Está en la página 1de 47

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS Edit your company slogan BUCARAMANGA, SANTANDER

2016
PERMEABILIDADES
RELATIVAS

– Indica la habilidad del aceite y


del agua a fluir
simultáneamente en un medio
poroso.

– Permeabilidad Absoluta

– Permeabilidad Efectiva

– Permeabilidad Relativa

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
PERMEABILIDADES
RELATIVAS
• Importancia:

– La permeabilidad relativa expresa los efectos de:


– Geometría del poro.
– Mojabilidad
– Distribución de fluidos.
– Saturaciones e historia de saturación.
– Consecuentemente, es la propiedad más importante que afecta el
comportamiento de una inyección de agua.

• Fuentes de datos:

– Medidas de laboratorio en corazones


– Modelos matemáticos
– Cálculo de datos de presión capilar
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER
2016
PERMEABILIDADES
RELATIVAS

Efecto de la mojabilidad sobre las K-relativas


100

Mojado por aceite


Permeabilidad relativa,

80
Mojado por agua
porcentaje

60

40

20

0 20 40 60 80 100
Saturación de agua, porcentaje
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER
2016
CÁLCULO DE
PERMEABILIDADES
RELATIVAS
Sistema agua-aceite

 1  Sor  Sw 
EXO

Kro  Kro @ Swirr *  


1  Sor  Swirr 

 Sw  Swirr 
EXW

Krw  Krw @ Sor *  


1  Sor  Swirr 

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
CÁLCULO DE
PERMEABILIDADES
RELATIVAS

EXO : Exponente para la permeabilidad relativa al aceite

EXW : Exponente para la permeabilidad relativa al agua

(Kro)@Swir = permeabilidad relativa al aceite a la saturación irreducible de


aceite (usualmente 1)
(Krw)@Sor = permeabilidad relativa al agua a la saturación residual de
aceite de la inyección de agua (usualmente entre 0.25 a 0.4 dependiendo
de la mojabilidad)
Sor = Saturación de aceite residual, fracción
Swirr = Saturación de Agua Irreducible, fracción
Sw = Saturación de agua, fracción

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
RULE OF THUMB CÁLCULO
DE PERMEABILIDADES
RELATIVAS

Parámetro Arenas Carbonatos

End-point permeabilidad relativa al 1.0 1.0


aceite
End-point permeabilidad relativa al 0.25 0.40
agua
Exponente permeabilidad relativa al 2 2
aceite
Exponente permeabilidad relativa al 2 2
agua
Saturación residual de aceite, % 25 37

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
EJERCICIO

Un yacimiento carbonato es considerado para inyección de agua. En el


momento la Saturación irreducible de agua es 0.25. Genere las curvas
de permeabilidades relativas que se pueden usar en la evaluación de
la inyección de agua.

Los siguientes datos son estimados de campos análogos:


Sorw = 35%
EXO : 2
EXW : 2
(Kro)@Swir = 1
(Krw)@Sor = 0.35 (se asume mojabilidad intermedia)

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
EJERCICIO

Sw, porcentaje Krw Kro


25 0.0 1.0
30 0.001 0.766
35 0.022 0.562
40 0.049 0.391
45 0.088 0.250
50 0.137 0.141
55 0.197 0.062
60 0.268 0.016
65 0.350 0.0

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
EJERCICIO

Curvas de Pemeabilidad Relativa

1
Krw Kro
0.9

0.8
Permeabilidad relativa

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 10 20 30 40 50 60 70

Saturacion de agua, porcentaje

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
ASIGNACIÓN

• Consultar otras correlaciones para generar las curvas de


permeabilidades relativas. Identificar sus usos, restricciones y
variables asociadas.

• Realizar un análisis de sensibilidad a los diferentes parámetros


involucrados en las curvas de permeabilidades relativas.

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
EJERCICIO

Los datos medidos de 5 corazones para un yacimiento son los siguientes:

Saturaciones de agua para presiones capilares constantes

K, md 75 psi 50 psi 25 psi 10 psi 5 psi

470 18.5 22 29 39 49.5

300 22.5 25.5 34 45.5 56

115 30 34 41 53.5 65

50 36 40.5 51 64 77

27 41 44 55 69 81.5

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
EJERCICIO

La permeabilidad del yacimiento = 155 mD.


