Está en la página 1de 16

Modelo de Atención en Salud de la

Violencia Doméstica

Propuesta de OPS
Psic. Jesús A. López
•Un servicio de atención no es solo un espacio
físico.

•Es un conjunto de acciones de promoción de la


salud, prevención y atención basados en normas y
procedimientos protocolizados.

•Sus ejes: prevención, promoción, detección,


atención, rehabilitación e impulso de formas de
convivencia sanas. Con medidas sociales,
psicológicas, legales y biomédicas.
• La violencia es un fenómeno y un producto
social multicausal.
• Debe ser analizado en su contexto.
• Sus determinantes descansan en el no
respeto de los D. D. H. H. de las víctimas.
• Al mezclarse los factores de riesgo con los
determinantes facilitan que esa conducta
aparezca
Definición de Atención Primaria de Salud:

“... la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y


tecnologías prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena
participación y a un costo que la comunidad y el país puedan
soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo
con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema
nacional de salud, del que constituye la función central y el
núcleo principal, como del desarrollo social y económico
global de la comunidad.”

“Declaración de Alma-Ata” 1978.


• El sector salud aplica modelos de atención
para homologar procesos, procedimientos y
criterios integrales

• Los modelos de atención para víctimas de


violencia doméstica, y problemas similares,
se agrupan en tres categorías: biologistas,
psicologistas y sociologistas.
• Modelo biologista: eliminación del síntoma, atendiendo las
conductas de manifiesto maltrato. Se centran en la
“lesión” y tratan de repararla reestableciendo la función
orgánica o capacidad para interactuar de forma aceptable,
asumiendo que el entorno no influye en los síntomas.

• Modelo psicológico: Enfatiza las manifestaciones últimas


en la salud mental como el verdadero problema; trata los
problemas de salud mental sin apreciar las circunstancias
personales; atiende lo que pasa directamente con la
víctima, sin enfrentar los factores desencadenantes del
problema.

• Modelo sociológico mira los problemas de salud más allá


del malestar: son efectos de la relación de las personas
con su medio social; está más cerca de la prevención.
Este modelo propone que la VD es un problema de salud
pública, e involucra a la población en su solución.
• Los modelos, aislados, no son útiles. La
propuesta plantea un modelo de atención integral
en las esferas individual, social, mental y física.

Con los siguientes ejes de acción:


• a. Prevención: intervención dirigida a evitar la
progresión del daño; protección a las/os
afectadas/os y controlar la reincidencia en la
población agresora.
• b. Promoción: formas no violentas de convivencia
en el seno familiar y comunitario; constituye el
norte claro del modelo porque se basa en la
Atención Primaria en Salud (APS).
• c. Detección: dar seguridad, asistencia y protección a las
víctimas; primer paso para detener la VD/VS; participación de
los actores sociales para identificar a las/os afectadas/os, con
normas de detección y de sensibilización pública. Importante:
integrar a la comunidad en un Observatorio Comunal de
Vigilancia, Prevención y Detección de Víctimas.

• d. Atención: acciones de mejoramiento físico-emocional;


soporte psico-social. Incluye educación en salud, sobre
servicios disponibles, organizar grupos de apoyo según edad,
sexo, etc. La meta es el empoderamiento para construir sus
estrategias de sobrevivencia.

• e. Rehabilitación: recuperación total de la víctima; es un


proceso largo y difícil que variar entre personas; por las
experiencias vividas, diferencias individuales. En los últimos
años se ha puesto énfasis en las redes, con intervención de los
actores sociales en todo el trabajo, por ello se trabaja poniendo
a las personas en recuperación en contacto con otras víctimas
que inician su proceso de recuperación.
• Carácter de un Modelo de Atención: La violencia
es multidimensional y una forma de resolverla es
identificando la VD/ VS como problemas de salud
pública, aunque eso no soluciona el tema de cómo
abordarla en su etiología y erradicación.
• Tampoco es suficiente la intervención en salud;
hay que conocer sus aspectos culturales, legales,
comunitarios y sociológicos. La violencia puede
ser abordada desde lo individual, social o sus
tipos.
• Se necesita crear un flujo de atención
multidisciplinario sabiendo que el término
atención ocupa todos los procesos que apuntan al
contacto con las personas.
• Definición de Atención Integral: Es un sistema que
opera por niveles:
• 1. Nivel Macro: políticas públicas de Estado
nacionales o locales, normas jurídicas sectoriales.
• 2. Nivel Intermedio: es el nivel institucional
sectorial, se desarrollan normas y directrices.
• 3. Nivel Micro: operativiza el sistema en espacios
geográficos y de atención de forma concreta,
como los Centros de Salud.

