Está en la página 1de 40

- Legislación Ambiental.

- Nuevo enfoque del Derecho Ambiental.


- Concepto de Ambiente.

Grandes hitos de la Legislación Ambiental.

- Estocolmo 72´
- El Informe Brundtland.
- Rio 92´
- Constitución Política del Perú - 1993
EL DERECHO AMBIENTAL

 El Derecho tiene por finalidad regular las conductas humanas a través de


normas o mandatos de cumplimiento obligatorio que tienen por objeto
alcanzar el bien común.

 En ese sentido, al Derecho Ambiental le interesa regular aquellas conductas


humanas que puedan influir o alterar de manera relevante las condiciones o
«el equilibrio» que hacen posible la vida en todas sus formas.
DERECHO PROTECTOR DEL AMBIENTE

 El derecho ambiental, concebido como el derecho protector del ambiente, tiene un origen
moderno y se ha desarrollado a la par de la existencia, a gran escala, de las agresiones de los
seres humanos al entorno en que vivimos y realizamos nuestras actividades (trabajo, familia,
lugares de ocio, etc.). Por ello, el derecho ambiental como disciplina se articula cuando la
actividad industrial, generalizada como consecuencia de la revolución tecnológica, colocó al ser
humano en la posibilidad de atentar gravemente contra su ambiente.
NUEVA ORIENTACIÓN DEL DERECHO
AMBIENTAL
 En la actualidad, el derecho ambiental está asumiendo nuevos retos para no
limitarse a un rol de protección que por naturaleza lo hace
fundamentalmente reactivo y orientado hacia la restricción y la
prohibición.

 Lo que se busca es redefinir la disciplina para transformarla en un derecho


orientado hacia el desarrollo sostenible, es decir, un derecho en el cual la
protección ambiental está estrechamente vinculada al crecimiento económico
y a la equidad social y cultural, todo lo cual conduce a una elevación de los
niveles de calidad de vida.
EL CONCEPTO DE AMBIENTE
 El concepto de ambiente que nos interesa hace referencia a aquel en el que se integran los
seres vivos, es decir, aquel dentro del cual interactúan las formas de vida.

 Debemos advertir que el término «ambiente» no es sinónimo de «ecología».

 Ecología es un término que empleó por primera vez el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1864
para designar la disciplina que estudia las relaciones entre el hombre y su ambiente.
DERECHO A VIVIR EN UN AMBIENTE SANO

 El derecho al ambiente es un derecho humano fundamental, interdependiente de los restantes


derechos humanos, económicos y políticos. Es importante reconocer que un ambiente sano es
condición sine qua non de la propia vida y que ningún derecho podría ser realizado en un
ambiente no vivible o profundamente alterado.

 Un razonable nivel de calidad ambiental es un valor esencial para asegurar la supervivencia no


solamente humana sino de toda la biosfera.
Cumbre de la Tierra de Estocolmo 72’

 La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (también


conocida como Conferencia de Estocolmo) fue una conferencia
internacional convocada por la Organización de Naciones Unidas
celebrada en Estocolmo, Suecia entre el 5 y el 16 de junio de 1972.

 Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales


internacionales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la
política internacional del medio ambiente.
 Si bien la Conferencia de Estocolmo en 1972 había llevado a la mesa de
las discusiones internacionales la preocupación por el malestar
ambiental, estimulando en varios países la adopción de códigos
ambientales, la ideología desarrollista predominaba en todos los
ambientes, incluidos los académicos.

 En el mejor de los casos se decía, como lo hizo el representante del


Brasil en esa Conferencia, que la protección ambiental era un lujo para
los países ricos.
 Participaron representantes de 113 países, y más de 400
organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales,
es ampliamente reconocido como el comienzo de la
conciencia moderna política y pública de los problemas
ambientales globales.

