Está en la página 1de 27

AVANCES EN LA GESTIÓN

DEL RIESGO DE DESASTRES


EN SEDAPAL

GTGRD- SEDAPAL
Introducción
El GTGRD fue constituido mediante Resolución de Gerencia General N° 694-2013,
de 09.08.2013, en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres – Ley N° 29664, y su Reglamento.

Desde su constitución a la fecha ha realizado avances en la Gestión del Riesgo de


Desastres en SEDAPAL, los cuales se enumeran en la presente presentación.
Organigrama GTGRD

Presidente
Gerente
General

Secretario Técnico
Gerente de Producción y Distribución Primaria

M
i
Gerente Gerente Gerencia e
Gerente de Gerente Gerente Gerente de
de Gerente Gerente de Gerente de
Gestión de de de de de
Logística de Proyectos y
Gerente Asuntos m
Desarrollo e
Aguas Servicios Servicios Servicios Recursos
y Finanzas Investigación Obras
Comercial Legales y b
Residuales Centro Norte Sur Humanos Regulación r
Servicios
o
s
Avances en la GRD
1. Actualización de MORG de la Empresa con aspectos de la Gestión del Riesgo
de Desastres.

2. Elaboración del Plan de Operaciones de Emergencia – SEDAPAL, acorde a la


Ley del SINAGERD
En términos generales el POE - SEDAPAL,
contiene:

 Preparación: Identificación del peligro,


análisis de vulnerabilidad y evaluación del
riesgo.
 Prevención y Reducción: Medidas
preventivas y de reducción.
 Respuesta: Roles y responsabilidades de
los Comités Operativos de Emergencia
COE y Sub COE, EDAN y acciones de
respuesta.
 Rehabilitación: Medidas de rehabilitación y
mecanismos de monitoreo.
3. Elaboración del Plan de Continuidad Operativa PCO, de acuerdo a los
lineamientos dados por la Secretaría de la Gestión del Riesgo de Desastres de la
PCM, el cual tiene objetivo dotar a la Empresa la posibilidad de mantener, o de
ser el caso, recuperar en el menor plazo posible por lo menos sus principales
procesos.

En términos generales, el PCO –


SEDAPAL contiene:

 Alcance
 Política
 Roles y Responsabilidades
 Protocolo de Activación del Plan de
Continuidad Operativa
 Operación Alternativa
 Recursos Críticos
4. Elaboración de Planes de Contingencia por parte de los diferentes Equipos de
SEDAPAL.

En términos generales los


Planes de Contingencia
contienen:
 Organización y Funciones
 Estimación del riesgo
 Recursos Necesarios
 Sistema de Comunicación de
Emergencia
 Estrategias de respuesta de
contingencias.
5. Elaboración por parte de la Gerencia de Finanzas de un Plan Financiero que
permita evaluar la capacidad financiera y presupuestal e identificar los recursos
necesarios que posibiliten conocer, prever y afrontar situaciones de desastres y
la fase de reconstrucción, con lo cual se cumplirá con la estrategia de gestión
financiera del riesgo de desastres señalada en la Ley del SINAGERD.
6. Ejecución del Simulacro de Sismo el día 30.05.2014 a nivel de todo SEDAPAL,
según los lineamientos dados por el INDECI, en el cual los Comités y los
Subcomités Operativos de Emergencia de la Empresa ensayaron sus Planes
Operativos de Emergencia, así como la comunicación interna y externa a
través de las radios Tetra. Además, el personal evacuó los diferentes
ambientes hacia zonas seguras previamente identificadas.

7. Se vienen ejecutando ensayos de Planes de Contingencia, por parte de los


Equipos Operativos de SEDAPAL, con la finalidad de entrenar las capacidades
de respuesta, formas de comunicación y actualizar los Planes respectivos.