• Cada nivel plantea diferentes actores y espacios


de intervención.
•El Nivel Macro y el Rol del Estado:
El Estado genera políticas públicas para
resolver problemas sociales y propone metas
viables, incluyendo su influencia local. Un
segmento del análisis está en concordar las
normas nacionales con la realidad local, su
aplicación o adaptación a la realidad,
situación que puede promover reformas al
modelo macro de atención de este problema,
nacional y local.
Cómo construir políticas públicas con equidad de
género:
1.Registrar las brechas de género: porque no son
naturales;
2.Reconocer que las políticas públicas son procesos
que inciden en las relaciones Hombres/Mujeres- Estado-
Población;
3.Contar con voluntad política gubernamental para
abordar las fisuras entre los sexos;
4.Fomentar procesos de participación en la elaboración
de la política pública, abarcando lo local;
5.Construir indicadores de equidad de género para
medir los cambios.
• El Nivel Intermedio y el Rol del Sector Salud: El sector
salud es un intermediario para promover la equidad de
género, con políticas sectoriales, normas y servicios, pero
debe trabajar con otros sectores: Justicia, Educación,
Desarrollo Social, etc. Con enfoque de equidad, igual que
lo macro porque deriva directamente de él. El sector salud
como institución distribuye las tareas en el Estado y los
actores sociales no gubernamentales.
• El Nivel Micro y el Rol Integral: Este ámbito está en lo local,
con una dinámica propia. Las políticas cobran vigencia
propiciando procesos creativos de parte de todos los
entes y el norte es la flexibilidad. La comunidad es el
principal actor y las instituciones son intermediarias
especializadas en temas particulares.
Acciones para Estructurar el Modelo:

A Corto Plazo:
• Conformar un grupo interdisciplinario conductor que
promueva iniciativas coordinadas: Estado- Sociedad Civil.
• Documentar y desarrollar registros por sexo, edad, tipo de
ocurrencia, etc. para conocer la epidemiología del problema
en la comunidad. La clave: La capacitación.
• Desarrollar acciones conjuntas mediante redes
intersectoriales.
• Sensibilización y capacitación sobre normas y prestación
de servicios.
• Clarificar la Ruta Crítica que siguen las personas afectadas.
• Capacitar a los/as proveedores de servicios de salud del
sector privado para la intervenir en el problema y hacerlos
parte del modelo.
A Mediano Plazo:
• Impulsar la intervención temprana y eficaz con énfasis en
la participación social para la prevención y promoción,
encaminadas a la rehabilitación.
• Campañas de promoción de formas de convivencias
saludables.
• Creación de normas/procedimientos concertados para la
prevención, promoción, detección, atención, rehabilitación
y registro de la Violencia.
• Acciones especializadas para el control de la reincidencia
de la conducta agresora en coordinación con instituciones
de Justicia, Educación y ONG’s, con extensión del modelo
a otras áreas de salud.

A Largo Plazo:
• Diseñar un plan para desplegar más experiencias locales,
formando redes locales que fomenten la movilización
social en contra de la violencia.
En grupo trabajaremos en el Taller de Presentación
de Mi Comunidad:

Describiremos nuestra comunidad (laboral, lugar de


vivienda, etc.,), con miras a establecer qué tipos de
servicios existen o se ofrecen y cómo se vinculan o
no con lo que se hace en el sector salud, así como
con otros sectores sociales o institucionales. Este
análisis está orientado para ser discutido y producir
ideas de trabajo para aportar al quehacer del área
local, pensando en función de lo que se ha
presentado en este segmento.

También podría gustarte