Está en la página 1de 47

CRISTIANISMO BIBLICO Y COSMOVISIÓN POSMODERNA:

(ENTRE RASGOS Y DESAFÍOS)


Índice temático
1) Aclaración del título.
2) Relevancia del presente estudio.
3) Definición de posmodernidad.
4) Características generales de la modernidad.
5) Particularidades sobresalientes de la posmodernidad.
Relevancia del presente estudio
¿Por qué es relevante estudiar la cultura actual?
1) Porque debemos llevar el mensaje de salvación.
Marcos 16:15 Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda CRIATURA.
Ahora bien, esa tarea se va a desarrollar en diferentes culturas y nosotros debemos
conocerlas.
1Cor. 9: 20-22. Me he hecho a los judíos como judío, para ganar a los judíos; a los que están
sujetos a la ley (aunque yo no esté sujeto a la ley) como sujeto a la ley, para ganar a los que
están sujetos a la ley; a los que están sin ley, como si yo estuviera sin ley (no estando yo sin
ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo), para ganar a los que están sin ley. Me he hecho débil
a los débiles, para ganar a los débiles; a todos me he hecho de todo, para que de todos
modos salve a algunos.
El apóstol Pablo se adaptaba sin comprometer su conciencia cristiana a todo sistema de
pensamiento a fin de ganar uno para cristo.
2) Porque debemos defender el evangelio
Judas 1:3 Amados, por la gran solicitud que tenía de
escribiros acerca de nuestra común salvación, me ha
sido necesario escribiros exhortándoos que
contendáis ARDIENTEMENTE por la fe que ha sido una
vez dada a los santos

2Corintios 10:5 derribando argumentos y toda altivez


que se levanta contra el conocimiento de Dios, y
llevando CAUTIVO todo pensamiento a la obediencia
a Cristo,
Toda buena defensa está basada en un
conocimiento concienzudo del rival.
3) Porque debemos evitar ser engañados

Colosenses 2:8 Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y


huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los
rudimentos del mundo, y no según Cristo.
Definición de posmodernidad

El posmodernismo supone una época del desarrollo


histórico que sigue al “modernismo”. Como lo indica el
prefijo <pos>.
José Mardones: es la modernidad que, al desarrollar sus
propios mitos, ha llegado a descubrir sus propios
autoengaños. La posmodernidad es una reacción de
desencanto. es una actitud de pérdida de confianza
sobre los ideales de la modernidad.
La modernidad: (S.XVI-XX)
o Grandes utopías sociales.
o El ser humano, con la fuerza de la razón, se creyó autónomo e
independiente. (Kant)
o Ya no era necesario recurrir a los mitos para explicar los misterios de la
naturaleza.
o Se confiaba en que la ciencia solucionaría todos los problemas del
hombre y acabaría con la ignorancia y servidumbre de los pueblos.
o Se creía que las “supersticiones” religiosas dejarían de ser las muletas
de la humanidad.
o La idea de progreso histórico fomentó la fe en un mundo cada vez
mejor y más feliz. Todos los hombres modernos veían con esperanza y
entusiasmo y esperanza la gran marcha de la historia.
La realidad:
o No se concretó los ideales de progreso y desarrollo para la
humanidad.
o Pobreza en la mayoría de la población mundial es un rasgo
indeleble del fracaso de la modernidad.
o La destrucción del planeta a costa del progreso industrial.
o El pensamiento racionalista que ha dejado vacío y sin sentido de
vida al ser humano.
o El sistema capitalista que condena a las mayorías y favorece a
unos cuantos, son sólo algunos ejemplos de que los ideales de la
ilustración están inconclusos.
o Estos y otros grandes ideales de la modernidad están en
bancarrota.
Características sobresalientes de la posmodernidad
Fin de los metarrelatos
El filósofo francés Jean-François Lyotard afirma: “Simplificando al máximo, se tiene
por ‘posmoderna’, a la incredulidad con respecto a los metarrelatos.
¿Qué es un metarrelato? Son discursos totalizadores, omnicomprensivos,
interpretadores del hombre, del mundo y de la realidad.
Los relatos atacados son:
1) El Cristianismo y su esperanza en un goce celestial.
2) El marxismo y su promesa revolucionaria y emancipadora de las clases bajas.
3) El Iluminismo y su esperanza en la razón.
4) El capitalismo y su promesa de prosperidad a toda la humanidad.
Con el fin de los metarrelatos ya no tenemos un centro, una
ideología única. Aparecen el pluralismo y el relativismo.

