2006 2007 2008 2009
Cuentas por Pagar $200 $250 $180 $420 $500
Porcentaje de Tendencias
Cuentas Por pagar 100% 125% 90% 210% 250%
 Un porcentaje de tendencia superior a 100
significa que ha habido un aumento en el
saldo de la partida con respecto al año base.

 El porcentaje de tendencia para 2007 es de


90, lo que significa que ha habido una
disminución en el saldo de la partida con
respecto al año considerado como base.

◦ Una ventaja del método de tendencias:


 Es que los porcentajes de aumento o disminución en
las partidas podrán determinarse tan solo restando el
porcentaje de tendencias de que se trate,
 Los porcentajes de tendencias de una partida
deberán compararse con los porcentajes de
tendencias de partidas similares.

◦ En este caso los porcentajes de tendencia de la
partida de cuentas por pagar (a proveedores)
deberán compararse con los porcentajes de
tendencias para la partida de compras que puede
aparecer en el estado de resultado de un
comerciante, si se detallaran las partidas que
integran el costo de ventas.
 Cuando NO hay que comparar:

◦ Cuando se desea determinar el porcentaje de


tendencia para la partida utilidad del ejercicio
cuando en el año que se considere como base se
haya obtenido una pérdida neta y no una utilidad.

◦ O, si una empresa pudo haber comprado, por


primera vez, un terreno para un futura expansión
en un ejercicio posterior al año que se haya
considerado como base, por tanto, en dicha partida
aparecerá un saldo de cero en el año base
 En este caso, al igual que el anterior, el porcentaje de
tendencia con respecto al año base sería imposible de
calcular.
 Al interpretar los porcentajes de tendencia se
deberá dar particular atención a la
importancia relativa de las partidas.
◦ Un 150% de aumento en los cargos diferidos puede
ser menos significativo que un aumento del 60% en
los activos fijos
◦ Algo similar ocurre cuando una persona con un
sueldo de $ 1 millón mensuales recibe un aumento
del 20% y otra persona con un sueldo de $ 4
millones recibe un aumento del 10%. Si bien la
primera recibirá un aumento de $400,000.00, en
tanto que la primera sólo recibirá $200,000.00
adicionales de sueldo.
 Se aplica este método en aquellos casos en
los cuales se desea conocer la magnitud o
importancia que tienen las partes que
integran un todo.
 Ventaja
◦ Es por que al trabajar con números relativos nos
olvidamos de la magnitud absoluta de las cifras de
una empresa y con ello se comprende mas
fácilmente la importancia de cada concepto dentro
del conjunto de valores de una empresa.

 Desventaja
◦ Es que como se esta hablando de porcientos es fácil
llegar a conclusiones erróneas, especialmente si se
quieren establecer porcientos comparativos.
 Notas importantes:

◦ Es útil este método para obtener conclusiones


aisladamente, ejercicio por ejercicio, pero no es
aconsejable si se desean establecer
interpretaciones al comparar varios ejercicios.
◦ Este método puede ser utilizado total o
parcialmente.
PORCIENTOS INTEGRALES TOTALES

 Aquí las cantidades que se igualan al 100%


son:

◦ En el primer estado el total del activo y la suma del


pasivo mas el capital contable, pudiéndose
determinar después los porcientos de cada capitulo
del estado de situación financiera, así como los
porcientos parciales de cada uno de los conceptos.

◦ En el estado de resultados, el 100% corresponde a


las ventas netas.
PORCIENTOS INTEGRALES PARCIALES

 En el estudio del activo circulante


◦ Por porcientos integrales de los valores del activo
circulante Se toma como igual al 100% el valor total
de este rubro y sobre esta base, se calculan cada
uno de los valores parciales de cada uno de sus
conceptos
 Porcientos integrales acumulativos del activo
circulante en relación al pasivo circulante Aquí se
tiene presente el descubrir la verdadera
capacidad de pago de la negociación en forma
mas completa y verídica que la razón simple del
circulante

◦ En este caso se toma al pasivo circulante igual a 100 y


posteriormente se calcula el porciento que representa
cada uno de los valores del activo circulante en relación
a dicho 100%, con la circunstancia de que dichos
porcientos se van acumulando.
◦ En esta forma y debido a que los distintos conceptos del
activo circulante se encuentran ordenados de acuerdo a
su disponibilidad, este método toma en consideración a
la solvencia y a la liquidez de sus valores circulantes.
Porciento integral = ( cifra parcial / cifra base ) 100