La tensión interfacial sL = 71 dynes/cm
La tensión interfacial sR = 33 dynes/cm

Con base en la anterior información, encontrar una curva de presión


capilar aplicable a condiciones de yacimiento, ejemplo a permeabilidad
de yacimiento

PCR = (sR/sL)*PCL

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
EJERCICIO
CORRELACION DE PRESION CAPILAR, SATURACION, Y PERMEABILIDAD

1000

K = 155 mD
permeabilidad (md)

100

75 psi 50 psi 25 psi 10 psi 5 psi

10
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Sw (porcentaje)

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
EJERCICIO
PCR =
Sw PCL (sR/sL)*PCL
porcentaje psi psi

27.2 75 34.9
31.5 50 23.2
39.2 25 11.6
51 10 4.6
62.8 5 2.3

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS Edit your company slogan BUCARAMANGA, SANTANDER
2016
FLUJO FRACCIONAL

• La fracción del petróleo inicial en sitio que será desplazado de la


porción del yacimiento contactado por el agua, está determinada por
la eficiencia de desplazamiento.
• Ahora se asumirá que las eficiencias areal y vertical a la ruptura del
agua son iguales a 1, y que la saturación de gas es despreciable, de
tal manera que el énfasis estará en la determinación de la eficiencia
de desplazamiento ED.
• De acuerdo con lo anterior, se utilizarán modelos de flujo lineal para
el estudio del mecanismo de desplazamiento de fluidos inmiscibles.
• Toma como base la ecuación de Darcy.

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
FLUJO FRACCIONAL

iw sor

qo

qw
qprod
swc

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
ECUACIÓN DE
FLUJO FRACCIONAL

El caudal de agua en cualquier distancia del yacimiento y en particular para la zona


del agua es:

k w A  dpw 
qw  0.001127   0.00694 w sen 
 w  ds 
Esta fórmula también se puede expresar de la siguiente manera:

dp w qw  w
  0.00694  w sen
ds 0.001127k w A
De forma similar el gradiente de presión para la fase de aceite es:
dpo qo  o
  0.00694  o sen
ds 0.001127 k o A

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
ECUACIÓN DE FLUJO
FRACCIONAL

qo= Caudal de petróleo (bbl/día)


qw= Caudal de agua (bbl/día)
Po= Presión en la fase de aceite (psia)
Pw= Presión en la fase de agua (psia)
o= Viscosidad del petróleo (cP)
w= Viscosidad del agua (cP)
s= Distancia al punto de interés en el yacimiento, medido desde un punto de
referencia a lo largo de la dirección del flujo (ft)
Kw, ko= Permeabilidades efectivas al agua y al petróleo (mD)
A= Área transversal del yacimiento (ft2)
w, o = Densidad del agua y del petróleo a condiciones de yacimiento (lb/ft3)
= Angulo medido entre la horizontal (eje X positivo) y la dirección del flujo (º)

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
ECUACIÓN DE FLUJO
FRACCIONAL
Convención para flujo inclinado

s


s

Flujo hacia arriba Flujo hacia abajo

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
ECUACIÓN DE FLUJO
FRACCIONAL
Recordando que la presión capilar fue definida como:

Pc  Po  Pw
Entonces:

Pc Po Pw
 
s s s
Esta fórmula también se puede expresar de la siguiente manera:
Pc qw  w qo  o
   0.00694(  w  o ) sen 1
s 0.001127k w A 0.001127k o A
La tasa de producción total del yacimiento es igual a la suma de las tasas de agua y aceite, y
esto es equivalente a la tasa de inyección de agua.
qt  qo  qw  iw
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER
2016
ECUACIÓN DE FLUJO
FRACCIONAL

Por lo tanto, la fracción de agua esta definida como:

qw qw
fw   2

qo  q w iw
La fracción de agua se denomina con frecuencia corte de agua, así mismo la fracción
de aceite o corte de aceite es:

qo
f o   1.0  f w
iw 3

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
ECUACIÓN DE FLUJO
FRACCIONAL

Integrando las ecuaciones 2 y 3 en la ecuación 1 resulta la siguiente ecuación


de flujo de agua en un punto, s, en un sistema de flujo lineal, denominada
comúnmente como ecuación de flujo fraccional o corte de agua:

k o A  pc 
1  0.001127   0.00694(  w   o ) sen 
 o iw  L 
fw 
 w k ro
1
 o k rw

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
ECUACIÓN DE FLUJO
FRACCIONAL

Fuerzas Fuerzas
Capilares Gravitacionales

k o A  pc 
1  0.001127   0.00694(  w   o ) sen 
 o iw  L 
fw 
 w k ro
1
 o k rw
Fuerzas
Viscosas

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
ECUACIÓN DE FLUJO
FRACCIONAL

La ecuación de flujo fraccional es muy importante debido a que hace


posible la determinación de las tasas relativas de flujo de agua y de
petróleo en un sistema de flujo poroso.

Si se cuenta con la información suficiente, es posible utilizar la Ecuación


de flujo fraccional para calcular la fracción de agua fluyendo a través del
yacimiento en función de la saturación de agua.

Cuando se grafica esta información como fw vs. Sw en un papel cartesiano


forma lo que es conocido como la curva de flujo fraccional.