Conclusión
Una concepción filosófica que, de plano, descarta al cristianismo
como interprete de la historia se encuentra relegado de cualquier
visto bueno.
Pluralismo
¿Qué entendemos por pluralismo? Se trata de un fenómeno
que está en las antípodas de lo singular, lo único.
Peter Berger dice: la coexistencia entre diferentes grupos, con
paz ciudadana, dentro de una única sociedad.”

El hombre posmoderno vive en un mundo plural, muchas razas,


distintas culturas, distintas religiones y distintos estilos de vida:
Características:
o Aborrece a los radicales (fundamentalismo).
o Desea vivir en armonía con todas las culturas.
o Relativiza todo.
o No cree en una verdad absoluta, sino en muchas
verdades.
o Entiende la religión no como una verdad por la que
vivir y morir, sino como una percepción personal de
la verdad que te hace sentir bien.
o No cree en una verdad absoluta, sino en muchas
verdades.
Ahora bien: ¿Qué respuestas le podemos dar al pluralismo?
Peter Berger habla de cuatro opciones:
Negociación cognoscitiva: Especie de regateo, o sea, de
negociación. Este tipo de respuesta es peligrosa, porque,
dice Berger: Se necesita una cuchara muy larga si hay que
comer al lado del demonio de la duda; si no se dispone de
ella, uno puede acabar convirtiéndose en el postre. O para
emplear una metáfora diferente, el primer paso de este
proceso negociador conduce a una pendiente resbaladiza
en cuya base se encuentran los restos pulverizados de la fe.
Rendición cognoscitiva: Esta estrategia, significa dar toda la
razón a los adversarios de la fe, por lo cual renunciamos a la
singularidad de Jesucristo y del Evangelio y quedamos sin
mensaje y sin alternativas para el mundo.

Y dos formas de atrincheramiento cognoscitivo: defensiva y la


ofensiva. La primera es el modelo gheto, que reafirma todo el
edificio de la ortodoxia a pesar de todos los cuestionamientos
que haga la cultura. La otra es ofensiva, y se encarna en el
modelo de “cruzada”, que intenta reconquistar el terreno
perdido
Conclusión

¿Dónde queda la exclusividad cristiana?


Juan 14:6 Jesús le dijo: Yo soy el CAMINO, y la verdad, y la vida;
nadie viene al Padre, sino por mí.
Hechos 4:12 Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro
nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser
salvos.
1Timoteo 2:5 Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre
Dios y los hombres, JESUCRISTOü hombre,
En este casa queda dos opciones: Abandonar el exclusivismo
cristiano (rendición cognoscitiva). O cualquiera de las dos formas
de atrincheramiento cognoscitivo.
Relativismo
El relativismo es la concepción filosófica que no admite:
1) verdades absolutas en el campo del conocimiento.
2) principios inmutables en el ámbito moral.
En cuanto al conocimiento, Carlos Valverde afirma: «ya no hay verdades,
hay apetencias no hay certezas, hay opiniones. Cada uno tiene la suya y
todas valen lo mismo.
Ámbito moral: No hay lugar para los valores absolutos, cada hombre
construye su propio sistema de valores. Lo bueno y lo malo dependen de
cada ser humano, la frase preponderante es: Todo depende del cristal con
que se mire.
En cuanto al relativismo moral, el filósofo J.P. Moreland cuenta lo
sucedido durante una conversación con un estudiante, en su habitación
en la residencia estudiantil:
Estaban hablando sobre relativismo y el estudiante, básicamente,
sostenía que lo que él consideraba verdadero era verdadero para él, y lo
que era verdadero para Moreland también era legítimo, aun cuando no
hubiera acuerdo entre ellos. Moreland le agradeció el tiempo
compartido, tomó el equipo de música del estudiante y se encaminó
hacia la puerta. Como era previsible, el estudiante protestó. Entonces,
Moreland le dijo que coincidía con él en cuanto a que la moral es una
cuestión individual, y agregó que creía que robar no era malo. El
estudiante tenía el derecho de pensar que robar era algo malo, pero no
debía imponer su criterio moral en aquellos que pensaban lo contrario
Conclusión
Ahora bien: ¿Toda verdad es relativa? Si se responde afirmativamente, la
propia respuesta plantea un dilema, puesto que esa afirmación debería
tener validez universal.
Y si la concepción relativista no puede aplicarse a todo el mundo, entonces
surge otra pregunta ¿por qué el relativista busca imponer su idea de moral
en los demás? Como vemos, de un modo u otro, el subjetivismo cae en su
propia trampa.
Juan 17:17 Santifícalos en tu VERDAD; tu palabra es VERDAD.
Sentimentalismo exacerbado
El principio cartesiano “pienso luego
existo” es ahora “siento luego existo”.
La preponderancia de los medios visuales
es abrumadora, y las multitudes son
arrastradas hacia un universo virtual de
imágenes que emocionan, aterrorizan,
hacen reír y hacen llorar.
Bell :
Los medios visuales destacan:
Las imágenes y no las palabras,
No invitan a la conceptualización sino a la dramatización.
No instan a la purificación o a la comprensión, sino al
sentimentalismo y la piedad,
Las emociones que se agotan rápidamente, y crean un
seudorritual de seudoparticipación en los sucesos.
(Torres Gemelas)
(Facebook).
Lipovetsky (1994) (moral sentimental mediática)
Apela periódicamente a los corazones, desculpabilizan las conciencias y
trabajan, tal vez subterráneamente, para apartar a los individuos de las
obligaciones permanentes de ayuda y beneficencia.