Porciento integral es igual a cifra parcial sobre cifra


base por cien

Factor constante = ( 100 / cifra base ) cada cifra parcial

Factor constante es igual a cien sobre cifra base por


cada cifra parcial
Industria del Golfo . S. A
Estado de Perdidas y Ganancias
Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010
(Cifras en centavos)
Concepto Absoluto Porciento
 Ventas Netas.....................................$ 400,000
 Costo de Ventas Netas......................$ 180,000
 Margen sobre Ventas.........................$ 220,000
 Costos de Distribución .....................$ 100,000
 Margen de Operación........................$ 120,000
 Provisiones........................................$ 40,000
 Utilidad neta .....................................$ 80,000
De donde tenemos que los porcientos fueron determinados
como sigue:
Porciento integral de Costo de Ventas Netas

P. I = C.P 100
C.B

(1) P. I = 180,000 100


400,000
P. I = 45%
Porciento Integral del Margen sobre Ventas
(1) P. I = 220,000 100
400,000
P. I = 55%
Porciento integral de Costos de Distribución
P. I = 100,000 100
400,000
P. I = 25%
Porciento integral del Margen de Operación:
P. I = 120,000 100
400,000
P. I = 30%
Porciento integral de Provisiones para impuestos y
participación de utilidades a los trabajadores.
P. I 40,000 100
400,000
P. I = 10%
Porciento integral de la Utilidad Neta:
P. I = 80,000 100
400,000
P. I = 20%
Ahora bien si se opta por aplicar la fórmula del
factor constante tendremos:
FC = 100 X C.P
C.B
FC = 100 X C.P
400,000
FC = .00025 X C.P

Ahora el factor constante se multiplica por


cada cifra parcial
Activo
31 Dic. 2008 % 31 Dic. 2009 %

Bancos $125,000.00 $ 75,000.00

Clientes 200,000.00 150,000.00

Almacén 400,000.00 600,000.00


Activo fijo 800,000.00 900,000.00
Cargos
75,000.00 75,000.00
diferidos

Totales $1,600.000.00 100.00% $1,800.000.00


 Es importante aclarar el verdadero significado de la
reducción de las cifras a porcientos, ya que por
ejemplo en el cuadro anterior seria un error pensar
que al 31 de diciembre del 2009 se tiene el mismo
activo. Fijo que al 31 de diciembre de 2008, por
virtud que los porcientos relativos son iguales.

 Efectivamente son iguales con respecto al Activo


Total de c/u de los años, pero diferentes de año a
año, pues mientras en 2008 se tenía invertidos $
800.000.00 en 2009 se tienen $ 900.000.00.

 En cambio los cargos diferidos permanecen iguales


en cuanto a números absolutos, pero diferentes en
cuanto al porciento, debido a que dichos porcientos
no están calculados en relación al tiempo, si no en
relación al total del activo que había en c/u de los
años.
Activo
31 Dic. 2008 % 31 Dic. 2009 %
Bancos $ 125,000.00 100.0 $ 75,000.00 60.0
Clientes 200,000.00 100.0 150,000.00 75.0
Almacén 400,000.00 100.0 600,000.00 150.0
Activo fijo 800,000.00 100.0 900,000.00 112.5
Cargos
75,000.00 100.0 75,000.00 100.0
diferidos

Totales $ 1,600.000.00 100.00% $ 1,800.000.00 112.5%

Obsérvese que mientras en el primer caso se suman los porcientos para


obtener la base 100; en el segundo seria totalmente arbitrario.
En este segundo caso se interpreta por ejemplo:

Que al 31 de diciembre de 2009, solamente se tiene un 60 % del dinero


en bancos del que se tenía al 31 de diciembre de 2008.
En algunos casos los porcientos no solamente
forman números índices si no que se refieren
también a los aumentos o disminuciones relativos
con respecto al año anterior, por ejemplo:
VENTA DE JABON PARA BAÑO PORCIENTO CON
RESPECTO AL
AÑOS
IMPORTE N U M. Í ND I C E ANTERIOR
1996 $200,000.00 100.0 - o -
25 % De
1997 250,000.00 125.0
aumento
20 % De
1998 300,000.00 150.0
aumento
33 % De
1999 400,000.00 200.0
aumento
12 % De
2000 350,000.00 175.0
Dismin.
28 % De
2001 450.000.00 225.0
aumento
 Otra manera de medir la capacidad de pago de una
empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo es
mediante la determinación de su capital neto de
trabajo, el cual se obtiene de la siguiente forma:

 Capital Neto de Trabajo = Activo Circulante - Pasivo Circulante

Ratio de liquidez general

El ratio de liquidez general lo obtenemos dividiendo el activo corriente entre el


pasivo corriente. El activo corriente incluye básicamente las cuentas de caja,
bancos, cuentas y letras por cobrar, valores de fácil negociación e inventarios.

Este ratio es la principal medida de liquidez, muestra qué proporción de deudas de


corto plazo son cubiertas por elementos del activo, cuya conversión en dinero
corresponde aproximadamente al vencimiento de las deudas
PASIVO TOTAL
ACTIVO TOTAL
FÁBRICA DE MUEBLES "EL SILLON FELIZ" Su resultado nos muestra la
Balance General al 31 de Diciembre de 2008 proporción de recursos
ajenos o de terceros que
$miles se encuentran financiando
los activos de la empresa.
ACTIVO TOTAL 178,000

PASIVO TOTAL 124,600 CAPITAL CONTABLE


ACTIVO TOTAL
CAPITAL CONTABLE 53,400 Indica el porcentaje de
recursos propios o de los
TOTAL PASIVO Y CAPITAL 178,000 accionistas, en los activos
totales del negocio.
 Rotación del Activo Total
◦ Rotación del Activo Total = Ventas Netas
Activo Total
 Rotación de Inventarios
◦ Rotación de Inventarios = . Inventarios .x Días Estado Resultados
Costo de Ventas
 Rotación de Cuentas por Cobrar
◦ Rotación de Cuentas por cobrar = Clientes x No. Días Estado.Resultados
Ventas

 Rotación de Proveedores
◦ Rotación de Proveedores = . Proveedores . x No. Días
Costo de Ventas Estado Resultados
 Ciclo Financiero
◦ ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR
+ ROTACION DE INVENTARIOS
- ROTACION DE PROVEEDORES

CICLO FINANCIERO
FÁBRICA DE RUEDAS "LA LLANTITA"
Balance General al 31 de Diciembre de 2008

$miles

ACTIVO
Caja yBancos 275
Clientes 24,800
Inventarios 37,150
Total Activo Circulante 62,225

Activo Fijo 114,000

Total Activos 176,225

PASIVO

Proveedores 5,875
Otros pasivos corto plazo 29,600

Total Pasivo 35,475

Capital social 50,000


Ut. Ejercicios anteriores 27,514
Ut del ejercicio antes 63,236
impuestos
Capital Contable 140,750

Total Pasivo y Capital Contable 176,225


• Razón Financiera:
 - Es una relación matemática entre dos partidas de los estados financieros

• Estándares de Comparación:
• El desarrollo de la empresa a través del tiempo.
• El desempeño de otras empresas en la misma industria.

• Clasificación de las Razones:


• A) Razones de Liquidez (Miden la habilidad de la empresa para pagar sus deudas a corto plazo)
• B) Razones de Actividad (Miden la eficiencia de la empresa en la administración de sus activos y
pasivos)
• C) Razones de Rentabilidad (Miden el éxito de la empresa en un período determinado, desde el
punto de vista financiero)
• D) Razones de valor de mercado

• Significado: Representa las veces que el activo circulante podría cubrir al pasivo circulante.

• Aplicación: Para medir la liquidez de una empresa. (capacidad de pago en el C.P. ).


RAZÓN PRUEBA DE ÁCIDO

• Fórmula: Activo Circulante - Inventarios - Pagos Anticipados


Pasivo Circulante
• Desarrollo:

• Lectura: (+) La empresa cuenta con ______ de activos disponibles


rápidamente por cada peso de pasivo circulante.
(-) Por cada peso de obligaciones a corto plazo la empresa cuenta
con ______ de activos líquidos.