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
GRÁFICA DE FLUJO
FRACCIONAL

1-sor

swirr

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
FACTORES QUE CONTROLAN
LA RECUPERACIÓN
SECUNDARIA DE PETRÓLEO
• Avance preferencial del agua. Estudios de laboratorio, mostraron que
el frente de agua se mueve a través del yacimiento principalmente en
dos formas:
-Water tonguing o “Lenguas de agua”. Dietz observó que el agua
desplaza el petróleo avanzando bajo él en forma de “lenguas”.

http://rsta.royalsocietypublishing.org/content/372/2006/20120320

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
FACTORES QUE CONTROLAN
LA RECUPERACIÓN
SECUNDARIA DE PETRÓLEO

Dedos viscosos. Aún en los sistemas de ensayo donde se tiene la


precaución de garantizar la casi uniformidad de los medios porosos
hasta donde es posible, la tendencia hacia la formación de estas
digitaciones, aumenta a mediada que se incrementa la relación de
viscosidades petróleo-agua.

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
EFECTO DE MOJABILIDAD

CURVA DE FLUJO FRACCIONAL

1
MOJADO
0.9 POR
0.8 PETRÓLEO

0.7

0.6

Fw
0.5

0.4 MOJADO
POR
0.3
AGUA
0.2

0.1

0
10 20 30 40 50 60 70 80

Sw (%)

Fuente: The Reservoir Engineering Aspects of Waterflooding, Forrest F. Craig Jr.


ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER
2016
EFECTO BUZAMIENTO Y
DIRECCIÓN DE
DESPLAZAMIENTO

La magnitud de la inclinación y
CURVA DE FLUJO FRACCIONAL
la dirección de la inyección
1
relativa al ángulo de inclinación 0.9
del yacimiento pueden tener 0.8
Dow n-dip
Zero-dip
gran influencia sobre el recobro 0.7
Up-dip

de petróleo. 0.6

Fw
0.5

0.4

0<a<180 0.3

0.2
180<a<360 0.1

0
10 20 30 40 50 60 70 80

Sw (%)

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
EFECTO PRESIÓN
CAPILAR

En una inyección de agua sería Fase No mojante


ideal disminuir o eliminar el (Aire)
gradiente de presión capilar.
Esto se podría lograr alterando
Pfnm
la mojabilidad de la roca o por
medio de la disminución o
eliminación de la tensión
interfacial entre el agua y el h
Pfm Superficie de
aceite. Superficie de Pc = 0
agua libre agua libre

PC  Pfnm  Pfm Fase Mojante


(Agua)

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
EFECTO RELACIÓN DE
MOVILIDADES

“M” es la relación entre la capacidad que tiene un fluido para fluir en


presencia de otro fluido. La relación de movilidad tiene en cuenta la
permeabilidad relativa y la viscosidad para cada uno de los fluidos.

Krw S wbt o
M 
Kro S wi w

Si la relación de movilidad es mayor que uno, el agua tiene mayor


movilidad y si es menor que uno, el petróleo tiene mayor movilidad,
lo cual es más conveniente en general, en una inyección de agua.

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
EFECTO RELACIÓN DE
MOVILIDADES

Donde:
= Movilidad
M = Relación de movilidad.
Krw = Permeabilidad relativa del
Kr
 agua.

 Kro = Permeabilidad relativa del


aceite.
o = Viscosidad del aceite, cp.
w = Viscosidad del agua, cp.
Swbt = saturación de agua promedio
al breakthrough, fracción.
Swi = saturación de agua inicial,
fracción.
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER
2016
EFECTO VISCOSIDAD
FLUIDO DESPLAZADO

CURVA DE FLUJO FRACCIONAL

0.9
μo = 10 cp
0.8 6 cp
2 cp
0.7
0.5 cp
0.6
Fw

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
10 20 30 40 50 60 70 80

Sw (%)

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
EFECTO TASA DE FLUJO

El efecto de la tasa total de flujo (qo+qw) varía dependiendo de si el


agua se está moviendo buzamiento arriba o buzamiento abajo. Desde
el punto de vista práctico la tasa de flujo es controlada por limitaciones
físicas y económicas del equipo de inyección y del yacimiento.

