Está en la página 1de 21

IDENTIFICACIÓN

DE RIESGOS:
METODOLOGIA
What If…?
What If…?

Contenido

 Introducción
 Información necesaria
 Etapas
 Ejemplo
 Ventajas e inconvenientes
What If…?

Introducción
Tipo de estudio:

o Identificación de peligros de una instalación en una sesión


multidisciplinar de brainstorming. Se basa en el planteamiento de
posibles desviaciones en una instalación, ya sea a nivel de diseño,
construcción, modificaciones u operación.

o Se determinan:
– Posibles fallos de equipos
– Errores operacionales que puedan ocurrir.

o Estudio muy flexible pudiéndose utilizarse en muchas circuns-


tancias (etapas de diseño, operación, revisión de procedimientos).
What If…?
Introducción
Etapas en las que se puede aplicar
Estudios Previos Ing. Concep FEL/ Implementación Desmantelamiento
Operación
Visualización Conceptualiz. Definción /Ejecución abandono

Seguridad intrínseca
HA
Ident recur y pelig ambientales
LBA
Eval. Amb.
Monitorización ambiental
HA
EAC prelim
HAZOP
Ident.SIF
Determ SIL
Plan
EAC Emerg. final
ECR Riesg
Const
Act. estudios
Rev. Implant
medidas
Est. preop
Ver. Post PM
Rev. estudios
Seg. acciones
HA
Riesg desmant
Acondicionam.
Verificación integridad activo
Gestión documental
What If…?

Información necesaria

• Información general de la instalación disponible en el


momento del estudio (Plot plan preliminar, Diagrama de
procesos (PFD), descripción de la instalación, filosofía
operación/seguridad, descripción de enclavamientos,
procedimientos, etc..)

• Información del entorno (medioambiente e instalaciones)


What If…?
Dividir el proceso en subsistemas lógicos
Pasos
Analizar subsistema 1

BRAINSTORMING- QUE PASA SI…


Identificación de riesgos - escenarios

Definir consecuencias potenciales

Definir medidas de control

Valorar el riesgo

SI
Aceptable?

NO

Recomendaciones 6 6
What If…?

Pasos – Subdivisión en subsistemas

– La subdivisión del proceso de análisis es necesaria para


facilitar el estudio.

– La división puede realizarse por lógica de proceso (entrada,


producción, salida), por áreas de proceso, por unidad, por
edificio, por procedimientos, etc.
What If…?

Pasos – Análisis del subsistema

Las preguntas What If…? suelen ser causas de accidentes o


problemas operativos y se formulan a base de plantear fallos
diversos, por ejemplo:

Fallos de instrumentación y/o equipos.


Fallos del operador.
Errores de diseño.
Riesgos generales (fuego, explosión, fallo estructural, etc.).
Problemas externos (condiciones climáticas, anomalías en
operación, etc.).
What If…?

Pasos – Análisis del subsistema

• Ejemplos de preguntas What If…?

•¿Qué pasa si falla la bomba J-374?

•¿Qué pasa si el operador abre la


válvula V-205 en lugar de la V-215?

•¿Qué pasa si falla la refrigeración?


What If…?

Pasos – Registro de sesiones


El resultado de las sesiones se registra en un formulario como el que se
muestra a continuación:
PLANTA: FECHA:
UNIDAD / SUBSITEMA EM ESTUDIO: REVISIÓN
PLANO O DOCUMENTO DE REFERENCIA: PÁGINA:
WHAT IF ? PELIGRO / SALVAGUARDAS S F R SUGERENCIAS RESP. COMENTARIOS
CONSECUENCIAS

1.- ¿QUÉ PASA SI SE
PRODUCE UN APAGADO
DE LA LLAMA DEL
QUEMADOR?

2.- ¿QUÉ PASA SI SE


PRODUCE UNA
DESPRESURIZACIÓN
SÚBITA DEL SEPARADOR
CON RETROCESO DE
LLAMA?
What If…?

Pasos – Identificación de consecuencias

Una vez formuladas las preguntas, se responden a cada una de


las cuestiones planteadas en el formulario, empezando por la
identificación de los peligros.
La columna de consecuencias debe de reflejar el escenario de
peligro, en ausencia de salvaguardas, que se deriva de la
respuesta a la pregunta What If…?.
What If…?

Pasos – Identificación de consecuencias

– Debe obviarse la presencia de salvaguardas en esta valoración,


identificando posibles efectos a las personas, medio ambiente
y/o instalaciones, en caso de accidente.

– Puede haber múltiples consecuencias y escenarios de riesgo


para una misma pregunta What If…?
What If…?

Pasos – Identificación de consecuencias


PLANTA: FECHA:
UNIDAD / SUBSITEMA EM ESTUDIO: REVISIÓN
PLANO O DOCUMENTO DE REFERENCIA: PÁGINA:
WHAT IF ? PELIGRO / SALVAGUARDAS S F R SUGERENCIAS RESP. COMENTARIOS
CONSECUENCIAS
1.- ¿QUÉ PASA SI SE 1.1.- EMISIÓN DE GAS A
PRODUCE UN APAGADO LA ATMÓSFERA
DE LA LLAMA DEL PROVOCANDO UNA
QUEMADOR? CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL Y RIESGO DE
INHALACIÓN DE H2S

1.2.- EMISIÓN DE GAS A


LA ATMÓSFERA Y
GENERACIÓN DE NUBE
INFLAMABLE CON RIESGO
DE EXPLOSIÓN Y DAÑOS
A LAS PERSONAS Y A LAS
INSTALACIONES.

2.- ¿QUÉ PASA SI SE


PRODUCE UNA
DESPRESURIZACIÓN
SÚBITA DEL SEPARADOR
CON RETROCESO DE
LLAMA?
What If…?

Pasos – Identificación de Salvaguardas


– Se identifican procedimientos, instrumentación o equipos
que puedan prevenir, detectar y/o mitigar accidentes o sus
consecuencia. Las salvaguardas pueden actuar sobre:

• Las causas de los accidentes (pregunta What If..?), a modo de


medida de prevención.

• El peligro en si mismo o evento iniciador del accidente, a modo


de medida de detección y actuación, prevención y/o
eliminación del mismo.

• Las consecuencias, a modo de medida de mitigación y/o


protección.
What If…?
Ejemplo: Unidad coquer.
What If…?
Ejemplo: Unidad coquer.
What If…?
Ejemplo: Unidad coquer.
What If…?
Ejemplo: Unidad coquer.
What If…?

Ventajas e inconvenientes
 Método creativo – permite identificar nuevos peligros.

 Relación directa Causa-Consecuencia-Salvaguarda

 Poco estructurado – pueden quedar riesgos sin identificar

 Válido para instalaciones sencillas, procedimientos, operaciones


manuales

 Su exhaustividad depende mucho del conocimiento y experiencia del


personal que lo aplica

 Puede ser una alternativa válida al HAZOP en determinados casos


(plantas con bajo riesgo: compresores de aire, plantas de agua, etc.).
What If…?

Normativa de referencia

 IEC 60300-3-9: 1995. Gestión de la Confiabilidad –


Parte 3: Guía de Aplicación
Sección 9: Análisis de riesgo de sistemas tecnológicos
 CCPS 1999. Center for Chemical Process Safety. American Institute of
Chemical Engineers. Guidelines for Hazard Evaluation Procedures..
 CRC – Dyadem. 2003. Guidelines for Process Hazards Analysis, Hazards
Identification & Risk Analysis.
PREGUNTAS ?
DUDAS ?
COMENTARIOS ?

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!


JaumeNosas@tema.es

También podría gustarte