Está en la página 1de 54

Trastornos de la personalidad.

 Tipo A: Los raros.Paranoide,


esquizoide, esquizotipicos.
 Tipo B: Dramaticos. Antisocial, limite,
narcizista e histrionico.
 Tipo C: Ansiosos. Evitativo,
dependiente, obsesivo-compulsivo.
 La personalidad es el conjunto de rasgos
emocionales y conductuales que caracterizan a
una persona en su vida diaria y que son
relativamente estables y predecibles.
 Cuando este conjunto supone una variante que va
más allá de lo habitual en la mayoría de las
personas y los rasgos de la personalidad son
inflexibles y desadaptativos y causan un deterioro
funcional significativo o un malestar subjetivo.
Trastorno paranoide de la personalidad.

 Se caracteriza por suspi


cacia y desconfianza hacia
la gente. Suelen ser
hostiles, irritables y
coléricos.
 Interpretan las acciones

de los demás como deliberadamente


amenazantes e insultantes.
 Piensan que los demás van a explotarle de
algún modo.
 Utilizan como defensa

la proyección: atribuyen
a los demás los impulsos
y pensamientos que son
incapaces de aceptar de
ellos mismos.
 Se muestran poco cordiales y muy
impresionados por el poder o rango social.
 Las personas con este trastorno Son
patológicamente celosas.
 Los problemas laborales y matrimoniales
son frecuentes
 Suelen provocar temor y generar
conflictos con los demás.
Tratamiento
 Los terapeutas deben ser firmes en sus
contactos con estos pacientes.
 La confianza y la tolerancia a la intimidad son
áreas problematicas para estos pacientes por
lo que la psicoterapia individual requiere de
un tono profesional y no un estilo cálido.
 Se utiliza la terapia de apoyo asi como la
cognitivo-conductual para el entrenamientoen
habilidades sociales.
 En algunas ocasiones las personas con
un trastorno paranoide de la personalidad
puede ser tan amenazadora que incluso el
terapeuta debe controlarla.
 Se sienten profundamente asustados si
perciben que quienes intentan ayudarles
se muestran débiles e incapaces.
Trastorno esquizoide de la personalidad.

 Son pacientes que presentan un patrón


duradero de aislamiento social,
dificultades para establecer relaciones
con los demás. No disfruta ni desea
relaciones personales. No tiene amigos
intimos o personas de confianza.
 Suelen ser vistas por los demás como
excéntricas, aisladas o solitarias.
 Dan la impresión de ser
frías y distantes, son
silenciosas, retraidas
y no sociables.
 Sus biografías reflejan

intereses solitarios y
éxitos en los trabajos
aislados y no competitivos. Se interesan en
matemáticas, astronomía y suelen sentirse muy
apegados a los animales.
 Sus vidas sexuales parecen existir
exclusivamente en fantasía.
 Los hombres con frecuencia
permanecen solteros porque son
incapaces de conseguir intimidad.
 El tratamiento se basa en las
habilidades sociales.
 Se encuentra hasta en un 7% de la
población general.
Trastorno esquizotípico de la
personalidad.
 Un patrón duradero de aislamiento social,
dificultades para establecer relaciones
con los demás. Pero además tiene
distorsiones cognoscitivas o perceptivas y
excentricidades.
 Creencias raras o pensamiento mágico
que influye en el comportamiento y no es
consistente con las normas subculturales.
 Llegan a presentar experiencias perceptivas
inhabituales.
 Suspicacia.
 Afectividad restringida, comportamiento o
apariencia rara.
 Se presenta hasta en un 1% de la población
general y muchos esquizofrenicos presentaban
una personalidad esquizotípica premorbida.
Trastorno antisocial de la personalidad.

A.-Un patrón general de desprecio y violacion


de los derechos de los demás que se presenta
desde los 15 años con 3 o más de los
siguientes items.
1)Fracaso para adaptarse a las normas
sociales en lo que respecta al comportamiento
legal.Robo a mano armada, consumo y venta
de sustancias, actividades delictivas.
2 ) impulsividad o
incapacidad para
planificar el
futuro.
3)Deshonestidad,
mentir repetidamente, utilizar un alias,
estafar a los demás obtener un beneficio
personal o por placer.
4)Irritabilidad y agresivida, peleas físicas
o agresiones.
5)Despreocupación imprudente por su
seguridad o la de los demás
6)Irresponsabilidad
persistente
7)Falta de remordimientos.
B.-Existen pruebas de un trastorno disocial que
comienza antes de los 15 años de edad.
 Son personas aparentemente normales,
muy agradables y encantadoras.Con
frecuencia estas personas impresionan a
los clínicos con los aspectos seductores y
pintorescos de su personalidad.
 Pero sus historias muestras un
funcionamiento alterado en diversas áreas
 Son extremadamente manipuladores y con
frecuencia involucran a los demás en planes
para obtener dinero con facilidad.
 El pronóstico es malo.
 Al inicio de la psicoterapia es necesario marcar
límites muy estrictos.
 El terapeuta debe encontrar la forma de
afrontar la conducta autodestructiva del
paciente.
Trastorno Límite de la personalidad.

