Está en la página 1de 73

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

FILO MOLLUSCA

integrantes:
• Barturen Silva Jossimmar
• Yañez Aguirre Abel David
• Benavides Pérez Blanca
Generalidades

Características
• Molusco: Del latín molluscum (blando).
• Triblasticos, celomados (corazón, gónadas) y protostomados, de simetría
bilateral.
• Sin segmentación corporal.

• ≈ 50.000 especies, (segundo grupo mas numeroso de invertebrados después


de los artrópodos).

• Las especies pertenecientes a este filo tienen múltiples hábitos (de vida
libre, comensales, parásitos).

• De hábitos alimenticios variados (carnívoros. detritívoros, filtradores,


herbívoros, etc.).

• Mayoría de especies marinas, algunas dulceacuícolas y terrestres.


Características
Generalidades

• Presentan todos los sistemas de órganos, el sistema circulatorio es


abierto (en la mayoría de los cefalópodos es cerrad), corazón
tricameral.

• Puedes ser dioicos o monoicos.

• Su cuerpo se divide en cabeza y pie (parte ventral, secreta sustancia


babosa) y la masa visceral.

• La mayoría presenta un órgano en forma de cinta adentro de la boca que


contiene muchos sientes llamado rádula (excepto en bivalvos y
solenogastros).

• Tienen un manto (de origen tegumentario) que segrega una concha (en
la mayoría).

• Al interior se encuentra la cavidad del manto en donde se produce el


intercambio gaseoso.
Generalidades

Corte de la zona posterior de un


molusco

Morfología general de un caracol


¿De donde provienen los
moluscos?

Período Cámbrico (544 a 505 ma.)


Diversificación de invertebrados: aparecen los primeros animales
con concha, los cuales tienen un amplio registro fósil gracias a la
gran facilidad con que sus conchas se fosilizan.
Origen de Los Moluscos

Ancestral de tipo Platelminto


con espículas sobre la superficie
dorsal, cilios sobre la superficie
ventral, y musculatura dorso-
ventral.
Origen de Los Moluscos

Las espículas se fusionan para


formar una concha dorsal, cilios
sobre la superficie ventral, y
musculatura dorso-ventral.
Origen de Los Moluscos

Las espículas se fusionan para


formar una concha dorsal, cilios
sobre la superficie ventral,
musculatura dorso-ventral, gonadas
y poros excretores en la cavidad
del manto.
Origen de Los Moluscos

Las espículas se fusionan para


formar una concha dorsal, cilios
sobre la superficie ventral,
musculatura dorso-ventral, gonadas,
poros excretores y ctenidios, en la
cavidad del manto.
Origen de Los Moluscos

Pie ventral ciliado.


Origen de Los Moluscos

El manto dorsal cubre la masa visceral.


Origen de Los Moluscos
Segrega la concha.
Origen de Los Moluscos
Ctenidio=branquia (Intercambio gaseoso)
Origen de Los Moluscos
Sistema digestivo: completo y
regionalizado
Origen de Los Moluscos
Cordones nerviosos: pares y
ventrales
Origen de Los Moluscos
Rádula
Origen de Los Moluscos
Celoma (cav. pericárdica) y
metanefridios
Molusco Ancestral Hipotético

Cavidad pericárdica Metanefridio


Corazón
Cavidad del Manto
Manto y concha

Gónada
a np

Rádula Ctenidio
Osfradio

Estómago y glándula digestiva Pie


Sistema nervioso
Desarrollo y Reproducción
Dioicos (excepto algunos)
Los gametos maduran en el
hemocele (cavidad sanguínea)
y salen al exterior por los
Trocófora
nefridióporos.
Fertilización externa
Desarrollo indirecto: Velígera

metamorfosis.
Larvas : trocófora y velígera
En bivalvos de agua dulce:
larva gloquidio (parasita Gloquidio
branquias de peces)
Rádula
 Estructura especializada para raspar
el alimento.

 Algunos gasterópodos la usan para


cazar a otros gasterópodos o
bivalvos.

 Algunos con un único diente en forma


de arpón, que puede ser disparado en
dirección a la presa. Producen
también una neurotoxina para
paralizar o matar a la presa.
Forma y Función
Ctenidium
(Branquias únicas)
Cilios
 Un eje central con vasos
sanguíneos y filamentos con
cilios.
vaso

 El agua es impulsada por los


eferente

cilios. vaso
aferente

 Los vasos distribuyen la


sangre a los filamentos
donde se realiza el
intercambio gaseoso y
luego vuelve al corazón.