 En la reunión se acordó una Declaración que contiene 26


principios sobre el medio ambiente y el desarrollo, un plan de
acción con 109 recomendaciones, y una resolución.
Principio 1 .- El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de
condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y
gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las
generaciones presentes y futuras. A este respecto, las políticas que promueven o perpetúan el
apartheid, la segregación racial, la discriminación, la opresión colonial y otras formas de
opresión y de dominación extranjera quedan condenadas y deben eliminarse.
Principio 2 .- Los recursos naturales de la Tierra, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la
fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse
en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa planificación u
ordenación, según convenga.
Principio 3 .- Debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurarse o mejorarse la capacidad
de la Tierra para producir recursos vitales renovables.
Principio 4 .- El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar
juiciosamente el patrimonio de la flora y fauna silvestres y su hábitat, que se encuentran
actualmente en grave peligro por una combinación de factores adversos. En consecuencia, al
planificar el desarrollo económico debe atribuirse importancia a la conservación de la naturaleza,
incluidas la flora y fauna silvestres.
Principio 5 .- Los recursos no renovables de la Tierra deben emplearse de forma que se evite el
peligro de su futuro agotamiento y se asegure que toda la humanidad comparta los beneficios de
tal empleo.
Principio 6 .- Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas o de otras materias y a la
liberación de calor, en cantidades o concentraciones tales que el medio no pueda neutralizarlas,
para que no se causen daños graves e irreparables a los ecosistemas. Debe apoyarse la justa lucha
de los pueblos de todos los países contra la contaminación.
Principio 7 .- Los Estados deberán tomar todas las medidas posibles para impedir la
contaminación de los mares por sustancias que puedan poner en peligro la salud del hombre,
dañar los recursos vivos y la vida marina, menoscabar las posibilidades de esparcimiento o
entorpecer otras utilizaciones legítimas del mar.
Principio 8 .- El desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al hombre un
ambiente de vida y trabajo favorable y crear en la Tierra las condiciones necesarias para mejorar
la calidad de la vida.
Principio 9 .- Las deficiencias del medio originadas por las condiciones del subdesarrollo y los
desastres naturales plantean graves problemas, y la mejor manera de subsanarlas es el desarrollo
acelerado mediante la transferencia de cantidades considerables de asistencia financiera y
tecnológica que complemente los esfuerzos internos de los países en desarrollo y la ayuda
oportuna que pueda requerirse.
Principio 10 .- Para los países en desarrollo, la estabilidad de los precios y la obtención de
ingresos adecuados de los productos básicos y las materias primas son elementos esenciales para
la ordenación del medio, ya que han de tenerse en cuenta tanto factores económicos como los
procesos ecológicos.
Principio 11 .- Las políticas ambientales de todos los Estados deberían estar encaminadas a
aumentar el potencial de crecimiento actual del futuro de los países en desarrollo y no deberían
menoscabar ese potencial ni obstaculizar el logro de mejores condiciones de vida para todos, y
los Estados y las organizaciones internacionales deberían tomar las disposiciones pertinentes con
miras a llegar a un acuerdo para hacer frente a las consecuencias económicas que pudieran
resultar, en los planos nacional e internacional, de la aplicación de medidas ambientales.
Principio 12 .- Deberían destinarse recursos a la conservación y mejoramiento del medio,
teniendo en cuenta las circunstancias y las necesidades especiales de los países en desarrollo y
cualesquiera gastos que pueda originar a estos países la inclusión de medidas de conservación del
medio en sus planes de desarrollo, así como la necesidad de prestarles, cuando los soliciten, más
asistencia financiera internacional con ese fin.
Principio 13 .- A fin de lograr una más racional ordenación de los recursos y mejorar así las
condiciones ambientales, los Estados deberían adoptar un enfoque integrado y coordinado de la
planificación de su desarrollo de modo que quede asegurada la compatibilidad del desarrollo con
la necesidad de proteger y mejorar el medio humano en beneficio de su población.
Principio 14 .- La planificación racional constituye un instrumento indispensable para conciliar
las diferencias que puedan surgir entre las exigencias del desarrollo y la necesidad de proteger y
mejorar el medio.
Principio 15 .- Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos y a la urbanización
con miras a evitar repercusiones perjudiciales sobre el medio y obtener los máximos beneficios
sociales, económicos y ambientales para todos. A este respecto deben abandonarse los proyectos
destinados a la dominación colonialista y racista.
Principio 16 .- En las regiones en que exista el riesgo de que la tasa de crecimiento demográfico
o las concentraciones excesivas de población perjudiquen al medio o al desarrollo. o que la baja
densidad de población pueda impedir el mejoramiento del medio humano y obstaculizar el
desarrollo, deberían aplicarse políticas demográficas que respetasen los derechos humanos
fundamentales y contasen con la aprobación de los gobiernos interesados.
Principio 17 .- Debe confiarse a las instituciones nacionales competentes la tarea de planificar,
administrar o controlar la utilización de los recursos ambientales de los Estados con miras a
mejorar la calidad del medio.
Principio 18 .- Como parte de su contribución al desarrollo económico y social, se debe utilizar
la ciencia y la tecnología para descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan al medio,
para solucionar los problemas ambientales y para el bien común de la humanidad.
Principio 19 .- Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto
a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de
población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y
de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspiradas en el
sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su
dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten
contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter
educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda
desarrollarse en todos los aspectos.
Principio 20 .- Se deben fomentar en todos los países, especialmente en los países en desarrollo,
la investigación y el desarrollo científicos referentes a los problemas ambientales, tanto
nacionales como multinacionales. A este respecto, el libre intercambio de información científica
actualizada y de experiencia sobre la transferencia debe ser objeto de apoyo y asistencia, a fin de
facilitar la solución de los problemas ambientales; las tecnologías ambientales deben ponerse a
disposición de los países en desarrollo en unas condiciones que favorezcan su amplia difusión sin
que constituyan una carga económica excesiva para esos países.
Principio 21 .- De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del
derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en
aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las actividades que se
lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de otros
Estados o zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional.
Principio 22 .- Los Estados deben cooperar para continuar desarrollando el derecho
internacional en lo que se refiere a la responsabilidad y a la indemnización a las víctimas de la
contaminación y a otros daños ambientales que las actividades realizadas dentro de la
jurisdicción o bajo el control de tales Estados causen a zonas situadas fuera de su jurisdicción.
Principio 23 .- Sin perjuicio de los criterios que puedan acordarse por la comunidad
internacional y de las normas que deberán ser definidas a nivel nacional, en todos los casos será
indispensable considerar los sistemas de valores prevalecientes en cada país y la aplicabilidad de
unas normas que si bien son válidas para los países más avanzados, pueden ser inadecuadas y de
alto costo social para los países en desarrollo.
Principio 24 .- Todos los países, grandes o pequeños, deben ocuparse con espíritu de
cooperación y en pie de igualdad de las cuestiones internacionales relativas a la protección y el
mejoramiento del medio. Es indispensable cooperar, mediante acuerdos multilaterales o
bilaterales o por otros medios apropiados, para controlar, evitar, reducir y eliminar eficazmente
los efectos perjudiciales que las actividades que se realicen en cualquier esfera puedan tener para
el medio, teniendo en cuenta debidamente la soberanía y los intereses de todos los Estados.
Principio 25 .- Los Estados se asegurarán de que las organizaciones internacionales realicen una
labor coordinada, eficaz y dinámica en la conservación y mejoramiento del medio.
Principio 26 .- Es preciso librar al hombre y a su medio de los efectos de las armas nucleares y
de todos los demás medios de destrucción en masa. Los Estados deben esforzarse por llegar
pronto a un acuerdo, en los órganos internacionales pertinentes, sobre la eliminación y
destrucción completa de tales armas.
El Informe Brundtland – DESARROLLO
SOSTENIBLE
 En 1983 la Asamblea General de la ONU fundó la Comisión Mundial de
Ambiente y Desarrollo –CMAD- (también denominada Comisión Brundtland) y
su mandato fue desarrollar estrategias de largo plazo para lograr el desarrollo
sostenible.