• Significado: Representa las veces que el activo circulante más líquido


cubre al pasivo a corto plazo.
• Aplicación: Mide la liquidez de sus activos más líquidos con las
obligaciones por vencer en el corto plazo.
ROTACIÓN DE INVENTARIOS ( Empresa Comercial )

• Fórmula: Costo de Ventas Ventas Netas


Promedio de Inv. ó Promedio de Inventario a
Precio de Venta

• Desarrollo:
• Lectura: veces se han vendido los inventarios medios de
mercancías en el periodo a que se refiere el costo de ventas.
veces que el inventario “da la vuelta”, esto es, se vende y es
repuesto durante el período contable.

• Significado: Rapidez de la empresa en efectuar sus ventas.

• Aplicación: Medir eficiencia de ventas.


RAZÓN: PERÍODO PROMEDIO DE INVENTARIO

• Fórmula: 360
Rotación de Inventarios

• Desarrollo:

• Lectura: La empresa tarda ______ días en vender su


inventario de mercancías.

• Significado: Indica el período promedio de tiempo que se


requiere para realizar las ventas.

• Aplicación: Mide la eficiencia en la rapidez de ventas.


RAZÓN ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

• Fórmula: Ventas a Crédito + IVA


Cuentas por cobrar promedio

• Desarrollo:

• Lectura: veces se crean y cobran las cuentas por cobrar.


veces se han cobrado las Ctas. por Cobrar y Doctos. por
Cobrar promedios de clientes en el período a que se refieren las
ventas netas a crédito.
• Significado: Representa el número de veces que se cumple el círculo
comercial en el período a que se refieren las ventas netas.
• Aplicación: Proporciona el elemento básico para conocer la rapidez y la
eficiencia del crédito.
RAZÓN: PERÍODO PROMEDIO DE CRÉDITO

• Fórmula: 360
Rotación de Cuentas por Cobrar

• Desarrollo:

• Lectura: La empresa tarda ______ días en transformar en efectivo


las ventas realizadas.
La empresa tarda días en cobrar el saldo promedio
de cuentas y documentos por cobrar.
• Significado: Indica el período promedio de tiempo que se requiere para
cobrar las cuentas pendientes.
• Aplicación: Mide la eficiencia en la rapidez del cobro.
ROTACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

• Fórmula: Ventas Netas


Promedio de Activos Fijos

• Desarrollo:

• Lectura: veces que se han obtenido ingresos equivalentes


a la inversión en activos fijos promedio.

• Significado: Número de veces en que se ha vendido la inversión en


activos fijos.

• Aplicación: Medir la eficiencia del gerente de producción.


Medir la eficiencia en la admón. de los activos fijos.
ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES

• Fórmula: Ventas Netas


Promedio de Activos Totales

• Desarrollo:
• Lectura: veces que se han obtenido ingresos equivalentes
a la inversión en activos.

• Significado: Número de veces en que la inversión en activos totales a


generado ventas.

• Aplicación: Es una medida 100% de productividad. Se mide la


eficiencia en la administración de los activos de la
empresa.
ROTACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

• Fórmula: Ventas Netas


Promedio de Activos Fijos

• Desarrollo:

• Lectura: veces que se han obtenido ingresos equivalentes


a la inversión en activos fijos promedio.

• Significado: Número de veces en que se ha vendido la inversión en


activos fijos.

• Aplicación: Medir la eficiencia del gerente de producción.


Medir la eficiencia en la admón. de los activos fijos.
RAZÓN DE: ENDEUDAMIENTO

•Fórmula: Pasivo Total


Activo Total

• Desarrollo:
• Lectura: El activo total está financiado un _____% con recursos
externos.

• Significado: Muestra el porciento de la inversión total en activos que ha


sido financiada por los acreedores.

• Aplicación: Para determinar la importancia de los acreedores en la


empresa.
Para determinar la calidad y resistencia de la situación
financiera.
ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR

• Fórmula: Compras a Crédito + IVA


Cuentas por Pagar promedio

• Desarrollo:
• Lectura: veces que se han creado las cuentas por pagar
promedio en el período al que se refieren las compras a
crédito.

• Significado: Rapidez con la que se han creado las cuentas por pagar.

• Aplicación: Medir eficiencia en la administración de las cuentas por


pagar. Determinar período de pago.
PERÍODO PROMEDIO DE PAGO

• Fórmula: 360
Rotación de cuentas por pagar

• Desarrollo:

• Lectura: Cada__________ días se efectúa el pago a los proveedores


en promedio.