 Primitivamente un par en la
cavidad del manto.
La Concha

 Periostraco: protege contra perforadores


 Prismática: de CaCo3, se deposita en una matriz proteica
 Nacarada: Se produce continuamente en la superficie del
manto y aumenta de grosor con la edad del organismo.
Clase Bivalvia

Clase Cephalopoda

Clasificación de los Moluscos


Clase Bivalvia
CLASE BIVALVOS
También denominada Pelecypoda, incluye a animales tan conocidos como las
almejas, las ostras y los mejillones. Estan comprimidos lateralmente y poseen una
concha formada por dos valvas que se unen dorsalmente, cubriendo todo el
cuerpo del animal. La cabeza esta muy poco desarrollada. La cavidad paleal es la
mas espaciosa, branquias grandes y en la mayoría de las especies además de
realizar intercambio gaseoso, han asumido la función de recolección de alimentos.

Incluye tres grupos principales que se diferencian por la estrutura de las


branquias:
1. PROTOBRANQUIOS.- Constituye un taxón como tal, son los bivalvos actuales
mas primitivos.
2. SEPTIBRANQUIOS
3.-LAMELIBRANQUIOS
Clase: Bivalva

Concha: dos valvas laterales.


Pié cuneiforme (pelecípodos).
Sifones formados por el manto.
1-2 pares de ctenidios como
láminas filtradoras.
Sin cabeza ni rádula.
Palpos labiales carnosos.
Dioicos, algunos protándricos.
Marinos y agua dulce.
Almejas, mejillones, ostras, etc.
Unas 20000 especies.
CONCHA, MANTO Y PIE
CONCHA.- La concha de los bivalvos esta constituida por dos valvas,
cada valva posee una protuberancia dorsal denominada UMBO (porción
mas vieja de la concha), las dos valvas están unidas por una banda no
calcárea llamada LIGAMENTO el cual esta recubierto por el periostraco;
asi cuando los musculos aductores se relajan el ligamento hace que las
valvas se abran, para evitar los desplazamientos laterales las valvas de la
mayoría de las especies poseen en la charnela una serie de dientes o
crestas con los correspondientes alveolos en la contraria.

Las valvas de la concha se cierra por la acción de los MUSCULOS


ADUCTORES.
La concha esta constituida por un periostraco que recubre de dos a
cuatro capas calcáreas, pudiendo ser muy grueso o muy fino; su función
del periostraco esta relacionado con la secreción de la concha, proteger
el carbonato de calcio y contribuir al hermetismo. Las capas calcáreas
pueden ser de Aragonito y Calcita, su forma es muy variable
MANTO.- Al igual que la concha el manto es mucho
mas extenso que el cuerpo. Presenta tres pliegues:
Interno .- Contiene los musculos radiales y
circulares.
Intermedio.- Tiene un papel de tipo sensorial.
Externo.- Es el que secreta la concha, el periostraco
y la primera capa calcárea.
El manto esta fijado a la concha en los puntos de
inserción de las fibras musculares del lóbulo interno
del manto; la línea de inserción del manto queda
marcada en la superficie interna de la concha como
una huela denominada IMPRESIÓN PALEAL. A pesar de
esta inserción del manto en la concha, ocasionalmente
algún objeto extraño, como un grano de arena o un
parasito, pueden alojarse entre el manto y la concha.
De este modo, dicho objeto se convierte en el nucleo
alrededor del cual se van depositando capas
concéntricas de nacar; asi es como se forman las
perlas.
PIE.- El pie d ela mayoría de los bivalvos se ha
comprimido lateralmente y ha adoptado un
forma de hacha dirigida hacia adelante, lo que
representa una adaptación a la vida
excavadora. El movimiento del pie se deb a una
combinación de la presión sanguínea con la
acción de una serie de musculos pedios
protractores y retractores.
ALIMENTACION
En algún grupo de bivalvos protobranquios primitivos, apareció
evolutivamente la alimentación por filtración, lo que dio lugar a
una radiación adaptativa explosiva, y los bivalvos filtradores,
conocidos como lamelibranquios, se convirtieron en los
bivalvos dominantes. La principal modificación de las branquias
para la alimentación por filtración fue el alargamiento y
plegamiento de los filamentos branquiales, lo que aumento
enormemente su área superficial. Tambien aumento el numero
de filamentos branquiales, de manera que las branquias se
prolongaron hacia la parte anterior, hasta llegar a los
palpos.Cada filamento branquial adopta una froma de U, el
brazo de la U que esta unido al eje de la branquia se denomina
rama descendente, y el brazo situado cerca del manto o de la
masa visceral, rama ascendente. El resultado final fue que los
filamentos situados a ambos lados del eje de la branquia se
plegaron e hicieron que la sencilla branquia original se
transformase, aparentemente en un par de branquias, o
hemibranquias.
La corriente inhalante, que sirve tanto para la ventilación
como para la alimentación, entra por la zona inferior de
la cavidad paleal (cámara infrabranqueal) por la parte
posterior del animal, atraviesa los filamentos y luego se
dirige hacia arriba entra las lamelas. Desde cada espacio
intralamelar, el agua pasa hacia una cámara exhalante, o
suprabranquial, y finalmente sale hacia el exterior por un
orificio exhalante posterior. Los filamentos largos y
plegados se mantienen en su posición gracias a tres tipos
de nuevas conexiones tisulares localizadas en diversos
puntos de la branquia:
1.- Conexiones transversales.- Denominados puentes
interlamelares, entre las dos mitades plegadas de un
filamento, es decir, entre las lamelas.
2.- Conexiones ente filamentos adyacentes.-
Denominados puentes interfilamentosos.
3.- Uniones de las puntas de los filamentos con el
manto.- El tamaño de estas conexiones varia en los
diferentes grupos de lamelibranquios.
* Si los filamentos están aun algo separados la
branquia se llama, filibranquia. Si los filamentos
están unidos por algunas uniones tisulares
interfilamentosas se denominan
pseudolamelibranquia. Si la unión entre los
filamentos esta mas desarrollada, de modo que las
lamelas están formadas por laminas solidas de tejido
se denominan, eulamelibranquias.
Clase: Bivalva
Algunos se arrastran en el Otros se adhieren a los
fondo. objetos sumergidos.

