Está en la página 1de 7

SEGA vs.

ACCOLADE
Grupo 6:
• Briones Chonillo, Ana María
• Mero Plaza, Andrea Adelina
• Orellana Fantoni, Carlos Emilio
• Ponce Cabrera, Samantha Estefania
• Soriano De La Cruz, Edinson Abel
INTRODUCCIÓN AL CASO
• Demandante: Sega Enterprises, Ltd. ("Sega"), una corporación japonesa, y su
subsidiaria, Sega of America, desarrollan y comercializan sistemas de entretenimiento
de video, incluida la consola "Genesis" (distribuida en Asia bajo el nombre "Mega-
Drive") y cartuchos de videojuegos.
• Demandado: Accolade, Inc., es un desarrollador independiente, fabricante y
comercializador de software de entretenimiento informático, incluidos cartuchos de
juegos que son compatibles con la consola Genesis, así como cartuchos de juegos que
son compatibles con otros sistemas informáticos.
• Sega presentó una demanda contra Accolade el 31 de octubre de 1991, alegando
infracción de marca y designación falsa de origen en violación de las secciones 32 (1) y
43 (a) de la Ley Lanham, así como un reclamo por infracción de derechos de autor.
■ Accolade,, localizada en San José, California, esta, había prosperado con el desarrollo y
ventas de videojuegos para las consolas de Sega, ya que estas consolas no contaban con
cierre de banda ni uso de software privativo para una libre comercialización.
■ En la década de 1990, Sega lanzó su nueva consola al mercado, conocida como Genesis,
la cual incluía en su código fuente, un algoritmo básico basado en un codigo de licencias.
■ Los ingenieros de Accolade usaron ingeniería a la inversa, tanto de la consola como de
los videojuegos de Sega, obteniendo de esta manera el código base o fuente,
descifrando las llaves de las licencias.
■ Sega inmediatamente demandó a Accolade alegando que esta había infringido sus
derechos de propiedad intelectual, la Corte de San Francisco fallo a favor de Sega.
■ Accolade apelo en la Corte, ya que sega usaba una interfaz pública estándar en su
sistemas de seguridad y uso de licencias.
SEGA ENTERPRISES LTD VS ACCOLADE INC.

■ El caso involucraba a la consola de video y cartuchos de Sega, que tenían cartuchos


de 20-25 bytes de segmento de código que fueron examinados por la consola como
medida de seguridad.
■ Accolade pudo desarmar el código que también formaba parte de tres juegos
diferentes.
■ Accolade tuvo "uso justo" de los derechos de autor en los programas de juegos.
■ Bajo la sección 107 de la Ley de Derechos de Autor utilizando el desensamblaje del
código de juegos con derechos de autor, es justo examinar las ideas y
funcionalidades desprotegidas que están incorporadas en el código.
CONSECUENCIAS LEGALES

• Sega y Accolade finalmente se saldaron el 30 de abril de 1993. Como parte de este acuerdo, Accolade se
convirtió en licenciatario oficial de Sega. Los términos de la licencia, incluido si se hicieron o no
acuerdos especiales o descuentos para Accolade, no se dieron a conocer al público. Los términos
financieros del acuerdo tampoco fueron revelados, aunque ambas compañías acordaron pagar sus
propios costos legales.
• En una declaración oficial, el presidente de Sega of America, David Rosen, expresó su satisfacción con el
acuerdo y complacido resolver este caso de manera amistosa. A pesar del acuerdo, sin embargo,
Accolade había perdido entre $ 15 millones y $ 25 millones durante el período de interdicto, según
Miller.
ANÁLISIS DEL TEMA

• El caso ha redefinido cómo se ve la ingeniería inversa con productos sin licencia en asuntos legales que
involucran derechos de autor.
• La decisión coincidió en que la naturaleza del trabajo de Accolade en ingeniería inversa de Sega Genesis
era para acceder a ideas que se consideraban desprotegidas por la ley de derechos de autor, y solo se
podía acceder descompilando.
• Ésto sirvió para ayudar a establecer que los principios funcionales del software de computadora no
pueden ser protegidos por la ley de derechos de autor. Más bien, la única protección legal a tales
principios puede ser a través de una patente o un secreto comercial.
BIBLIOGRAFÍA

• http://digital-law-online.info/cases/24PQ2D1561.htm
• https://digitalcommons.law.ggu.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir
=1&article=1585&context=ggulrev
• Velasquez, M. G. (2006). Ética en los negocios: conceptos y casos. México: Pearson Educación, México.

También podría gustarte