Está en la página 1de 53

SALUD PUBLICA

 En su concepción actual, la Salud


Pública, es el conjunto de actividades
organizadas por los gobiernos,
dirigidas a la protección, promoción
y restauración de la salud de la
población.
SALUD COMUNITARIA

 La Salud comunitaria es una etapa


más avanzada del esfuerzo de la
comunidad en pro de la salud, aquí a
la acción del gobierno, se suma la
participación de la comunidad en
protección, promoción y restauración
de la salud
EPIDEMIOLOGIA

“ES LA CIENCIA QUE


TRATA O
ESTUDIA LAS
EPIDEMIAS”
EPIDEMIOLOGIA

ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LOS


ASPECTOS ECOLÓGICOS QUE
CONDICIONAN LOS FENÓMENOS
DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LOS
GRUPOS HUMANOS, A FIN DE
ESTABLECER SUS CAUSAS,
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN Y
LOS PROCESOS TENDENTES A
CONSERVAR, INCREMENTAR Y
RESTAURAR LA SALUD
INDIVIDUAL Y COLECTIVA.
EPIDEMIOLOGIA
 Ciencia multidisciplinar:
 Medicina.
 Estadística.

 Demografía.

 Sociología.

 Salud ambiental…….
TRIADA
ECOLOGICA/EPIDEMIOLOGICA

AGENTE HUESPED
SUSCEPTIBLE

MEDIO AMBIENTE
USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA

 Describir la distribución de las


enfermedades en la comunidad
 Identificar las causas de las enfermedades
 Describir los mecanismos de transmisión de
las enfermedades
 Evaluar el estado de salud de la población
 Identificar los grupos de alto riesgo
 Identificar medidas de prevención y control
 Identificar síndromes nuevos
Aplicaciones

1) Evaluación del estado de salud de una comunidad o


población:
Para instaurar políticas y planear programas, las autoridades de
salud pública deben evaluar el estado de salud de la población o
comunidad con la cual ellos trabajan .

Para lograrlo, deben encontrar respuesta a muchas preguntas


como: ¿cuáles son los problemas presentes y futuros de salud
en la comunidad?, ¿dónde se localizan?, ¿quién está en riesgo?,
¿cuáles pueden disminuir con el tiempo?, ¿cuáles están
aumentando o en riesgo de aumentar?, ¿cómo se relacionan
éstos patrones de ascenso o disminución con la distribución de
la disponibilidad de servicios de salud?.
2) Toma de decisiones individuales.

Las personas pueden no darse cuenta que usan


la información epidemiológica en las decisiones
que toman todos los días; cuando deciden
dejar de fumar, subir las escaleras en lugar de
tomar el ascensor, comer una ensalada en
lugar de una hamburguesa con patatas fritas o
escoger un método de planificación familiar en
lugar de otro, pero de manera consciente o
inconsciente están influidas por las
evaluaciones epidemiológicas de los riesgos.
A partir de la segunda guerra mundial, los epidemiólogos han
dado información relacionada con todas éstas decisiones:
En los 1950s, los epidemiólogos documentaron el aumento del
riesgo de cáncer de pulmón entre los fumadores; en los 1960s
y 1970s los epidemiólogos evidenciaron una variedad de
beneficios y riesgos asociados con diferentes métodos de
planificación familiar; a mediados de los 80s los
epidemiólogos evidenciaron el riesgo incrementado de
personas con ciertos comportamientos sexuales y usuarios de
drogas intravenosas con la infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH); también documentaron el
papel del ejercicio y una dieta adecuada para disminuir el
riesgo de enfermedad coronaria. Estos y cientos de otros
hallazgos epidemiológicos son de relevancia directa para que
la población escoja cada día entre las opciones que afectan su
salud a lo largo de su vida.
3) Búsqueda de causas.
Gran parte de la investigación epidemiológica está
dedicada a la búsqueda de causas y factores que
influyen en el riesgo de padecer las
enfermedades. Algunas veces es una búsqueda
académica, pero, mas a menudo la meta consiste
en encontrar la causa de manera que se puedan
tomar acciones de salud pública adecuadas.

Se ha dicho que la epidemiología nunca puede


probar la asociación entre una exposición y la
enfermedad; sin embargo, la epidemiología da la
suficiente información para apoyar la toma de
medidas efectivas.
Ejemplos como el de Snow al quitar la bomba de agua (En
una epidemia de cólera en Londres, 1854) y la retirada del
mercado de una marca de tampones que se relacionaban
con el síndrome de shock tóxico son ejemplos.

Frecuentemente la epidemiología y el laboratorio


convergen para dar la evidencia necesaria para establecer
una relación de causalidad; por ejemplo, un equipo de
epidemiólogos fueron capaces de identificar una variedad
de factores de riesgo durante un brote de neumonía entre
personas que asistieron a la Convención Americana de
Legionarios en Filadelfia durante 1976.