Mytilus edulis
Unio tumidus

Muchos minan en la
arena , en el barro o en
las rocas.
Parapholas
perforando la roca.
Bivalvos Clasificación

 Protobranquios
Branquias con un eje central con 2
hileras divergentes de filamentos
planos. Nucula nitidosa

 Lamelibranquios
Branquias grandes en forma de W
el 90 %.
Mya arenaria
 Septibranquios
Branquias reducidas a un septo
branquial.
Poromya castanea
Variaciones de la estructura
Branquial
Protobranquios Lamelibranquios Septibranquios
Concha y Rasgos Externos

Anodonta: almeja de agua dulce.


Estructura y Rasgos Externos

M. Abductores Manto
Palpo
labial

Branquia
Pie

Manto
Ctenidios

 En el molusco original en
forma de V, en los
bivalvos, W.

Store. 6ª Ed.
Bivalvos

 Los cilios y el mucus


de los ctenidios
atrapan los
alimentos y los
transportan a los
palpos labiales y la
boca.

 En el estomago: el estilete
cristalino gira y produce una La digestión es
enzima que digiere el almidón y esencialmente
permite la penetración de las intracelular.
hebras mucosas.
Bivalvos: Movimientos

Combinación de
presión sanguínea
y músculos pedios
protractores y
retractores.

Intervienen los
sifones.
Bivalvos: Estructuras Sensoriales

 Bordes de los sifones: detectan la luz.


 Bordes de manto: Órganos táctiles.
 En el pie: 1 par de estatocistos.
(equilibrio)

 Osfradio: Debajo del


manto, encima del pulmón.
Detecta información química
(“olfato”, presencia de
fango).
Reproducción

Gloquídio

Fecundación
Reproducción

ciclo vital de una ostra


Clase Cephalopoda
Cefalópodos:
• Son los moluscos organizativamente más complejos y que alcanzan mayor nivel de desarrollo.
• Se conocen unas 600 especies vivientes y unas 10000 fósiles. Fueron muy abundantes en el
pasado especies que disponían de caparazón externo, pero actualmente sólo una especie,
Nautilus, posee concha exterior. Los demás cefalópodos vivos, o no tiene concha o está encerrada
dentro del manto.
 CARACTERISTICAS GENERALES

• Cabeza voluminosa rodeada de tentáculos provistos de poderosas


ventosas.

• Pie formado por los tentáculos de la cabeza (céfalo =cabeza, podo =


pie).

• Boca con doble mandíbula, llamada pico de loro.

• Único sifón o embudo por donde expulsa el animal la tinta, agua y los
excrementos.

• Bolsa de la tinta, produce una sustancia oscura, la tinta, para enturbiar


el agua y conseguir capturar a sus presas o escapar del enemigo.

