Está en la página 1de 49

Documentos técnicos del

proyecto
Normas
Objeto:

 Asegurar la calidad de los suministros


 Obtener de los proveedores ofertas comparables
 Simplificar el trabajo de especificación
 Permitir intercambiabilidad

 Son elaboradas por entes oficiales o asociaciones de usuarios o proveedores


 La mayoría de los países adopta la normas de USA
Normas
Indican los requerimientos mínimos de calidad que debe reunir un material
para ser apto para determinado uso

Materiales (Ej: ASTM)


 Composición química
 Métodos analíticos
 Propiedades mecánicas y ensayos para determinarlas
 Dimensionales para materiales semielaborados (chapas , perfiles,etc)

Elementos elaborados (caños, válvulas, accesorios, cables, bulones etc) (Ej:


ANSI/ASME)
 Materiales
 Dimensiones
 Tolerancias
Normas
 Equipos: Tanques, bombas, intercambiadores, turbinas, compresores etc
(Ej: API, TEMA)
 Por ejemplo: API 610 (Bombas centrífugas)
 Trata sobre:
 Nomenclatura,
 forma de especificar,
 Aspectos constructivos,
 Materiales,
 Tolerancias,
 Ensayos,
 Normaliza sistemas de lubricación , refrigeración y sistemas auxiliares,
 hoja de datos
Normas
Normas de Diseño
 Código ASME – Diseño de recipientes a presión

 ASME B.36.1 Instalación de cañerías


 NFPA: Protección contra incendio
 API 520/521: Diseño de sistemas de alivio de presión
 API 500 Clasificación eléctrica de áreas

 API 2000 Venteo de tanques atmosféricos


 TEMA.
 API 2510: Instalaciones para almacenaje de gas licuado
 CIRSOC
 IEC 65511 Sistemas Instrumentados de Seguridad
Normas
Normas API de equipos
 610 Bombas Centrífugas
•560 Hornos
•660 Intercambiadores casco y tubo
 611-612 Turbinas de vapor •661 Aeroenfriadores
 613 Bombas engranaje •662 Intercambiadores de placas
 614 Sistemas de lubricación •673 ventiladores centrífugos
 620 Tanques atmosféricos

 674 Bombas Alternativas


 682 Sellos Mecánicos
 616 Turbinas de gas
 617 Compresores Centrífugos
 618 Compresores Alternativos
Normas
 Son especificadas en los pliegos y en los contratos.
 No son obligatorias a menos que sean expresamente pedidas
 Muchas veces existe superposición (cláusula más restrictiva)
 La adopción de una norma puede tener un costo asociado muy importante.
Tenerlo muy en cuenta en las ofertas
 La ignorancia conduce a la sobreespecificación y aumenta
innecesariamente los costos (la pido por las dudas)
 Las empresas más grandes (Exxon, Shell , Repsol, Petrobras etc) tienen
normas propias que cubren todos los aspectos de la ingeniería de un
proyecto. En ciertos casos complementan las normas “oficiales” y en otros
casos las superan
 Documentos de Ingeniería
Básica
Documentos de la Ingeniería Básica

Bases de diseño
 Es el documento que fija el alcance y las particularidades del proyecto.
Tiene gran importancia contractual. Indica:
 Capacidad, Especificaciones de productos y materias primas, Rendimientos
y consumos específicos
 Límites de suministro y responsabilidad
 Consumo y características de servicios auxiliares
 Condiciones meteorológicas
 Normas y reglamentos aplicables
 Criterios de diseño o preferencias
Documentos de la Ingeniería Básica
Diagrama de proceso y Balance de Materia y Energía
 Indica las principales corrientes de la planta con sus caudales,
composiciones, p y T y propiedades
 De allí se obtiene la información para la especificación de todos los
equipos, válvulas e instrumentos

Diagramas de cañerías e instrumentos (PIDs)


 El documento más importante de una planta de proceso.
 Indica todas las cañerías, equipos e instrumentos que componen la planta
con sus características físicas (tamaño, materiales, condiciones de diseño