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
ECUACIÓN DE FLUJO
FRACCIONAL
 El desplazamiento de petróleo buzamiento arriba conlleva a un bajo valor de flujo
fraccional de agua y un mejor desplazamiento a medida que el ángulo de buzamiento
aumenta.
 El desplazamiento de petróleo buzamiento abajo conlleva a altos valores de flujo
fraccional de agua y en un deficiente desplazamiento a medida que el ángulo
buzamiento abajo aumenta.
 El gradiente de presión capilar incrementa los valores de fw causando un deficiente
desplazamiento.
 Una gran diferencia en las densidades del petróleo y el agua mejora el recobro
buzamiento arriba pero disminuye el recobro buzamiento abajo.
 El recobro de petróleo se mejora si la movilidad del agua es baja y la del petróleo
es alta.
 Incrementos en la tasa de flujo, mejoran el recobro en inundaciones buzamiento
abajo pero disminuyen la eficiencia del desplazamiento buzamiento arriba.
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER
2016
ECUACIÓN DE FLUJO
FRACCIONAL SIMPLIFICADA

Variaciones en la curva
de flujo fraccional.
1
fw 
En varios casos el efecto
 w k ro
de la presión capilar es
1
despreciable, además si
se asume que los efectos  o k rw
gravitacionales son
también despreciables
cuando el yacimiento es
horizontal, la ecuación se
reduce.

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
EJERCICIO

Se quiere inyectar agua en un yacimiento con los datos presentados a


continuación, despreciando el gradiente de presión capilar construya la
curva de flujo fraccional.

 = 0.18 o = 2.48 cp Sw Kro Krw


Swc = 0.30 Bo = 1.37 res-bbl/STB
0.30 0.940 0.000
w = 0.62 cp Bw = 1.04 res-bbl/STB
0.40 0.800 0.040
iw = 1000 bbl/día Kbase = 45 md 0.50 0.440 0.110
o = 0.8 w = 1.03 0.60 0.160 0.200
A = 50000 ft2  = 30 º 0.70 0.045 0.300
0.80 0.000 0.440

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
EJERCICIO

Solución:
Al despreciar el gradiente de presión capilar, la ecuación de flujo
fraccional queda resumida en:

1  0.001127 
ko A
0.0069(  w   o )sen 
 o iw
fw 
 k
1 w o
o k w
Donde:
Ko = Kbase* Kro= 45 * Kro mD
w= 62.4* w = (62.4)*(1.03) = 64.3 lbm/ft3
o= 62.4* o = (62.4)*(0.8) = 49.9 lbm/ft3
w - o = 14.4 lbm/ft3
sen  = sen 30º = 0.5
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER
2016
EJERCICIO

1  0.001127
(45)( k ro ) (50000)
0.00694(14.4)(0.5)
(2.48) (1000)
fw 
(0.62) k ro
1
(2.48) k rw

1  0.051  k ro
fw  Sw Kro Krw fw
k ro
1  0.25 0.30 0.940 0.000 0.000
k rw 0.40 0.800 0.040 0.160
0.50 0.440 0.110 0.489
0.60 0.160 0.200 0.827
0.70 0.045 0.330 0.962
0.80 0.000 0.440 1.000

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
EJERCICIO
Curva de Permeabilidad Relativa

1.000

0.900

0.800

0.700

0.600

Kro
Kr

0.500
Krw

0.400

0.300

0.200

0.100

0.000
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
Sw

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
EJERCICIO

Curva de Flujo Fraccional

1.000

0.900

0.800

0.700

0.600
fw

0.500 fw

0.400

0.300

0.200

0.100

0.000
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
Sw

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
EJERCICIO

Se quiere inyectar agua en un yacimiento con los datos presentados a


continuación, despreciando el gradiente de presión capilar y asumiendo
que la formación es horizontal construya la curva de flujo fraccional.

o = 2.48 cp Sw Kro Krw


w = 0.62 cp
0.30 0.940 0.000
0.40 0.800 0.040
0.50 0.440 0.110
0.60 0.160 0.200
0.70 0.045 0.300
0.80 0.000 0.440
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER
2016
EJERCICIO

Sw Kro Krw fw
1 0.30 0.940 0.000 0.000
fw 
 w k ro
1 0.40 0.800 0.040 0.167
 o k rw
0.50 0.440 0.110 0.500
0.60 0.160 0.200 0.833
0.70 0.045 0.330 0.967
0.80 0.000 0.440 1.000

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
EJERCICIO

Curva de Flujo Fraccional

1.000

0.900

0.800

0.700

0.600
fw

0.500 fw

0.400

0.300

0.200

0.100

0.000
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
Sw

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


2016
COMPARACIÓN
RESULTADOS
ECUACIÓN COMPLETA ECUACIÓN SIMPLIFICADA

Sw Kro Krw fw Sw Kro Krw fw


0.30 0.940 0.000 0.000 0.30 0.940 0.000 0.000
0.40 0.800 0.040 0.160 0.40 0.800 0.040 0.167
0.50 0.440 0.110 0.489 0.50 0.440 0.110 0.500
0.60 0.160 0.200 0.827 0.60 0.160 0.200 0.833
0.70 0.045 0.330 0.962 0.70 0.045 0.330 0.967
0.80 0.000 0.440 1.000 0.80 0.000 0.440 1.000

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS BUCARAMANGA, SANTANDER


47
2016

También podría gustarte