• Significado: Indica el período promedio de tiempo en que se efectúa el


pago a los proveedores.

• Aplicación: Mide la eficiencia en el pago a proveedores.


COBERTURA DE INTERESES

•Fórmula: Utilidad de operación


Gasto por interés

• Desarrollo:
• Lectura: _____ veces que la utilidad de operación (UAFIR) cubren
el gasto por interés.

• Significado: Mide la capacidad de la empresa para cubrir los pagos de


intereses por deudas contraídas.

• Aplicación: Para evaluar la capacidad (seguridad) de la empresa de


cumplir los compromisos financieros adquiridos (pago de
intereses).
MARGEN SOBRE VENTAS ( MARGEN )

• Fórmula: Utilidad Neta


Ventas Netas

• Desarrollo:

• Lectura: (-) La empresa pierde un _____ % sobre sus ventas


(+) La empresa gana un ______% sobre sus ventas

• Significado: Eficacia de la empresa para generar utilidades de las


ventas que realiza.

• Aplicación: Mide la proporción de las ventas que se convierten en


utilidades ( ó en pérdida ).
RENDIMIENTO SOBRE ACTIVO TOTAL PROMEDIO (ROA)

•Fórmula: Utilidad Neta


Activo total promedio

•Fórmula: Utilidad Neta X Ventas Netas


Ventas Netas Activo Total Prom.

MARGEN X ROTACIÓN

•Aplicación: Conocer los COMPONENTES del RAT


RENDIMIENTO SOBRE CAPITAL TOTAL PROMEDIO (ROE)

•Fórmula: Utilidad Neta disponible para los acc. comunes


Capital Contable común promedio

•Desarrollo:

•Lectura: (-) La empresa pierde un _____ % sobre su capital contable


promedio.
(+) La empresa gana un ______% sobre su capital contable
promedio.

•Significado: Eficacia de la empresa para generar utilidades a los accionistas


de la empresa.

•Aplicación: Evaluar la capacidad de operación de la empresa para generar


utilidades al capital invertido.
1. Los administradores.- quienes emplean las razones para
ayudar a analizar, controlar y mejorar las operaciones de la
empresa.

2. Analistas de crédito.- De instituciones bancarias o casa de


bolsas, quienes analizan la capacidad de pago que tiene la
empresa.

3. Analistas de valores.- analistas de acciones interesados en


la eficiencia de la empresa y sus posibilidades de
crecimiento, así como pagar los intereses sobre bonos.
1. Los efectos de la inflación en la
información financiera.

2. El promedio de la industria solamente


aplica a empresas grandes.

3. Los diferentes métodos de valuaciones de


las partidas de activos.

4. Los diferentes criterios aplicados al


análisis de razones.
Grupos de usuarios de las Razones Financieras
Usuarios Tipos de Razones
Inversionistas Retorno sobre Capital
Instituciones de Crédito Razones de Apalancamiento
Administradores (Gerencia) Razones de Retorno
Empleados Retorno sobre Capital
Proveedores Liquidez
Clientes Rentabilidad
Gobierno y sus agencias Rentabilidad
Comunidad Puede variar
Analistas Financieros Todas las Razones
Grupos Ambientales Gastos en medidas anticontaminantes
Investigadores Depende de la naturaleza de su estudio
Punto de partida:
¿Qué es lo que estamos buscando?, o ¿Qué es lo que
queremos que el Análisis de Razones Financieras nos
diga?
Si la empresa:
1) Es Rentable
2) Tiene dinero suficiente para cubrir sus deudas
3) Podría estar pagando a sus empleados mayores sueldos.
4) Está pagando sus impuestos
5) Está usando sus activos de manera eficiente.
6) Tiene problemas de equipamiento o falta de capacidad
instalada.
7) Es candidata para ser adquirida por otra empresa u otro
inversionista.
Por Categorías
1. Rentabilidad – Nos dicen si la empresa ha tenido
buenas ganancias en relación a sus ventas.
2. Razones de Retorno - Nos dicen el retorno de la
empresa en base a sus activos y capital invertido.
3. Liquidez - Muestran si la compañía tiene suficiente
dinero para pagar sus pasivos.
4. Apalancamiento – Muestran si la empresa tiene
mucha deuda, o si está financiada principalmente
por acciones.
5. Inversionistas o Accionistas

También podría gustarte