El altruismo del posdeber se complace en la distancia: nos hemos vuelto


más sensibles a la miseria expuesta en la pequeña pantalla que a la
inmediatamente tangible, hay más conmiseración hacia el semejante
distante que hacia nuestro prójimo cercano. No ya una moral de la
obligación sino una moral sentimental mediática.
Kundera: se ha hecho un valor del sentimiento… El sentimiento se ha
revalorizado y la razón devaluado.
Planteamiento Conclusión
¿La iglesia está siendo sumergida en un sentimentalismo posmoderno?
¿Los mensajes desde el púlpito están, consciente o inconscientemente,
apuntando a mover los sentimientos más que la voluntad? ¿Las alabanzas
y adoraciones buscan estimular las emociones más que exaltar a Dios?
¿Se confunde espiritualidad con sentimentalismo?
In Sik Hong: La gente va a estas reuniones a descargarse emocionalmente.
La música y las canciones reflejan esta espiritualidad, así como el
desplazamiento de lo central de la predicación por el testimonio y la
experiencia personal.
Antonio Cruz afirma: la fe emocional y anti intelectualista parece alcanzar hoy su
máximo esplendor.
John MacArthur: hoy en día se enseña a las personas a (…) preferir (…) los sentimientos
(en lugar del intelecto) (…)

Ahora bien, ¿están mal los sentimientos en la iglesia? O ¿no es licito emocionarse?
Joyce Meyer dice: El evangelio es emocionante no emocional.
Rigoberto Gálvez afirma: El evangelio es doctrina y experiencia, es palabra y poder, es
conocimiento pero también es guía o intuición del Espíritu. Es palabra, pero también es
espíritu. Apela al intelecto, pero no elimina el sentimiento ni la emoción. La
hermenéutica de la experiencia es legitima cuando que está subordinada al texto
bíblico correctamente interpretado, sin prejuicios dogmáticos ni denominacionales.

Mateo 22:37 Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu
alma, y con toda tu MENTE.
Jeremías 17:9 ENGAÑOSO es el corazón más que todas las cosas, y perverso; ¿quién lo
conocerá?
Cultura lúdica
Arturo Piedra afirma: Lo lúdico lo vemos hoy con los silbidos en el culto y la
recuperación de artes como el teatro y el mimo, y principalmente con la importancia
que se le da a la música como un ministerio que hay que proteger y promover en la
iglesia.
Se puede compartir la opinión que esta actitud tiene que ver con el razonamiento
posmoderno, que presenta al humor “como una terapia contra el desengaño ” político
y religioso.
Planteo y Conclusión
¿Y esto está bien o está mal? ¿El culto, necesariamente tiene que ser introvertido formal
y rasando el aburrimiento? ¿O tiene que ser extrovertido e informal rasando el simple
objetivo de divertir y entretener?