Sin embargo, el brote no fue "resuelto" hasta que el bacilo


de la enfermedad de los Legionarios fue identificado en el
laboratorio casi 6 meses más tarde.
CADENA EPIDEMIOLOGICA

MECANISMOS
DE
TRANSMISION

PUERTA DE
SALIDA
PUERTA DE
ENTRADA

FUENTE DE
INFECCION
HUESPED
SUSCEPTIBLE
CADENA EPIDEMIOLOGICA

HUMANOS
PORTADORES
RESERVORIOS
FUENTE DE ANIMAL
INFECCIÓN

SUELO
CADENA EPIDEMIOLOGICA
SANO

PORTADOR INCUBACIONARIO

CONVALECIENTE

CRÓNICO
CADENA EPIDEMIOLOGICA
HUMANOS

ANIMAL
RESERVORIO

ARTRÓPODOS

SUELO …..
CADENA EPIDEMIOLOGICA

BIOLOGICOS

QUÍMICOS & FÍSICOS


AGENTE

SOCIALES

PSICOLOGICO
CADENA EPIDEMIOLOGICA
Mordedura

Arañazo
DIRECTOS
Contacto físico
(ETS, manos, etc)
MECANISMOS DE
TRANSMISIÓN Vía aérea

INDIRECTOS
Agua

Alimentos/suelo
Fómites
CADENA EPIDEMIOLOGICA
EDAD

SEXO

POBLACIÓN
SUSCEPTIBLE PROFESIÓN

PUERTA DE
ENTRADA

ESTADO
GENERAL de
SALUD
METODO EPIDEMIOLOGICO

SE DENOMINA METODO EPIDEMIOLOGICO, AL


EMPLEADO PARA CONOCER LAS CARACTERISTICAS
Y EL DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES Y
OTROS PROCESOS AFINES QUE AFECTAN A LAS
COLECTIVIDADES HUMANAS, CON EL FIN DE
DOMINARLAS Y TRANSFORMAR FAVORABLEMENTE
EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACION.
Método epidemiológico
 Etapas (método científico)
 Observación del fenómeno (variables de
persona, tiempo y lugar)
 Tabulación de datos.

 Elaboración de hipótesis.

 Experimentación de la hipótesis.

 Informe o formulación de la ley.


Método epidemiológico
 Tres preguntas esenciales en epidemiología:
¿A quien afecta?, ¿Dónde se produce? Y
¿Cuándo sucede?
 Variables fundamentales:
 PERSONA Edad, sexo, etnia, clase social..)
 LUGAR (geografía, clima, aguas..)

 TIEMPO (estaciones, ciclos plurianuales,


variaciones seculares)
Tipos de epidemiología

 Epidemiología descriptiva.-
Contempla la distribución de espacio,
tiempo y persona
Describe como se encuentra el
fenómeno de estudio pero no determina
porque se presenta o cual es su origen
Tipos de epidemiología

 Epidemiología analítica.- Consiste en


establecer comparaciones entre grupos
de estudio y grupos control, a fin de
establecer relaciones de causalidad
entre los factores de riesgo y los
efectos y viceversa.
Tipos de epidemiología

 Epidemiología experimental.- A través


de los estudios experimentales se
introducen factores de riesgo o medidas
protectoras y se rechaza la hipótesis o
se confirma, elevándola a la categoría
de tesis.
 Ejemplo. DOSIS-RESPUESTA
 Limitados por razones éticas.
Diseño de los estudios
 Con manipulación del investigador.
 EXPERIMENTALES

 Sin manipulación del investigador:


 Estudios transversales
 Estudios de casos y controles

 Estudios de cohorte.
Estudios transversales (de corte)

 Son aquellos estudios en donde podemos


observar la prevalencia de los factores de
riesgo y los efectos en el momento del
estudio, sin poder determinar sus causas u
orígenes, ni su presentación en el futuro. Es
como una fotografía, que nos dice como se
encontraba el grupo de estudio el día de la
fotografía, pero no podemos decir como
estaban antes ni como estarán después.
Estudios de Casos y Controles.

 Se establecen a partir del efecto, buscando


encontrar las causas que determinaron o
propiciaron su presentación, para ello se
comparan dos grupos de sujetos (casos y
controles, según tengan o no la enfermedad)
con respecto a los factores de riesgo
existentes.
 Son estudios retrospectivos, hacia atrás.

 Ejemplo: Estudio relación dieta grasa y cáncer de mama. Se escoge un


grupo de enfermas de cáncer de mama y otro grupo sin la
enfermedad, y se investigan sus antecedentes dietéticos.
Estudios de Cohorte.
 Permite conocer a partir de un factor de
riesgo o exposición común del grupo de
estudio, los efectos generados por este factor
de riesgo. Se sigue a través del tiempo al
grupo de estudio
 Son estudios prospectivos, hacia delante.

