Está en la página 1de 26

Página web

http://www.derechoshumanos.ecaths.com/

Contacto – Mensajes para el docente


Si aún no has creado tu cuenta
Creala en 1 minuto desde aquí
DERECHO A LA IGUALDAD Y
NO DISCRIMINACIÓN
Unidad
Discriminación.
2
Objetivos: adquirir capacidad para discernir
cuándo una diferencia es o no discriminatoria
conforme los estándares constitucionales y
de derechos humanos.

Temas:

Tema 1: La igualdad y el derecho a la no


discriminación.
Tema 2: Acciones afirmativas y medidas
especiales.
IGUALDAD:
CONSTRUCCIÓN JURÍDICA
Regla de justicia

Se debe tratar a los iguales


de modo igual y a los
desiguales de modo desigual.

Norberto Bobbio
Regla de justicia

• ¿Quiénes son iguales y quiénes son


distintos?

• ¿En qué circunstancias personas


diferentes deben ser consideradas iguales
y en qué situaciones deben ser tratadas
en forma distinta?
Declaración Universal de los
Derechos Humanos

• Art. 1: Todos los seres humanos nacen


libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.
Convención Americana de
Derechos Humanos
• Art. 1: Los Estados partes en esta Convención
se comprometen a respetar los derechos y
libertades reconocidos en ella y a garantizar su
libre y pleno ejercicio a toda persona que esté
sujeta a su jurisdicción, sin discriminación
alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de
cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.
Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos.
• Art. 2: Cada uno de los Estados Partes en el
presente Pacto se compromete a respetar y
garantizar a todos los individuos que se
encuentren en su territorio y estén sujetos a su
jurisdicción los derechos reconocidos en el
presente Pacto, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política
o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica o nacimiento o
cualquier otra condición social.
Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos.
• ARTICULO 26 Todas las personas son iguales
ante la ley y tienen derecho sin discriminación a
igual protección de la ley. A este respecto, la ley
prohibirá toda discriminación y garantizará a
todas las personas protección igual y efectiva
contra cualquier discriminación por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.
Cláusulas sobre discriminación

• Subordinadas: Art. 1 DUDH, art 1 CADH,


art 2 PDCyP.

• Autónoma: Art. 26 PDCyP


Comité de Derechos Humanos
Observación General 18

7. …el Comité considera que el término


"discriminación", tal como se emplea en el Pacto, debe
entenderse referido a toda distinción, exclusión,
restricción o preferencia que se basen en
determinados motivos, como la raza, el color, el sexo, el
idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el
origen nacional o social, la posición económica, el
nacimiento o cualquier otra condición social, y que
tengan por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos humanos
y libertades fundamentales de todas las personas.
Comité de Derechos Humanos
Observación General 18

13. …el Comité observa que no toda


diferenciación de trato constituye una
discriminación, si los criterios para tal
diferenciación son razonables y objetivos y lo
que se persigue es lograr un propósito
legítimo en virtud del Pacto.
Una Diferenciación de trato es
legítima cuando

• Obedece a una justificación razonable.

• Es aplicada en forma objetiva.

• Persigue un propósito legítimo.


Diferenciación razonable

• La diferenciación debe responder a


consideraciones de lógica.

• Debe tomar en cuenta circunstancias


importantes.

• Debe guardar proporción la medida


distintiva con la finalidad perseguida.
Aplicación objetiva

• No debe obedecer a apreciaciones que


estén sujetas a interpretación.

• Debe abarcar a todas las personas que se


encuentran dentro de las circunstancias
particulares que justifican la diferenciación
de trato.
Propósito legítimo

• El propósito o fin perseguido por la


diferenciación no debe ser ilícito bajo el
orden jurídico en cuestión.
Inversión de la carga de la
prueba
• El Comité ha explicitado que una vez que
se demuestre que ha habido una
diferenciación de trato, corresponde al
Estado demostrar que la misma se basa
en criterios objetivos y razonables y que
persigue un fin legítimo conforme al pacto.
Categorías sospechosas

• Sexo.

• Raza.

• Religión
Discriminación indirecta

“… una regla o medida que


aparentemente puede ser neutra, sin
intención discriminatoria, pero que, con
todo, da lugar a discriminación por su
efecto adverso exclusivo o desmedido
para una categoría de personas…”

Comité de Derechos Humanos


Discriminación indirecta
“…Una discriminación indirecta puede
resultar de no tratar situaciones diferentes
en forma diferente si los resultados
negativos de esto afectan exclusivamente
o desproporcionadamente a personas de
una determinada raza, color, sexo,
idioma…”
Comité de Derechos Humanos
Medidas especiales
Situaciones en las que el trato igualitario
perpetúa una situación de desventaja por:

• Razones objetivas (discapacidad).


• Razones histórico culturales (mujeres,
pueblos originarios, afrodescendientes).
• Fase de la vida (niños, adultos mayores)
Medidas especiales de alcance
temporal
CEDAW Artículo 4

1. La adopción por los Estados Partes de medidas


especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar
la igualdad de facto entre el hombre y la mujer no se
considerará discriminación en la forma definida en la
presente Convención, pero de ningún modo entrañará,
como consecuencia, el mantenimiento de normas
desiguales o separadas; estas medidas cesarán cuando
se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de
oportunidad y trato.
Medidas especiales de alcance
temporal

Requisitos:

• Que el propósito sea acelerar el avance


de un grupo postergado hacia la igualdad
de facto.
• Que la medida tenga carácter temporal.
• Que la medida cese en cuanto se logre el
objetivo que la justificó.
Derecho a la igualdad y a la no
discriminación (Roberto Saba)

• Plessy vs Ferguson. (1896)

• Tesis preservacionista. (Black Power)

• Brown vs Board of Education. (1954)


Derecho a la igualdad y a la no
discriminación (Roberto Saba)

• Igualdad como no discriminación.

• Igualdad como no sometimiento.

También podría gustarte