 El informe fue elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU, por una
comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland, entonces
primera ministra de Noruega. Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común
(Our Common Future, en inglés). En este informe, se utilizó por primera vez
el término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como
aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las
necesidades de las futuras generaciones.
La Conferencia de Naciones Unidas sobre
Ambiente y Desarrollo de Rio 1992

 En junio de 1992 cerca de 180 países y 100 jefes de Estado acudieron a


Río de Janeiro para la Cumbre de la Tierra, fue hasta ese momento el
evento más representativo del planeta, inclusive más que la
Conferencia de Estocolmo del 72.
La Conferencia de Río produjo cuatro importantes
documentos:
1. La Agenda 21: Que pretende establecer un nuevo orden económico mundial
sobre la base del respeto a la naturaleza, la consecución del desarrollo sostenible
y la reducción de los daños ambientales. (Es un instrumento no obligatorio o de
soft law)
2. La Declaración de los Bosques: Busca adoptar medidas tendientes a reverdecer
la tierra, es decir, aumentar la cobertura vegetal del planeta y proteger los
pulmones naturales del mismo.
3. La Convención Sobre Diversidad Biológica: Que pretende promover en el ámbito
nacional e internacional acciones hacia la correcta protección y el uso sostenible
de la biodiversidad y los ecosistemas y así evitar la destrucción de las especies.
4. La Convención Sobre Cambio Climático: Que busca preservar la atmósfera de la
destrucción a través de la reducción de gases de efecto invernadero y de los que
destruyen la capa de ozono.
 En la década de los setenta, influidos por la Conferencia de
Estocolmo, varios países Latinoamericanos iniciaron proyectos
para sistematizar dispersas piezas de legislación y,
excepcionalmente, promulgar códigos ambientales o marcos
normativos de legislación ambiental.