 Ejemplo: Estudio relación dieta grasa y cáncer de mama. Se


seleccionan dos grupos de sujetos, unos que consumen muchas
grasas y otros que no, y se observa la aparición de la
enfermedad a lo largo del tiempo.
Causalidad en Epidemiología
 Busca la asociación entre una
exposición y su efecto.
 Es una relación entre variables.
 La relación causal no es determinante,
pero los expuestos tienen mayor
probabilidad de desarrollar el efecto.
 A la exposición se le llama factor de
riesgo.
Criterios de causalidad
(Bradford Hill)

 Fuerza de asociación: es la relación de la


frecuencia de aparición de enfermedad en
los individuos expuestos a un factor de
riesgo, en relación a los que no lo están.
Criterios de causalidad
(Bradford Hill)

 Secuencia temporal: La causa debe ser


anterior al efecto.
Criterios de causalidad
(Bradford Hill)

 Efecto dosis-respuesta: En general


cuanto mayor es la dosis (causa),
mayor es el efecto.
Criterios de causalidad
(Bradford Hill)
 Consistencia: valora la constancia y
reproductividad de la relación causa-
efecto.
 Coherencia con los conocimientos
científicos del momento.
 Especificidad de la observación.
 Evidencia experimental.
Riesgo

 Aumento en la probabilidad de padecer,


desarrollar o estar especialmente
expuesto a un proceso mórbido. El
riesgo es una probabilidad.
Factores de riesgo
 Un factor de riesgo es cualquier
característica o circunstancia detectable
en una persona o grupo de personas
que se sabe asociada con un aumento
del riesgo de padecer, desarrollar o
estar especialmente expuesto a un
proceso mórbido.
UTILIZACIÓN DEL RIESGO

 Predicción: La presencia de un factor


de riesgo significa un riesgo
aumentado de presentar en un futuro
una enfermedad, en comparación con
personas no expuestas. En este
sentido sirve como elemento para
predecir la futura presencia de una
enfermedad.
UTILIZACIÓN DEL RIESGO

 Causalidad: La presencia de un factor de


riesgo no es necesariamente causal. El
aumento de incidencias de una enfermedad
entre un grupo expuesto en relación a un
grupo no expuesto, se asume como factor de
riesgo, sin embargo esta asociación puede
ser debida a una tercera variable. La
presencia de esta o estas terceras variables
se conocen como variables de confusión.
UTILIZACIÓN DEL RIESGO

 Diagnóstico:
La presencia de un factor de riesgo aumenta
la probabilidad de que se presente una
enfermedad.
UTILIZACIÓN DEL RIESGO

 Prevención: Si un factor de riesgo se


conoce asociado con la presencia de
una enfermedad, su eliminación
reducirá la probabilidad de su
presencia.
Población de riesgo
 En cada sociedad existen comunidades,
grupos de individuos, familias o
individuos que presentan más
posibilidades que otros, de sufrir en un
futuro enfermedades, accidentes,
muertes prematuras, etc. se dice que
son individuos o colectivos de “riesgo”.
Cuantificación del grado de riesgo
 Riesgo Relativo: Compara la
frecuencia con que ocurre el daño entre
los que tienen el factor de riesgo y los
que no lo tienen
Riesgo relativo
 El riesgo relativo mide la fuerza de la
asociación entre la exposición y la
enfermedad. Indica la probabilidad de
que se desarrolle la enfermedad en los
expuestos a un factor de riesgo en
relación al grupo de los no expuestos.
 Se usa en estudios de cohortes
(prospectivos)
Interpretación de RR
 < 0,4 Protección fuerte.
 0,4 – 0,56 Protección moderada.
 0,57 – 0,83 Protección débil.
 0,84 – 1,19 Indiferente.
 1,20 – 1,74 Riesgo débil.
 1,75 – 2,50 Riesgo moderado.
 >2,50 Riesgo fuerte.
Odds ratio “OR”

 En los estudios de casos y controles, dado


que la incidencia es desconocida (no
confundir incidencia de la enfermedad con
exposición al riesgo), el método de
estimación del riesgo relativo es diferente y
se estima calculando el Odds ratio.
 Puede usarse en estudios prospectivos
(cohortes) y retrospectivos
 Los controles deben ser representativos de la
población estudiada.
 La interpretación del valor obtenido es similar
al RR.
Interpretación de OR
El valor de OR es una forma de expresar
la proporción de veces que un suceso
ocurra frente a que no ocurra. De tal
manera que un OR = 2,5 debemos
leerlo como 2,5:1 , o que la
probabilidad de que un efecto aparezca
ante la presencia de una variable es de
2,5 veces más que si esta variable no
está presente.
Fracción Atribuible (o etiológica)

 Estima el grado de causalidad atribuible a


un factor de riesgo en la producción de la
enfermedad. Esta medida la podemos
calcular:
 en el grupo de expuestos (fracción atribuible
en los expuestos FAe).
 en la población (fracción atribuible en la
población FAp).
Fracción atribuible en los expuestos
FAe

Según los datos de la


Tabla 2 la FAe sería:
Lo que significa que el 63.14% del
bajo peso en los expuestos se debe a
la exposición.
La Fracción Atribuible en la Población
(FAP)

It = Incidencia en la población total


Io = Incidencia en los no expuestos

El concepto que encierra es totalmente similar al de la FAe, con


la salvedad de que es un parámetro que se refiere a toda la
colectividad y no solamente a los expuestos.
Este valor, es el porcentaje de riesgo atribuible en la población para
el factor de riesgo "sin control prenatal".

También podría gustarte