Está en la página 1de 33

Concepto de Fluido

“Un fluido se define como una sustancia


que se deforma de manera continua cuando
actúa sobre ella un esfuerzo cortante de
cualquier magnitud”.

Una sustancia en la fase líquida o en la


gaseosa se conoce como fluido. El agua,
aceite y aire fluyen cuando sobre ellos
actúa un esfuerzo cortante.
DIMENSIONES Y UNIDADES.

Todo problema relacionado con el movimiento de


los fluidos puede ser definido en términos de:
longitud (L), tiempo (T) y fuerza (F), o longitud,
tiempo y masa (M). La equivalencia entre ambos
sistemas viene establecida por la ecuación de
Newton. Se dice que un sistema de unidades
mecánicas es consistente cuando una fuerza
unitaria hace que una masa unitaria experimente
una aceleración unitaria
Es conveniente utilizar en ingeniería
el Sistema Internacional (SI):
Fuerza → newton (N)
Longitud → metro (m)
Tiempo → segundo (seg)
Masa → kilogramo (kg)
Temperatura → K
Presión → pascal (Pa) N/m2
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.

 PRESIÓN
 TENSIÓN SUPERFICIAL
 ADHERENCIA
 CAPILARIDAD
 VISCOSIDAD
CONCEPTO DE PRESIÓN
Distribución de presiones en el interior de un fluido en
reposo:

Condición: ∑ F = 0
dm = ρ dV .
dG = g.dm = g.ρ .dV .
− AdP = ρ .g.dV .
- AdP = ρ .g.Ady.

P.A − (P + dP).A − ρ .g.dV = 0


P.A − (P.A + AdP) − ρ .g.dV = 0
AdP. = - ρ .g.Ady.
dp/dy = -ρ .g.
CLASES DE FLUIDOS
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Los fluidos se clasifican desde el punto de vista de la relación que
existe entre la viscosidad y la velocidad de deformación en fluidos
newtonianos y fluidos no newtonianos.
A. Fluido newtoniano es todo fluido que se comporta
según la ley de Newton de la viscosidad.

Es decir que la viscosidad es función exclusiva de la condición del fluido .


B. Los fluidos no newtonianos no se comportan de
acuerdo con la ley de Newton de la viscosidad.
La viscosidad del fluido no newtoniano depende del gradiente de velocidad,
además de la condición del fluido.
Esta ecuación se reduce a la ley de viscosidad de Newton para n=1 y k = μ.
La ecuación anterior puede reescribe en la forma
donde, ƞ, se denomina viscosidad aparente. La mayor parte de los fluidos no
newtonianos tienen viscosidades aparentes que son relativamente altas
comparadas con la viscosidad del agua.
Los fluidos en los cuales la viscosidad aparente disminuye con el aumento de la
relación de deformación (n<1) se llaman pseudoplásticos. La mayoría de los
fluidos no newtonianos pertenecen a este grupo (pulpa de papel en agua,
soluciones poliméricas, suspensiones coloidales, etc.). Si la viscosidad aparente
aumenta con el incremento de la relación de deformación (n>1) el fluido se llama
dilatante (suspensiones de almidón y arena).
Un “fluido” (lodos de perforación, suspensiones de arcilla, pasta dental) se
comportan como sólido hasta que se excede un esfuerzo de deformación mínimo,
τ0, y exhibe subsecuentemente una relación lineal entre el esfuerzo y la relación
de deformación, se conoce como plástico de Bingham o ideal. El modelo de
esfuerzo de corte es:
FLUIDO CON CORTANTE SIMPLE
DIAGRAMA REOLÓGICO.
La relación entre tensiones de corte y velocidades de deformación,
puede representarse en un diagrama cartesiano que se denomina
diagrama reológico.
El término reología, fue establecido en 1929 ,por BINGHAM y
deriva del griego “ρηεοσ” (rheos) = “corriente”.