 Se sitúan en la frontera entre la


neurosis y la psicosis y se caracterizan
por una extraordinaria inestabilidad
afectiva, conductual, de relaciones
objetales y de autoimagen. Así como
una notable impulsividad.
 Deben presentar 5 ó más de los
síguientes items.
1)Esfuerzos frenéticos para evitar el abandono.
2) Un patrón de relaciones interperso- nales
inestables e intensas caracte-rizado por la
alternancia entre los extremos de
idealización y devaluación.
3) Alteración de la identidad: autoimagen o
sentido de sí mismo acusada y
pesistentemente inestable.
4)Impulsividad en
al menos dos
áreas, que son potencialmente dañinas
para si mismo.
Como gastos, sexo, abuso de sustancias,
conducción temeraria.Etc.
5)Comportamientos, intentos o
amenazas suicidas recurrentes, o
comportamiento de automutilación.
6) sentimientos crónicos de vacío.
7)Inestabilidad afectiva debida a una
notable reactividad del estado de
ánimo. Como episodios de intensa
disforia, irritabilidad o ansiedad que
suelen durar horas o días.
8) Ira inapropiada e intensa o dificultades
para controlar la ira. Muestras
frecuentes de mal genio, enfado
constante, peleas físicas recurrentes.
Etc.
 Se cree que afecta al 1 o 2% de la
población y es más frecuente en
mujeres que en hombres.
 Su conducta es impredecible y rara vez
sus logros están a la altura de sus
capacidades.
 No toleran la soledad y prefieren la
búsqueda frenética de conpañia, por
insatisfactoria que esta sea, a tener que
soportarse ellos mismos
 Se muestran dependientes a las personas que están
cerca de ellos y expresar una enorme ira hacia sus
amigos íntimos cuando se sienten decepcionados por
éstos.
Tratamiento
 La psicoterapia es difícil tanto para el
paciente como para el terapeuta.
 Estos pacientes expresan su impulsividad
y presentan trasferencias positivas y
negativas asi como una alterancia entre
el amor y el odio al terapeuta. Por lo que
el terapeuta debe estar totalmente
conciente de esto y actuar neutralmente.
 En la terapia cognitivo- conductual se
ayuda a estos pacientes a controlar sus
impulsos y ataques de ira así como a
reducir su sensibilidad a la crítica y el
rechazo.
Trastorno histrioníco de la personalidad.

Son excitables, emotivas, se comportan


de manera pintoresca, dramática y
extrovertida. No obstante a su aspecto
tan llamativo tienen una incapacidad
para mentener vínculos profundos y
duraderos.
Como lo indican cinco o mas de los
siguientes items.
1)No se siente comodo en situaciones en
las que no es el centro de la atención.
2) La interacción con los demás suele estar
caracterizada por un comportamiento
sexualmente seductor o provocador.
3) Muestra una expresión emocional
súperficial y rápidamente cambiante.
.
4)Utiliza permanente
mente al aspecto
físico para llamar la
atención
5)Tienen una forma de hablar excesivamente
subjetiva y carente de matices.
6) Muestra dramatización, teatrealidad y
exagerada expresión emocional.
7) Es sugestionable y fácilmente influenciable
por los demás o por circunstancias.
8) Consideran sus relaciones más íntimas de
lo que son en realidad.
 Suelen ser vanidosos, egocéntricos y
volubles.