 En las dos décadas siguientes la normativa ambiental alcanzó


rango constitucional en preceptos de política ambiental y
mediante el reconocimiento de los derechos ambientales.
MARCO NORMATIVO

Constitución Política del Perú

Ley Orgánica para el Aprovechamiento


sostenible de los Recursos Naturales

Texto Único Ordenado de la Ley General de


Minería

Ley General del Ambiente

Ley del Sistema Nacional de Evaluación y


Fiscalización Ambiental - Ley N° 29325
CONTITUCIÓN POLÍTICA DE 1979:
 Art. 118°: Los minerales, tierras, bosques, y todos los
recursos naturales y fuentes de energía pertenecen al
Estado.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993:


 Art. 2° - inc. 22: Reconoce el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y acorde al desarrollo de nuestra
vida.
 Art. 66°: Los RRNN son patrimonio de la Nación, siendo el
Estado soberano en su aprovechamiento.
COMPARACIÓN CONSTITUCIONAL

CPP 1979 CPP 1993


Fomentaba el racional
Promueve el
aprovechamiento de los
aprovechamiento
RRNN – Promueve su
sostenible de los RRNN
industrialización

El Estado estaba
obligado a prevenir y El Estado está obligado a
controlar la preservar la diversidad
contaminación biológica y las ANP.
ambiental.

Fomentaba la minería, y Promueve el desarrollo


actuaba como sostenible de la
empresario. Amazonía.
LEY ORG. PARA EL
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE
DE LOS RRNN – LEY N°26821

 El objeto de la norma es promover y regular el APROVECHAMIENTO


SOSTENIBLE de los RRNN (renovables y no renovables).

 Establece las Condiciones y Modalidades de otorgamiento a particulares.

 Lo que busca es procurar un equilibrio dinámico entre el crecimiento


económico, la conservación de los RRNN y del Ambiente, así como el
desarrollo integral de la persona.

Mg. Abel Napoleón Saldaña Arroyo


 Se consideran RRNN, los utilizados para la satisfacción de las
necesidades del ser humano, y tengan un valor (real o potencial) en el
mercado.

a. las aguas: superficiales y subterráneas;


b. el suelo, subsuelo y
las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales
y de protección;
c. la diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna, etc.
d. Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares..
e. La atmósfera y el espectro radioeléctrico.
f. Los minerales.
LEY ORG. PARA EL APROVECHAMIENTO
DE LOS RRNN

 Los derechos otorgados para ejercer el legal


aprovechamiento del recurso se entregan de acuerdo a
cada recurso natural, permaneciendo el dominio por
parte del Estado.

 El Estado debe recibir una retribución de parte del


particular, plasmada en derechos de vigencia, canon, y
tributos en general.

 En general, se pueden otorgar: concesiones, licencias,


permisos, autorizaciones, etc.
Mg. Abel Napoleón Saldaña Arroyo
RECURSOS DE LIBRE ACCESO

 Los miembros de las comunidades campesinas y nativas, pueden beneficiarse,


gratuitamente y sin exclusividad, de los recursos naturales de libre acceso del
entorno adyacente a sus tierras, para satisfacer sus necesidades de
subsistencia y usos rituales, siempre que no existan derechos exclusivos o
excluyentes de terceros o reserva del Estado.

 Las comunidades campesinas y nativas tienen preferencia en el


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de sus tierras,
debidamente tituladas, salvo expresa reserva del Estado o derechos
exclusivos o excluyentes de terceros.

Mg. Abel Napoleón Saldaña Arroyo


LA CONCESIÓN

 La Concesión aprobada por leyes especiales, otorga al concesionario el derecho


para el aprovechamiento sostenible del recurso natural concedido, en
consecuencia la propiedad de los frutos y productos a extraerse (…) son
irrevocables en tanto el titular cumpla con sus obligaciones que la legislación le
exige.

 Art. 28° LOS RECURSOS NATURALES DEBEN APROVECHARSE EN FORMA


SOSTENIBLE, esto implica un manejo RACIONAL de los RRNN, teniendo en cuenta
su capacidad de renovación, evitando su sobreexplotación.

 segundo párrafo: “El aprovechamiento sostenible de los recursos NO RENOVABLES


consiste en la explotación eficiente de los mismos”.