En el diagrama reológico, cada tipo de fluido tiene una determinada


curva representativa. Recordemos que a partir de la ley de Newton
de viscosidad, la pendiente de la curva tensión tangencial frente a la
velocidad de deformación es la viscosidad del fluido. Si la pendiente
es constante, se tiene un fluido newtoniano, y a los fluidos de
comportamiento reológico no lineal se les denomina “no newtonianos”
COMPORTAMIENTO REOLOGICO DE DISTINTOS FLUIDOS.

Normalmente, bajo una determinada tensión tangencial, la velocidad de deformación no


varia con el tiempo; pero en determinados fluidos, la velocidad de deformación puede
aumentar con el tiempo: fluido reopéctico, o puede disminuir con el tiempo: fluido
tixotrópico.
Variación de la viscosidad con la temperatura.

El aceite para motor, por lo general, es bastante difícil de vaciar cuando esta
frio, lo cual indica que tiene una viscosidad alta. Conforme la temperatura del
aceite va aumentando, su viscosidad disminuye notablemente. Todos los
fluidos exhiben este comportamiento en mayor o menor grado.

Los gases se comportan de manera diferente a los líquidos en el hecho de


que la viscosidad aumenta al tiempo que aumenta la temperatura. También se
tiene que la magnitud del cambio es, por lo general, menor que la que se da
en los líquidos.

En general, la viscosidad de un fluido depende tanto de la temperatura como


de la presión, aunque la presión influye débilmente en la viscosidad. Para los
líquidos, tanto la viscosidad dinámica como la cinemática se consideran
independientes de la presión, salvo para presiones extremadamente altas.
Ocurre lo mismo en el caso de los gases para la viscosidad dinámica – para
presiones moderadas- en cambio la viscosidad cinemática depende de la
presión pues la densidad de un gas es directamente proporcional a la presión.
Variación de la viscosidad con la temperatura.
Indicé de viscosidad
Una medida de qué tanto cambia la viscosidad de un fluido con la
temperatura está dada por su índice de viscosidad, referido en ocasiones
como IV. Este indicador es especialmente importante en los aceites
lubricantes y en los fluidos hidráulicos que se utilizan en equipos que deben
operar en condiciones extremas de temperatura.
Este índice se define como un coeficiente que permite juzgar el
comportamiento de la viscosidad de un fluido; está en función de la
elevación o disminución de la temperatura a que está sometido el fluido. En
el lenguaje común, la denominación S.A.E., seguida de un número, se
utiliza
corrientemente para designar el índice de viscosidad de un aceite. Cuanto
mayor sea el índice de viscosidad, tanto menor será la variación de la
viscosidad de éste con las variaciones de temperatura.
Muchos asumen que dos aceites con el mismo grado de viscosidad ISO o
SAE tendrán la misma viscosidad y comportamiento en todas las
temperaturas operacionales. Las viscosidades ISO o SAE están
establecidas a una temperatura estándar y es necesario calcular la
viscosidad a las temperaturas operacionales para determinar la
funcionalidad de ese aceite. La variación de viscosidad depende del
ÍNDICE DE VISCOSIDAD que tiene cada aceite.
La numeración ISO de un aceite es su grado de viscosidad a 40ºC. Quiere
decir por ejemplo que un aceite ISO 68 es un aceite cuya viscosidad a
40ºC es 68 cSt (±10%).
La numeración SAE de un aceite es su grado de viscosidad a 40ºC. Por
ejemplo todos los aceites SAE 40 deben tener entre 12.5 cSt y 16.3 cSt a
100ºC.
Nota :

Un fluido con un alto índice de viscosidad muestra un cambio pequeño de


viscosidad con respecto a la temperatura, en tanto que un fluido con un bajo
índice de viscosidad muestra un cambio grande en su viscosidad con relación
a la temperatura
Variación vs. Temperatura
La viscosidad de los líquidos se expresa en función de la
temperatura por la siguiente correlación.

donde T es la temperatura absoluta


a, b y c son constantes que se determinan empíricamente.
Para el agua: a=2.414x10-5N.s/m2; b=247.8 K y c=140 K.
Valores que permiten estimar la viscosidad del agua con un
error de 2.5% para un rango de temperaturas de 0 – 370 OC
Para los gases, la viscosidad se expresa en forma aproximada
mediante la siguiente correlación.
donde T es la temperatura absoluta
a, b constantes empíricas

a = 1.458x10-6 kg/(m-s-K1/2) y b=110.4 K para el aire en


condiciones atmosféricas.
COHESION Y ADHERENCIA
1. COHESION.
Es la fuerza que mantiene unidas a las moléculas de una
misma sustancia. Por la fuerza de cohesión si dos gotas de
agua se juntan forman una sola, lo mismo sucede con dos
gotas de mercurio.