Especificaciones de materiales de cañerías


Documentos de la Ingeniería Básica

 Hojas de datos de equipos mecánicos (data sheets)


 Contiene la información de procesos , materiales, condiciones de diseño y
características constructivas necesarias para la adquisición. Son formularios
normalizados

 Hojas de datos de recipientes


 Contiene la información de procesos, condiciones de diseño, materiales ,
códigos, dimensiones y toda la información necesaria para desarrollar la
ingeniería de detalle

 En la ingeniería básica pueden no estar completas. Se van completando en


las etapas de Ing. de Detalle y oferta
Documentos de la Ingeniería Básica

 Datos de proceso de válvulas de control, válvulas de seguridad


e instrumentos
 ( caudales, presiones, propiedades físicas etc. necesarias para su
dimensionamiento).

 Lay out preliminar


 Es una disposición de los equipos de la planta realizada según los
requerimientos de proceso como distancias de seguridad, drenajes
gravitatorios,ANPAS de bombas , etc. Es preliminar y se va perfeccionando
durante la ing de detalle
Documentos de la Ingeniería Básica
 Especificaciones técnicas generales y particulares de Ing Básica

 El proveedor de la Ingeniería Básica puede incluir sus propias


especificaciones técnicas o standards como un modo de asegurarse la
calidad de la instalación por la cual ofrece su garantía.
 Pueden ser generales o para un equipo en particular
 Con frecuencia lleva a superposición de normas
 El cliente puede a su vez, tener especificaciones propias (Ej: Shell, Exxon,
Repsol, Petrobras etc)

 Con frecuencia la Ing Básica incluye típicos de construcción


Especificaciones generales

Complementan las normas y definen preferencias.


Por ejemplo, adicionalmente al cumplimiento del API 618, un cliente puede
establecer requisitos para la provisión de un compresor alternativo:
 Establecer límites a la velocidad del pistón o a la carga del vástago
 Fijar niveles máximos de ruido
 Definir el esquema preferido de lubricaciòn de carter

 Definir sus propios criterios para dimensionar los separadores


 Definir el sistema de unidades para los instrumentos
 Definir marcas preferidas para la instrumentaciòn
 Definir materiales para algunas de sus partes
 Etc
 Documentos de Ingeniería
de detalle
Documentos de la Ingeniería de
detalle
Típicos o standards de construcción y montaje

 Cada empresa tiene planos y especificaciones que reflejan su preferencia


por determinada formas constructivas. Son los típicos de montaje o
construcción.
 Pueden ser generados por el proveedor de la Ing Básica, por el comitente o
por la Ingeniería de Detalle
 Los hay de todas las disciplinas
 Permiten:
 Calidad
 Uniformidad
 Simplificación de cómputos
Documentos de la Ingeniería de
detalle
 Especificaciones de Ingeniería de detalle
 Cubren aspectos no contemplados en las especificaciones de Ing. Básica y
en las hojas de datos y que hayan sido definidas por la Ing de Detalle
 Por ejemplo preferencias por determinadas formas constructivas
determinadas marcas de instrumentos, colores de pintura, etc
Requisiciones de materiales

 Son documentos que definen los límites de un suministro (equipo,


instrumento, trabajo de construcción etc)
 Debe contener un listado de toda la documentación que se debe tener en
cuenta para el suministro (normas, especificaciones, típicos de montaje,
diagramas)
 Debe establecer claramente el límite del suministro (ej: transporte, montaje
, supervisión, asesoramiento para puesta en marcha, ensayos,
documentación técnica, límites de batería para instrumentación e
instalación eléctrica, repuestos, aislación)
 Debe contener un plan de aprobación de documentación, certificación,
construcción, inspección
Documentos de la Ingeniería de
detalle
 Piping
 Lay out
 Especificaciones para la compra de los materiales de cañerías si no fueron
provistos por la ingeniería básica
 Planos de tendidos de cañerías
 Isométricos y cómputos
 Cálculos de stress
 Planos de parrales
 Detalles y cómputos de soportes
 Modelo electrónico
 Actualización de lista de lineas
Documentos de la Ingeniería de
detalle
Civil
 Planos de movimientos de suelos y nivelación