• Locomoción basada en el movimiento de la aleta y mediante la salida


por el sifón de agua.

• Corazón formado por dos aurículas y un ventrículo. Sangre azulada


debido a la hemocianina.
Clase: Cefalópodos
 Concha externa, interna.
( pluma) o sin ella.
 El manto bombea agua sobre los
ctenidios.
 Cabeza grande, ojos conspicuos
y complejos.
 Boca con mandíbulas córneas y
rádula rodeada de brazos.
 Tentáculos con ventosas en la
cabeza (cefalo: cabeza, podos:
pie).
 Marinos, Carnívoros.
 Calamares, pulpos, nautilus. Unas 650 especies
vivientes.
Clase: Cefalópodos
Eledone glaucopis
 Más desarrollados e
inteligentes
 Depredadores, rápidos ,
pelágicos.
 Mayor ritmo metabólico
Sist. Circulatorio cerrado
Algunos con bolsa de tinta.

'Aureophycus
aleuticus

 Ctenidios sin cilios, en su


base serie de corazones.
 Sifón desarrollado: agua a
las branquias y propulsión a
Sepia chorro.
Cefalópodos

Sist. Nervioso centralizado


“cerebro”.
Gran desarrollo de los ojos y
órganos sensoriales: táctiles y
químicos.
8-10 bazos con ventosas que
derivan del pie.
Loligo vulgaris

 Pico que rodea la boca:


quitinoso con rádula.
 Dioicos.
 Fecundación interna.
Nautilus pompileus  Huevos con vitelo y sin
estadios larvarios.
Ojos de los Cefalópodos

Iris
Retina Lente

Nervios ópticos Cornea


Cefalópodos: Clasificación
Nautilus
 Nautiloides Nautilus
Concha externa arrollada en un plano,
dividida en septos internos.
Sifón bilobulado. Muchos tentáculos sin Ammonites
ventosas, sin bolsa de tinta, ojos sin
cristalino.
Vampyroteuthis
 Ammonoideos Todos fósiles.

 Coleoideos
Concha interna reducida o sin ella. Cuerpo cilíndrico o
globuloso. 8 a 10 brazos con ventosas. Sifón tubular, bolsa
de tinta, ojos con cristalino.
Orden: Decápodos: 10 brazos: Sepia, Loligo.
O.Octópodos: 8 brazos: Argonauta, Octopus.
O. Vampiromorfos. 8 brazos unidos por una membrana
branquial y 2 arrollados como zarcillos: Vampyroteuthis.
Cefalópodos: Estructura del Loligo
(calamar)

Pico.
Calamar Gigante (Architeuthis)

 Se han encontrado especimenes hasta 21m.


 Ojos de hasta 25 cm. Diámetro.
 Se alimenta de crustáceos y peces abismales.
Cefalópodos
 Concha externa
arrollada en un plano,
dividida por septos
internos.
 1 género viviente: 3sp.
 A profundidades de
hasta 550m.

 El sifúnculo y las
cámaras: mecanismo
hidrostático para la
flotabilidad.
Cefalópodos: Estructura de un
Pulpo
CONCHA
Los cefalópodos actuales
carecen de concha externa
bien desarrollada excepto el
Nautilus; los calamares y las
sepias tienen una concha
interna poco desarrollada,
llamada pluma, gladio o jibión,
y los pulpos carecen
completamente de ella.

La concha de Nautilus,
considerado un fósil viviente,
nos ayuda a entender, junto
con los restos fósiles
encontrados en el grupo, la
estructura de las conchas
primitivas y su evolución
hasta las formas actuales.
MORFOLOGIA
EXTERNA

Los cefalópodos tienen simetría bilateral y solo


el Nautilus tiene una concha externa.

Su cuerpo pueden dividirse en dos partes:


• Una anterior, llamado cefalopodio.
• Una posterior, llamado visceropáleo.

Una constricción nucal separa ambas partes,


cabeza y manto. En la cabeza se encuentran
los ojos, una corona de apéndices y un sifón:

 Apéndice:

- Los brazos.
- Los tentáculos.