Testero: recuperar para el cristiano el sentido festivo sin perder la urgencia del
compromiso; la reconciliación del cuerpo sin perder la trascendencia del espíritu; (…)
Un mundo sin ideales
En la modernidad, era posible alcanzar los ideales sociales: libertad, igualdad, una
sociedad sin clases sociales, el acceso universal al mercado, etc. Esos ideales justificaban
la militancia política y el compromiso con las causas sociales.
En la posmodernidad las conquistas se trasladan al campo de lo individual. No se lucha
más por la sociedad perfecta, ahora la lucha es por el éxito personal. Esto dio lugar al
Individualismo.
Conclusión
¿Será que el individualismo posmoderno está involucrado directa o indirectamente en la
dificultad del evangélico en unirse y trabajar mancomunadamente?
1 Corintios 12: 21 Ni el ojo puede decir a la mano: No te necesito, ni tampoco la cabeza a
los pies: No tengo necesidad de vosotros.
Efesios 4:3 solícitos en guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz.
Hedonismo
Se sobrevalora el placer y la búsqueda de la perfección corporal se
transforma en una obsesión porque, supuestamente, multiplica
exponencialmente las oportunidades de dar y recibir placer.
Lamentablemente, esa búsqueda de la perfección exterior no tiene, ni
por asomo, un correlato en la búsqueda por la perfección interior.
Ortega y Gasset :
Más que un hombre, es solo un caparazón de hombre, “carece de un
"dentro", de un yo que no se pueda revocar. De aquí que esté siempre en
disponibilidad para fingir ser cualquier cosa. Tiene solo apetitos, cree que
tiene solo derechos y no cree que tiene obligaciones.
Los principales medios de comunicación muestran los valores de nuestro
tiempo:
La seducción.
El goce,
El placer
El culto al cuerpo figuran en los primeros lugares,
Dejando de lado valores más trascendentes:
El bien
La verdad
La honestidad, la justicia.
El hombre posmoderno busca la felicidad basada en el hedonismo, y por
consiguiente en el consumismo.
Materialismo
Hace que un individuo tenga cierto reconocimiento social por el único hecho de ganar
mucho dinero. Una persona es lo que tiene.
¿Es el evangelio de la prosperidad el equivalente evangélico del materialismo secular?

Conclusión
Mateo 6:19-20 No os hagáis tesoros en la tierra, donde la polilla y el orín corrompen, y
donde ladrones minan y hurtan;
sino haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde ladrones no
minan ni hurtan.
Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón.
1 Timoteo 6:10 porque raíz de todos los males es el amor al DINERO, el cual codiciando
algunos, se extraviaron de la fe, y fueron traspasados de muchos dolores
El ser humano posmoderno es un ser psicológico
En la posmodernidad la psicología ocupa el lugar más importante de la nueva
religiosidad. El boom psicológico del hombre posmoderno hace que su religión se
convierta substancialmente en una psicoterapia.
Planteamiento
¿La psicología esta invadiendo la iglesia cristiana ?
¿La consejería pastoral con una marcada tendencia psicológica esta
suplantando a la predicación ? ¿Los principios bíblicos por los psicológicos?
Tolerancia
John MacArthur : En un tiempo la palabra tolerancia se refirió a respetar
a las personas y tratarlas con amabilidad así creamos que están
equivocadas. En cambio, la noción posmoderna de tolerancia significa
que nunca debemos considerar erróneas las opiniones de otra persona.
La tolerancia bíblica es para las personas, mientras que tolerancia
posmoderna es para las ideas.
Conclusión
Debe advertirse que la tolerancia posmoderna tiene una excepción
importante y evidente: Es correcto que los posmodernistas sean
intolerantes hacia los que afirman conocer la verdad, en particular los
cristianos creyentes en la biblia.
Posdenominacionalismo
Pablo Deiros: El protestantismo latinoamericano está dejando de ser
marcadamente denominacional para configurar lo que se podría
calificar como posdenominacional.
Arturo Piedra afirma: las denominaciones están en crisis de identidad.
Esto básicamente se debe a las fuertes influencias que ya se deja sentir
en el llamado Posdenominacionalismo, en el cual no existen las lealtades
históricas.
Las denominaciones se han transformado en sólo un pasado histórico
religioso, ajeno e indeseable para las nuevas generaciones. Una razón
para ello, es la tendencia a lo efímero que la posmodernidad misma
postula como uno de sus valores. De tal manera que, el pasado como
clave para el futuro ya no tiene importancia.
Planteamiento