 Planos de bases de equipos


 Planos de edificios
 Planos de estructuras y parrales
 Pavimentos

 Desagües
 Típicos civiles
 Cómputos
Documentos de la Ingeniería de
detalle
 Electricidad
 Clasificación eléctrica de áreas
 Especificaciones para la provisión de elementos eléctricos (cables,
conduits, tableros, motores, iluminación, etc)
 Planos físicos y funcionales de tableros
 Planos de recorridos de bandejas y caños
 Planos de FM, puesta a tierra e iluminación
 Típicos eléctricos
 Listas de materiales
Documentos de la Ingeniería de
detalle
 Instrumentos

 Completamiento de los data sheets de Ing. Básica


 Especificaciones para compra de instrumentos, y sitema de control y seguridad
 Planos de ubicación en campo de instrumentos, cajas de unión, recorridos de
cables y bandejas
 Planos de acometida a sala de control
 Planos de borneras
 Planos de sala de control
 Diagramas de lazos
 Diagramas funcionales y de lógica
 Típicos de montaje
 Cómputos
Documentos de la Ingeniería de
detalle
Calderería
Completamiento de data sheets de Ing. Básica
Planos de Ingeniería de recipientes e intercambiadores
Especificaciones y requisiciones de equipos
Típicos de calderería (cunas, polleras, barandas, escaleras, plataformas etc)
Aprobación de documentos y planos de proveedores

Equipos mecánicos
Completamiento de data sheets
Especificaciones y requisiciones de equipos
Aprobación de documentos de proveedores
Documentación de proveedores
 Cada proveedor entrega la documentación técnica de su provisión. Parte de
esta documentación requiere aprobación previa.
 Ejemplos: Equipos de calderería
 Memoria de cálculo
 Planos de conjunto y detalles
 Procedimientos de soldadura
 Lista de materiales
 Procedimientos de ensayos de dureza
 Radiografías y ensayos de tintas penetrantes
 Procedimientos de pintura
 Procedimientos de tratamiento térmico
 Procedimiento de prueba hidráulica
Documentación de proveedores
Equipos mecánicos (ejemplo una bomba)
 Curva característica de la bomba
 Curva característica del motor
 Plano de disposición general
 Plano seccional
 Plano dimensional del motor
 Plano del sello y recipiente de sello
 Plano de despiece y lista de partes
 Plan de inspecciones
 Lista de repuestos
 Curvas de ensayo
 Procedimientos de pintura

 Manual de instrucciones
 etc
 Diagrama de proceso (PFD)
 Balance de masa y energía
Diagrama de Proceso y Balance de Masa y
Energía
 Con frecuencia es un solo documento
 Es el primer documento de la Ingeniería Básica
 Indica condiciones de operación de la planta. Si la planta tiene más de una
condición de operación se incluye un balance para cada una de ellas (Ej:
SOR-EOR)
 De allí se obtiene la información de procesos necesaria para el
dimensionamiento de equipos, cañerías y válvulas de control
 Se emite una vez al principio del proyecto y muy rara vez se revisiona
 Es utilizado casi exclusivamente por los ingenieros de procesos
Diagrama de Proceso y Balance de Masa y
Energía
 Debe mostrar la estrategia de control del proceso
 No indica dimensiones de equipos ni cañerías
 No indica el tipo de equipo (Ej: Tipo de bomba o intercambiador) ni
muestra detalles de internos
 Utiliza simbología genérica para los equipos
 Sólo muestra las líneas principales de proceso
 No se muestran circuitos auxiliares ni utilities
 No muestra válvulas manuales, ni válvulas de retención o de seguridad
 No indica materiales de construcción
 Debe permitir calcular los consumos de servicios (vapor y agua de
enfriamiento)
 Diagramas PID
Diagrama PID
Se lo conoce como :
 Process and Instruments Diagram (PID) o Diagrama de Cañerías e
Instrumentos
 Diagrama de Procesos Mecánico
 Diagrama de Flujo de Ingeniería