 Suelen ser vanidosos, egocéntricos y


volubles.
 Las fantasías sexuales sobre personas
con las que tienen algun tipo de relación
son muy habituales pero se muestran
tímidos o proclives al flirteo, más que
sexualmente agresivos.
 De hecho los pacientes histriónicos
pueden presentar disfunciones sexuales.
 Es díficil la distinción entre el trastorno
histriónico y el trastorno límite de la
personalidad.
 Estos pacientes con frecuencia no son
conscientes de sus verdaderos
sentimientos; por lo tanto, su
clarificación es parte importante del
proceso terapéutico.
Trastorno Narcisista de la personalidad.
 Un patrón general de grandiosidad,
necesidad de admiración y falta de empatía.
 Está preocupado por fantasías de éxito
ilimitado, poder, brillantes, belleza o amor
imaginarios.
 Cree que es especial y que solo puede ser
comprendido o relacionarse con personas o
instituciones de alto estatus.
 Exige admiración
excesiva.
 Es interperso

nalmente explotador,
saca provecho de
los demás.
 Carece de

empatía.
 Frecuentemente envi
dia a los demás o cree
que los demás lo
envidian a él.
 Presenta comporta

mientos o actitudes
arrogantes.
 Se estima que oscila

entre el 1o 2 % de la población general.


 Los trastornos límite, histriónico y
antisocial de la personalidad acompañan
con frecuencia al transtorno narcisista.
 Pero en el trastorno narcisista la
ansiedad es menor que en el trast límite,
sus vidas son menos caóticas y hay
menos intentos de suicidio.
 El trastorno narcisista al igual que todos los
trastornos del closter b es crónico y dificíl de
tratar.
 Los pacientes con este trastorno no toleran
envejecer, ya que valoren la belleza, la
fuerza y la juventud atributos a los que se
aferran de manera inapropiada y en
consecuencia son más vulnerables a las
crisis de la madurez que otros grupos.
Trastorno de la personalidad por
evitación
 Las personas con este trastorno
muestran extremada sensibilidad al
rechazo y en ocasiones viven
socialmente aisladas. Aunque son
tímidas desean mantener relaciones
interpersonales pero necesitan sólidas
garantías de que serán aceptadas sin
crítica alguna.
 Es extremadamente reacio a correr
riesgos personales o a implicarse en
nuevas actividades debido a que
pueden ser comprometedoras.
 Se les considera con complejo de
inferioridad.
 Su prevalencia es de aprox el 10% de la
población general.
 Cuando hablan con alguien se
expresan con inseguridad, y pueden
hablar de forma humilde
 Algunos se casan y tienen hijos pero viven
rodeados unicamente por miembros de su
familia.
 El tratamiento psicoterapéutico depende de
lograr una alianza con el paciente.El
terapeuta debe adoptar una actitud de
aceptación a los miedos del paciente. Debe
reforzar la baja autoestima del paciente
Trastorno de la personalidad
obsesivo compulsivo
 Se caracteriza por la
restricción emocional,
el orden, la perseveran
cia, obstinación e inde
cisión.
 Perfeccionismo e infle
xibilidad.
 Los pacientes
suelen tener una his
toria previa caracteri
zada por severa
disciplina.
 Es más frecuente

en hombres que en
mujeres.
 Siempre estan preocupados por
normas, reglas, disciplina, limpieza,
detalles.
 Perfeccionismo que interfiere con la
finalización de las tareas.
 Dedicación excesiva al trabajo y a la
productividad con exclusión de las
actividades de ocio y las amistades.
 Excesiva terquedad en temas como
moral, ética y valores.
 Limitadas habilidades sociales.
 Incapacidad para tirar los objetos
gastados o inútiles.
 Es reacio a delegar tareas.
 Es avaro en gastos para él y para los
demás para él hay que acumular el
dinero para prevenir catastrofes
futuras.
 Son formales y serios, carecen de
sentido del humor.
Tratamiento

 A diferencia de otros trastornos de la


personalidad estos suelen estar
concientes de su sufrimiento y buscan
tratamiento por iniciativa propia. Sin
embargo el tratamiento suele ser largo.
 La terapia cognitivo conductal es la de
elección.
Trastorno de la personalidad por
dependencia.
 Comportamiento sumiso y temores de
separación.
1)Tiene dificultad para tomar decisiones
cotidianas si no cuenta con un excesivo
aconsejamiento o reafirmación por parte
de los demás.
2)Necesidad de que otros asuman las
principales responsabilidades de su vida.
3)Tiene dificultad para expresar el
desacuerdo con los demás por temor a
la perdida de apoyo o desaprobación.
4)Tiene dificultades para iniciar proyectos
o para hacer cosas a su manera.
5)Por lograr apoyo o aprobación de los
demás puede llegar a realizar tareas
desagradables.
6)se siente incómodo o desamparado
cuando está solo.
 Cuando termian una relación, busca
urgentemente otra que le proporcione
el cuidado y apoyo que necesita.

También podría gustarte