8. Firma de un Convenio de Colaboración Interinstitucional con el Gobierno


Regional del Callao.
PROCESOS DE SEDAPAL GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES CONTROL
FACTURACIÓN
Infraestructura Operativa de la Cadena de Valor OTROS
CALIDAD AMBIENTAL
CONTROL DE
LAGUNAS
MONITOREO
SATELITAL CONTROL DE
LLUVIAS OTROS
MEDIO TRATAMIENTO
USOS DE CONTROL DE
AMBIENTE LAS AGUAS CALIDAD
CAPTACIÓ AMBIENTAL
SERVIDAS
N TRATADAS
8
19 lagunas
1 2 represas
7
2 Planta Atarjea.
1 Planta Chillón. 21 Plantas de Tratamiento de Aguas
TRATAMIENTO Y
376 Pozos Residuales (PTAR) + PTAR Taboada y DISPOSICIÓN
disponibles. PTAR La Chira FINAL
6

PRODUCCIÓN 2
SCADA DE
PLANTA Y
POZOS 5
CONTROL DE
PRODUCCIÓN 12 258 km de redes primarias y
secundarias. RECOLECCIÓN
96 estaciones o cámaras de bombeo.
3
4
DISTRIBUCIÓN SCADA DE
RECOLECCIÓN
SCADA 13 630 km de redes primarias y secundarias. COMERCIAL CONTROL DE
DESCARGAS
SECTORIZACIÓN 892 reservorios primarios y secundarios.
CONTROL DE
CATASTRO DE REDES 460 Estaciones o cámaras de bombeo. CALIDAD
1 413 757 conexiones domiciliarias. SISTEMAS
2 797 pilones públicos. COMERCIALES
20 surtidores para camiones cisternas. MICROMEDICIÓN
CATASTRO
Vulnerabilidad de los Recursos Hídricos

Cuenca Río
Chillón (9.5%)

Recursos subterráneos Chillón-Rímac


y Lurín (17.5%)

Almacenamiento de Agua
Rímac (73%)
Cuenca Río

330 mill. m3
Vertiente Vertiente
ATLANTICO PACIFICO CENTRAL
CHIMAY
CENTRAL PRESA YURACMAYO
YANANGO Altitud= 4,315 msnm
Tucto Sangrar
Toma Antacasha
Marcacocha Pucro Chiche
Canchis
Marcapomacocha Milloc Misha CUENCA
Antacoto Canal Quisha MILLOC
Carpa
Huasca Huallunca
CUENCA 4,000
Piti Culi Huampar
Río
Huachua Pirhua Río Blanco
MARCA
Quiula Rímac
Sacsa Manca
Toma
Sacsa
Río Aruri
3,000
Toma Sheque TomaTamboraque
CUENCA RIMAC
Río Santa
CUENCA Eulalia
STA. EULALIA Río
2,000
Rímac

CENTRAL HUINCO
CENTRAL
Altitud= 1,878 msnm
MATUCANA
Altitud= 1,880 msnm
CENTRAL
1,000
HUAMPANI
Altitud= 645 msnm
CENTRAL
m.s.n.m.
CALLAHUANCA
Altitud= 1,396 msnm
LIMA CENTRAL
CALLAO MOYOPAMPA
OCEANO PACIFICO Altitud=889 msnm
Río Rímac
PERFÍL HIDRÁULICO
RÍO RÍMAC
CANAL ANTASHUPA ENTRADA
PRESA ANTACOTO

SIFÒN QUILACOCHA
longitud 1080 m.l
Contaminación en la Cuenca del Río Rímac

Asimismo existen otras empresas mineras cuyas relaveras no dan directamente al río Rímac, sino al río ARURI
(colector de drenajes) , que también influyen en la degradación de la calidad de las aguas del río RIMAC.
Río Rímac antes
EsquemaDE
ESQUEMAS de VERTIMIENTOS
Vertimientos de Carapongo
Caudal = 12 m3/seg.
Fab. Alm. Bal. DBO5 = 1.35 mg/l

Río Huaycoloro
Leche Gloria Fábrica JEANS Planta
Caudal= =
Caudal 10 4 l/sl/s
- 30 Carapongo
Caudal = 300 l/s DBO 5 = 700 mg/l
DBO5 = 700mg/l.