Es el documento principal de un proyecto

Contiene información utilizada por todas las especialidades de ingeniería

Se lo va actualizando a medida que el proyecto se desarrolla y suele tener


varias revisiones

A diferencia del PFD es un plano físico. Indica dimensiones, condiciones de


diseño y diámetros de cañerías
Diagramas PID
 Equipos
 Se requiere una imagen más pictórica que en el PFD
Diagramas PID

 Equipos: Dibujar los equipos con


reserva instalada
Diagramas PID

 Equipos: Indicar datos de diseño


Diagramas PID

 Equipos:
 Indicar elevaciones respecto del
piso y niveles de líquido en los
recipientes para fijar los set point
de controladores y puntos de
alarma o enclavamiento
Diagrama PID
 Cañerías
 Deben estar TODAS las cañerías de la
planta y TODAS las válvulas
incluyendo purgas, venteos, drenajes,
conexiones para vaciado de equipos,
conexiones para lavado, inertizado,
barrido con vapor etc.

 Todo lo que no se incluya en el PID


no va a estar en la planta
Diagramas PID

 Cañerías
 Codificación
Diagramas PID

 Cañerías
 Las lineas deben poder seguirse
fácilmente de un plano a otro

Los servicios (utilities) se


indican sin conector. Luego se
hace un plano de distribución
Diagramas PID
Cañerías

Válvulas
 Cada tipo de válvula debe tener un símbolo identificatorio (esclusa,
esférica, globo, tapón, aguja)
 A veces una misma clase de cañerías admite varios modelos de un mismo
tipo (ej: esférica de paso total o reducido, distinto material de junta o
empaquetadura, válvulas para instrumentos soldadas o roscadas etc)
 Los modelos de válvulas se encuentran codificados en las clases de
cañerías
 El modelo de válvula debe indicarse en el PID cuando es necesario
 Requerimientos especiales:
CSO/CSC (car seal open/closed) = precintado
LO/LC (locked open/closed) = con candado
Diagramas PID

 Cañerías
 Los cambios de clase deben estar
claramente marcados
 Indicar todas las reducciones

•Indicar necesidad de lineas con


pendiente o ”no pockets”
•Indicar el sentido de flujo en
cada cambio de dirección
Diagramas PID

 Simbología de instrumentos
NOMENCLATURA DE INSTRUMENTOS SEGUN ISA
primera letra Sucesivas

Diagramas PID variable medida Modificadora Función


Pasiva
Función de
salida
Modificadora

A Análisis Alarma
B Llama- A elección A elección
Quemador
C Conductividad Control
 Simbología de D Densidad Diferencial
E Voltaje Elemento
instrumentos Primario
F Caudal Relación-
Fracción
G Vidrio
H Manual Alto
I Corriente Indicador
J Potencia
K tiempo Estación de
control
L Nivel Luz Piloto Bajo
M Humedad Medio
N A Elección A elección A elección
O A Elección
P Presión Punto
Q Cantidad
R Radioactividad Impresión
S Velocidad Seguridad Switch
T Temperatura Transmisor
U Multivariable Multifunción Multifunción Multifunción
V Viscosidad Válvula
W Peso-Fuerza Vaina
X No clasificada
Y A Elección Relé-
Computador
Z Posición
Diagramas
PID
 Simbología de
Instrumentos
Diagramas PID

Simbología de Instrumentos- Lazos de Control


Diagramas PID
Simbología de Instrumentos- Alarmas y enclavamientos
Diagramas PID
Simbología de Instrumentos -Alarmas y enclavamientos
Válvula con electroposicionador

Válvula autoreguladora
Diagramas PID

Simbología de Instrumentos -Alarmas y enclavamientos


Ejemplo PID

 Transformar el PFD de un filtro de


entrada de gas a una planta de
tratamiento en un PID
Compresor multietapa

También podría gustarte