Mg. Abel Saldaña Arroyo


LEY GENERAL DEL AMBIENTE –
LEY N° 28611
LEY GENERAL DEL AMBIENTE
 Toda persona tiene el derecho irrenunciable a
vivir en un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el
deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como
sus componentes, asegurando particularmente la
salud de las personas en forma individual y
colectiva, la conservación de la diversidad
biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible del
país.
Mg. Abel Saldaña Arroyo
LEY GENERAL DEL AMBIENTE

 Regula las acciones destinadas a la protección del


ambiente que deben adoptarse en el desarrollo de todas
las actividades humanas. La regulación de las actividades
productivas y el aprovechamiento de los recursos
naturales se rigen por sus respectivas leyes, debiendo
aplicarse la presente Ley en lo que concierne a las
políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental.
GESTIÓN AMBIENTAL

 La gestión ambiental es un proceso orientado a alcanzar una mejor


calidad de vida y el desarrollo integral de la población, el desarrollo
de las actividades económicas y la conservación del patrimonio
ambiental y natural del país.

 Es una estrategia, que tiene por finalidad controlar los impactos que
generan las actividades humanas (extractivas, productivas) que
afectan al ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de
vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.
PRINCIPIOS
 Principio de Prevención.- La gestión ambiental tiene como objetivos
prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental.

 Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las
medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación,
que correspondan.

 Principio Precautorio.- Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la


falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del
ambiente.

Mg. Abel Saldaña Arroyo


PRINCIPIOS
 Principio de internalización de costos.- Toda persona natural o jurídica,
pública o privada, debe asumir el costo de los riesgos o daños que genere
sobre el ambiente.
 El costo de las acciones de prevención, vigilancia, restauración,
rehabilitación, reparación y la eventual compensación, relacionadas con la
protección del ambiente y de sus componentes de los impactos negativos de
las actividades humanas debe ser asumido por los causantes de dichos
impactos.

 Principio de responsabilidad ambiental.- El causante de la degradación del


ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o jurídica, pública o
privada, está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su
restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando lo
anterior no fuera posible, a compensar en términos ambientales los daños
generados.

Mg. Abel Saldaña Arroyo


FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN
AMBIENTAL
 Instituciones del Estado de los tres niveles de gobierno:
 Nacional.

 Regional.

 Local.

 Deben dotarse de recursos, atributos y condiciones adecuadas para el


ejercicio de sus funciones.

Mg. Abel Saldaña Arroyo


POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

La Política Nacional del Ambiente constituye el


conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias,
metas, programas e instrumentos de carácter
público, que tiene como propósito definir y
orientar el accionar de las entidades del Gobierno
Nacional, regional y local, y del sector privado y
de la sociedad civil, en materia ambiental.
Mg. Abel Saldaña Arroyo
LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AMBIENTAL

 Los instrumentos de gestión ambiental son


mecanismos orientados a la ejecución de la
política ambiental, sobre la base de los
principios establecidos en la presente Ley, y
en lo señalado en sus normas
complementarias y reglamentarias.

Mg. Abel Saldaña Arroyo


LOS ESTUDIOS DE IMPACTO
AMBIENTAL
 Los Estudios de Impacto Ambiental - EIA son
instrumentos de gestión que contienen una
descripción de la actividad propuesta y de los
efectos directos o indirectos previsibles de dicha
actividad en el medio ambiente físico y social, a
corto y largo plazo, así como la evaluación
técnica de los mismos.

Mg. Abel Saldaña Arroyo


Programas de Adecuación y Manejo
Ambiental - PAMA

 La autoridad ambiental competente puede


establecer y aprobar Programas de Adecuación y
Manejo Ambiental - PAMA, para facilitar la
adecuación de una actividad económica a
obligaciones ambientales nuevas, debiendo
asegurar su debido cumplimiento en plazos que
establezcan las respectivas normas.

Mg. Abel Saldaña Arroyo


LEY GENERAL DEL AMBIENTE
 Toda persona que genere impactos ambientales
significativos se encontrará sometida a las acciones de
fiscalización y control ambiental. Para esto, la Ley
fomenta el apoyo de la ciudadanía, quienes podrán poner
en conocimiento de la autoridad competente, los
resultados de las acciones tomadas.
¿A qué se le denomina Daño Ambiental?
Menoscabo material que sufre el ambiente y/o alguno de sus
componentes, que puede ser causado contraviniendo o no
disposición jurídica, y que genera efectos negativos actuales
o potenciales
Mg. Abel Saldaña Arroyo

También podría gustarte