 El sifón
 El manto:

No es más que un saco muscular en cuyo interior se


encuentran las vísceras. Su forma guarda relación con el
hábitat del animal, así, especies pelágicas nadadoras tienen
un manto ahusado, con aletas estabilizadoras al final, como
los calamaras; las sepias lo tienen aplanado con aletas más
grandes que participan en enterramiento en sustratos
arenosos, y los pulpos bentónicos de sustratos rocosos tienen
un manto sacciforme carente de aletas excepto en fases
larvarias.
INTERCAMBIO
GASEOSO

Al igual que el resto de los


moluscos, las branquias se
encuentran en la cavidad
paleal; el oxigeno llega a
ellas disuelto en el agua que
circula por las mismas.
A pesar de no existir un
mecanismo de
contracorriente que, como en
los gasterópodos, logra la
mayor oxigenación de la
sangre.
SISTEMA
DIGESTIVO

Los cefalópodos son


animales carnívoros
adaptados perfectamente a
capturar y procesar sus
presas, las cuales detectan
con sus ojos, bastante
complejos. Los brazos
tienen numerosas
ventosas y en algunos
grupos hay un par de
tentáculos, más largos que
los brazos.
Estos brazos y tentáculos
dirigen la presa a la boca.
LA
BOCA
ESÓFAGO

Experimenta un
ensanchamiento al
pasar entre los ganglios
nerviosos; en algunos
grupos como los
octópodos y Nautilus,
finaliza en una
dilatación que funciona
como BUCHE
previamente al
estómago.
ESTÓMAGO

El estómago es un saco
muscular que tiene un
ciego bastante amplio y
más o menos espiralizado
y una glándula digestiva
que puede diferenciarse en
una zona difusa
esponjosa, pancreática y
otra que puede ser
considerada hepática,
semejante a la del resto de
moluscos, en algunos
estas dos partes están
totalmente separadas.
EXCRECIÓN
SISTEMA CIRCULATORIO

El sistema circulatorio de los


cefalópodos tiene una serie de
características especiales que los
separan del esquema presentado en
las generalidades de los moluscos.
Las principales modificaciones son
dos:

• Son de los pocos invertebrados, que


tiene las venas, arterias y capilares
cubiertos por otra capa epitelial, el
endotelio.
• Tienen, además de corazón normal,
sistemático, otro par de corazones
denominados, corazones
branquiales.
SISTEMA
NERVIOSO Y
ORGANOS DE LOS
SENTIDOS

También relacionados con la


gran actividad de estos
animales, el desarrollo de su
sistema nervioso alcanza
pocas veces su grado de
complejidad con otros
invertebrados. Presenta:

 Ganglio pedio.
 Ganglio visceral.
 El principal órgano de los
cefalópodos son los ojos.
 Estatocistos.
 Osfradios.
CROMATÓFOROS, GLANDULAS
DE LA TINTA Y LUMINISCENCIA

 La extraña coloración de
los cefalópodos se debe a
la presencia de
cromatóforos.
 Los efectos de
pigmentación que producen
los cromatóforos son
aumentados por una capas
profundas de iridocitos.
 Los cefalópodos poseen
una bolsa de tinta.
 Poseen fotóforos
luminiscentes.
REPRODUCCIÓN Y
DESARROLLO

 Todos los cefalópodos son


dioicos.
 La fecundación se puede
producir en el interior de la
cavidad paleal o en el exterior.
 Antes de la cópula, el macho
realiza un cortejo, que sirven
para que las hembras
reconozcan a los machos de su
misma especie.
 El desarrollo es directo, no hay
presencia de fase larvaria, los
pequeños cefalópodos tienen
vida pelágica hasta que no
alcanzan un tamaño adecuado
en los bentónicos no pasan a
este tipo de vida.
Importancia de los moluscos
A lo largo de la historia humana, los moluscos han sido explotados en
todo el mundo para la alimentación, la ornamentación la joyería,
además de usos variados, como en el caso de control biológicos.
Entre sus múltiples importancias económicas se destacan:
• 1.- Alimentación: Desde la antigüedad los moluscos han ocupado
un espacio preponderante en la dieta de múltiples comunidades
pesqueras alrededor del mundo. Su amplia variedad y diversidad en
características, además del alto volumen de pesca los hace
sumamente atractivos comercialmente. Adicionalmente, su
contenido nutricional refuerza su uso y valor gastronómico en la
actualidad.
• 2.- Medicinales: Cierto número de especies de cuerpos blandos de
moluscos y sus conchas se utilizan en el tratamiento de diversas
enfermedades y la preparación de medicamentos y aceites
medicinales.
• 3.- Ornamentos y joyerías: Las ostras y otros moluscos con conchas
son capturados con fines decorativos y ornamentalmente son de
gran importancia comercial en Madagascar, Australia Occidental,
Filipinas, Japón y Ceilán.

También podría gustarte