2. ADHERENCIA.
La adherencia es la fuerza de atracción entre las moléculas de dos
sustancias diferentes.
Al sacar una varilla de vidrio de un recipiente con agua, esta se
moja porque esta se adhiere al vidrio. Pero si la misma varilla de
vidrio se introduce a un recipiente de mercurio al sacarlo se
observa completamente seca lo cual indica que no hay adherencia
entre el mercurio y el vidrio.
EJEMPLOS DE COHESION Y ADHESION

Fuerzas cohesivas-Entre moléculas de la misma sustancia.

Fuerzas adhesivas Entre moléculas de distintas sustancias


2.- TENSION SUPERFICIAL
La tensión superficial es causada por los efectos de las fuerzas
intermoleculares que existen en la interface.
La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio que le
rodea y de la temperatura.
Líquidos cuyas moléculas tengan fuerzas de atracción intermoleculares fuertes
tendrán tensión superficial elevada.
Por tanto, en el caso que estamos considerando, será σ =F / L

En el Sistema Internacional de Unidades (S.I.), la tensión superficial se


expresa:
En newtons por metro (N/m); en el sistema de unidades c.g.s., se expresa en
dinas por centímetro (dyn/cm).
PARA UNA GOTA Y UNA BURBUJA

Para gota para burbuja

la gota de agua tiene una superficie , la presión en interior de la gota


puede calcularse y la fuerza de la presión PπR2 en la gota equilibrada la
fuerza de tensión superficial al rededor de la circunferencia por lo tanto.
PπR2 = 2πR𝛔.
P = 2𝛔/R.
Burbuja se compone de una delgada película de liquido con una superficie
interna y una superficie externa, asimismo la fuerza de presión en la burbuja
esta equilibrada por las fuerzas de tensión superficial en las dos
circunferencias.
PπR2 = 2(2πR𝛔 )
P = 4𝛔/R.
La presión interior en una burbuja es dos veces mas grande que una gota del
mismo tamaño.
3.-Capilaridad.
La capilaridad es el fenómeno por el cuál un líquido
asciende por tubos muy estrechos. El líquido
asciende debido a las fuerzas atractivas entre sus
moléculas y la superficie interior del tubo. Estas
fuerzas son las llamadas fuerzas de adhesión.
El menisco de un líquido es la superficie curvada que
forma en un tubo estrecho. Para el agua tiene la
forma ascendente (como una U) porque las fuerzas
que provocan la adhesión de las moléculas de
agua al vidrio son mayores que la fuerzas de
cohesión, en cambio en caso del mercurio, las
fuerzas de cohesión son mayores que las de
adhesión y el menisco tiene los bordes curvados
hacia abajo.
ADHESION > COHESION COHESION > ADHESION
¿ QUÉ ES EL MENISCO DE UN LÍQUIDO?

La superficie de los líquidos no es horizontal, sino curva. Esta curva recibe el


nombre de menisco. Algunos líquidos, como el agua, tienen menisco
cóncavo, y otros, como el mercurio, lo tienen convexo.

Menisco del agua - Menisco del mercurio

¿ POR QUÉ ES CURVADA LA SUPERFICIE DE LOS LÍQUIDOS?

Hay que pensar que las partículas de las que están hechas todos los cuerpos
se atraen entre sí. Cuando un líquido toca las paredes de un recipiente, ¿
cuál“ tira” más fuerte, las partículas del recipiente sobre las del líquido o las
del líquido entre ellas?. Si “gana el recipiente” menisco cóncavo. Si “gana el
líquido” menisco convexo.

También podría gustarte