DBO5 = 319 mg/l (Salida)


(valor en el momento de Descargas de Aguas
vertimiento de fábrica de leche) Caudal = 500 l/s
Residual / Industrial DBO5 = 65 mg/l
Mirador N°6
Mirador N°6
Desagües Domésticos Caudal = 25 l/s Valor resultante calculado después de Carapongo
DBO5 = 42 mg/l DBO5 = 3.9 mg/l

Ind. Añaños Kola Real

Salida de
Río Huaycoloro
Caudal = 329 l/s
DBO5 = 319 mg/l (valor crítico)
DBO5 = 133 mg/l (promedio normal)
Hora promedio de Bocatoma Planta de La Atarjea
muestreo = 12 a.m.
Bocatoma N°2 Bocatoma N°1

Caudal = 7 m3/seg. Caudal = 5 m3/seg.


DBO5 = 17.3 mg/l (valor crítico) DBO5 = 3 mg/l
DBO5 = 9.7 mg/l (promedio Normal)
Río Rímac
Captación: Bocatomas Nº 1 y Nº 2
MANTENIMIENTO DE COMPUERTAS RADIALES Y ACTUADORES
SEDAPAL brinda un servicio continuo de agua potable para la
ciudad de Lima, teniendo como fuente principal de abastecimiento
al río Rímac.

Produce y
distribuye agua
que cumple con
las Normas de
calidad
vigentes:

NTP 214.003

RS 17 de
SUNASS Directiva Diciembre de
1121 - 1999 1946 (MINSA)
ESTRUCTURA DE CAPTACIÓN DE AGUAS – BOCATOMAS N° 1 Y N° 2

VISTA FRONTAL CUERPO DE LA PRESA

VISTA POSTERIOR DEL CUERPO DE LA PRESA


Nuevas Instalaciones en la Red Primaria ( Requiere Mantenimiento de
Válvulas de Sectores, Reservorios y Reductoras de Presión)

REDES DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA

1) Nuevas redes matrices y Sectorizacion de las


redes.- (Color es rojo y verde (2000 - 2013).

Matriz Atarjea – La Molina,


Matriz Atarjea-Villa El Salvador 1ra y 2da Etapa,
Matrices: Canada- San Luis-Primavera
Matriz Surco Medio
Matriz Primavera –Chorrillos
Matriz San Miguel,
Matriz Rimac- Callao,
Matriz Rimac- Los Olivos.
PROCESO CONTROL OPERACIONAL MEDIANTE SISTEMA SCADA
PROCESO DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO DE
REDES PRIMARIAS
CHILLON
RIMAC

LURIN

Leyenda
Pozos Funcionando
Pozos Reserva
Pozos Proyecto Chillón
Fig. 1
Ubicación de Pozos
Gestión del Acuífero
Control Operacional
S
R
Medición y Seguimiento A
E
T
Q
I
U
S
I
F
S
A
I
C
T
C
O
I
S
O
Gestión del Acuífero Rímac, Chillón y Lurín N
D
E
D
L
E
Operación L
C
L
C
I
L
E
I
N
E
T Perforación Mantenimiento Explotación Agua Subterránea N
E
T
EORMRs Ingeniería de Pozos E

Opinión Técnica para EORMRs


EDP Políticas y
Perforación y Licencia
de Uso Estudios EDP
ALA
ALA
PROCESO DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

Servicios de Terceros

Programa Instructivos
Objetos Sujetos
a Mantenimiento Mantenimiento Preventivo

-Motores PERSONAL PROPIO


Distribución -Bombas
Producción de Primaria
Agua Potable -Tableros
Norte Centro Sur
-Acc. Hidraulicos
Aguas
-Sist. Cloración - Mantto. Correctivo
- Montajes y Desmontajes
Subterráneas
- Adecuación de Equipos
-Sistema Cloración
- Reparaciones en Taller
- Atención de Fallas imprevistas

- Caudal
DISPONIBILIDAD DE - Presión
EQUIPOS DE BOMBEO - Eficiencia
- Vida Útil
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA LA ATARJEA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
CHILLON

POZO

RESERV.

SURTIDORES
POZOS RESERV.

CISTERN
POZO
SURTIDORES

CISTERNA

También podría gustarte