¿Es el Posdenominacionalismo una oportunidad para llegar a


una unidad evangélica?
El desafío, es que sin perder nuestra identidad, podamos
dialogar e interactuar con aquellos que otro tiempo estaban
alejados, aislados y menospreciados de nuestras redes de
relaciones eclesiásticas, y a quienes veíamos con sospecha y
hasta recelo. Pero con los que en gran medida, hoy, podemos
unir y coordinar esfuerzos para el avance de la Misión de Dios
La religión en la posmodernidad
La posmodernidad no significa, como muchos creen, un abandono de lo religioso, más
bien es un repunte, aunque en un giro contrario a lo dogmático e institucional.
Sus principales características son:
o Espiritualidad individual y libre.
o Fuera de dogmas e instituciones.
o No es tanto una herencia que se recibe, sino el resultado de una búsqueda, de una
elaboración personal.
o Fe cómoda, pues el hombre mismo ha creado a su dios a su manera, y que no le
demanda un comportamiento ético concreto o un estilo de vida determinado.
o Se es creyente pero a la carta, se mantiene tal creencia, se eliminan otras, se
mezclan los evangelios con el Corán, el budismo, etc., Vivimos en una época
caleidoscópica del supermercado y servicio religioso.
Peter Berger la llama: “mercado religioso”; una abundante y variada cantidad de opciones
espirituales que se ofrecen a los potenciales “consumidores”
Dou Powellen lo describe de la siguiente manera:
Imagínese que recorre un enorme supermercado muy bien abastecido, aunque con una
particularidad: en lugar de vender comestibles, este supermercado vende religiones. Los
nombres de las secciones no cambiaron pero adquirieron un significado simbólico.
Por ejemplo, en la sección carnicería se vende judaísmo, como símbolo del sacrificio de
animales necesario para la expiación de pecados. El pasillo de los cereales está dedicado
al hinduismo, dado que las cajas de cereales suelen presentar diferentes personajes: «¡Un
dios diferente en cada caja! ¡Completa tu colección de 330.000.000o dioses!
El islamismo se vende en la sección panadería y pasteles puesto que otros alimentos, como
el judaísmo y el cristianismo, se originaron a partir de esta sustancia pero se corrompió
durante la cocción.
La religión Nueva Era está en la sección dulces y golosinas porque, igual que estos, su
fuerza radica en su enorme poder de atracción. Las religiones muertas, creencias que ya
nadie sostiene, como la mitología griega, el culto a Moloch, y los becerros de oro, se
encuentran en la sección de alimentos congelados.
El cristianismo, con su característico escenario de huertos y parabolas sobre la vida rural, se
encuentra en la sección de frutas y verduras. Las ciencias síquicas se deben buscar en las
estanterías de revistas. Una persona, sentada en un carrito vacío, recorre toda la tienda; es
un budista, por supuesto.
Hay otra persona que no encuentra absolutamente nada que le interese; es un ateo.
Algunos clientes son estrictamente vegetarianos mientras que otros solo comen carne,
pero todas las dietas tienen igual valor. Esencialmente, todas cumplen el mismo fin:
alimentar.
La encargada de la caja es la muerte misma. Después de haber escogido el producto de
su elección, cada uno debe pagar con su vida. El gran interrogante es si existe algo al
atravesar la salida y qué sucede allí.
Conclusión
Acaso es así la religión, una cuestión de elección según nuestras preferencias, que nos
permite mezclar y combinar elementos a gusto? ¿O es algo completamente
diferente, una suerte de antídoto?
En lugar de un supermercado, imagine que se encuentra en el servicio de
emergencia y que está gravemente enfermo. El médico le explica que la
enfermedad es mortal en el ciento por ciento de los casos si no se administra un
antídoto específico, y agrega que el tratamiento con el antídoto es ciento por ciento
efectivo y asegura una inmediata recuperación. Al presentar los hechos de este
modo, el médico deja en claro que sus preferencias no cuentan en absoluto ni están
en discusión. No importa cuánto le agraden o le desagraden las inyecciones o las
píldoras indicadas; esta enfermedad requiere una cura específica que
debe administrase de una manera específica. Si no sigue el tratamiento,
morirá.
Dado el tipo de enfermedad y el tratamiento requerido, un error en el
diagnóstico puede ser fatal. A ningún paciente que está sufriendo un
infarto le gustaría ser atendido por un médico convencido de que necesita
un yeso en la pierna. Es necesario aplicar el tratamiento correcto sin
importar cuán desagradable, incómodo, doloroso, o incluso ofensivo
pueda resultar. No existe la posibilidad de ir de compras y elegir el
tratamiento que más le gusta. Hay una sola cura, y punto. El paciente debe
tomar conciencia de que la opción es aceptar el tratamiento o enfrentar
las consecuencias.
El cristianismo bien entendido es un antídoto; no es un estilo de vida
alterativo ni un componente más de una visión religiosa bien
equilibrada. Igual que un antídoto, puede ser doloroso e incómodo,
puede resultar inaceptable para la sociedad, pero por sobre todas las
cosas, puede resultar ofensivo. La mayoría de nosotros preferiríamos la
propuesta del supermercado que nos permite conseguir una religión a
la medida de nuestro estilo de vida y preferencias, que pueda ir
cambiando conforme nosotros cambiamos.
Sin embargo, no podemos creer seriamente algo así. Como seres
humanos racionales, debernos adaptar nuestro sistema de creencias a
la realidad, y no, viceversa.

También podría gustarte