Está en la página 1de 18

1

Maestria en Derecho con Mensión en Derecho


Constitucional
Tema: LA JUSTICIA SUPRANACIONAL: EL ROL DE LOS
ORGANISMOS INTERNACIONALES EN LA PROTECCIÓN
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Docente: Dr. Juan Jose Machicao Tejada

Abog. Yonne Wilber Duran Mamani

2014
MARCO CONCEPTUAL 2
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
ARTICULO 205º CPP Agotada la jurisdicción interna, quien se considere
lesionado en los derechos que la Constitución reconoce puede recurrir
a los tribunales u organismos internacionales constituidos según tratados
o convenios de los que el Perú es parte.
CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL
TÍTULO X JURISDICCIÓN INTERNACIONAL
Artículo 114º.- Organismos internacionales competentes
Para los efectos de lo establecido en el artículo 205 de la Constitución,
los organismos internacionales a los que puede recurrir cualquier
persona que se considere lesionada en los derechos reconocidos por la
Constitución, o los tratados sobre derechos humanos ratificados por el
Estado peruano, son: el Comité de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la
Organización de Estados Americanos y aquellos otros que se
constituyan en el futuro y que sean aprobados por tratados que
obliguen al Perú.
MARCO CONSTITUCIONAL RESOLVIENDO LAS 3
INTERRROGANTES DEDUCIDAS DEL ART. 205
CPP Y ARTICULO 114 CPC
¿Qué se entiende por “agotar la jurisdicción interna?
- Cuando hay una sentencia judicial y/o constitucional que pone fin a la controversia
judicial o constitucional (Regla general)
- Cuando se hayan agotados los “recurso idóneos y efectivos” que no son sinónimos de
recursos de impugnación.
- Agotamiento de la vía interna no es necesariamente concluir todas las etapas procesales,
porque existen causales de excepción al agotamiento de la vía interna, prevista por la
Convención Americana sobre derechos humanos en adelante-CADH- como es el caso de:
Art. 46º, la regla no se aplicará cuando:
- No exista en la legislación interna del Estado de que se trata el debido proceso legal para
la protección del derecho o los derechos que se alega han sido violados.
- No se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los recursos de la
jurisdicción interna, o haya sido impedido de agotarlos.
- Haya retardo injustificado en la decisión sobre los mencionados recursos.
En mérito a la OPINIÓN CONSULTIVA OC-11/90 DEL 10 DE AGOSTO DE 1990, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en adelante la Corte IDH, precisó dos causales
adicionales a las señaladas por la CADH. Así tenemos:
-
Por razón de indigencia.-
4
- Si los servicios jurídicos son necesarios por razones legales o de hecho para que un
derecho garantizado por la Convención sea reconocido y alguien no puede obtenerlos
por razón de su indigencia, estaría exento del requisito del previo agotamiento. si un
indigente requiere efectivamente asistencia legal para proteger un derecho garantizado
por la Convención y su indigencia le impide obtenerla, queda relevado de agotar los
recursos internos.
Sustento de la Comisión Interamericana para haber solicitado esta opinión consultiva a la
Corte IDH respecto al punto en particular:
 La Comisión ha recibido ciertas peticiones en que la víctima alega no haber podido
cumplir con el requisito de agotar los remedios previstos en las leyes nacionales al no
poder costear servicios jurídicos o, en algunos casos, el valor que debe abonarse por los
trámites.
 La Comisión está consciente de que algunos estados brindan servicios jurídicos gratuitos a
las personas indigentes con motivo de su situación económica. No obstante, esto no
sucede en todos los países y, aún en los países donde sí existe, con frecuencia se otorga
únicamente en zonas muy urbanizadas.
 Cuando los recursos jurídicos de un Estado no están en realidad a disposición de la
supuesta víctima de una violación de derechos humanos y, en caso de que la Comisión se
vea obligada a desestimar su denuncia debido a no haber cumplido los requisitos del
artículo 46(1), ¿no plantea esto la posibilidad de discriminación a base de “condición
social” (Artículo 1.1 de la Convención)?
5
Por temor generalizado de los abogados:
- Cuando existe un miedo generalizado de los abogados para prestar asistencia legal
a una persona que lo requiere y ésta no puede, por consiguiente, obtenerla, la
excepción del artículo 46.2.b es plenamente aplicable y la persona queda relevada
de agotar los recursos internos. Sin perjuicio, naturalmente, de la obligación del
Estado de garantizar la asistencia legal.
Sustento de la Comisión Interamericana para haber solicitado esta opinión
consultiva a la Corte IDH respecto al punto en particular:
 Algunos reclamantes han alegado ante la Comisión que no han podido conseguir un
abogado que los represente, lo cual, limita su capacidad de utilizar eficazmente los
recursos jurídicos internos putativamente disponibles conforme a la ley. Esta situación
ha surgido cuando prevalece un ambiente de temor y los abogados no aceptan
casos cuando creen que ello pudiera hacer peligrar su propia vida y la de sus
familiares.
 cuestión práctica, cuando surge una situación así y la supuesta víctima de una
violación de derechos humanos plantea el asunto ante la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, ¿debe ésta admitir el caso o declararlo inadmisible?.
6
- Por su parte el Tribunal Constitucional del Perú en sus distintas resoluciones
vienen encausando ésta problemática, y es que el agotamiento de la vía
interna se torna cada vez más compleja, hasta el punto que ahora, los
Estados miembros de la OEA en la Asamblea General que se llevó en
Cochabamba –Bolivia ( Junio 2012) han precisado una serie de
pronunciamientos respecto al funcionamiento del Sistema Interamericano
de Derechos Humanos en adelante SIDH.
- Señalábamos que, el Tribunal Constitucional en adelante- TC viene
adecuando esta situación, y es, que es importante direccionar el
comportamiento de los abogados litigantes, usuarios y operadores de la
administración de justicia, en cuanto a la debida utilización de los recursos
previstos por la ley (cada proceso judicial tiene su procedimiento a seguir,
recursos que se pueden plantear dentro de los plazos estipulados) así como
también una debida utilización de los procesos constitucionales.
TRIBUNALES U ORGANISMOS INTERNACIONALES? - 7
INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 205 DE LA CPP Y
EL ARTÍCULO 114 º DEL CPC

- El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a la que hace alusión en los
artículos precedentes, no es un órgano judicial internacional. El Comité tampoco es un
organismo internacional, es un órgano de tratado porque es creado por un Tratado de
derechos humanos que es el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos-PIDC.
- El Comité limita su acción solo a la aplicación de las disposiciones del PIDC, es un órgano
de vigilancia del Tratado que la creó; recibe denuncias por violaciones a los derechos
humanos contemplados en el PIDC. Sus decisiones son recomendaciones más no
sentencias.
- No es lo mismo un organismo internacional que decir un órgano supranacional de
protección de los derechos humanos. La denominación correcta y aplicada por el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos- DIDH, es referirse como órgano
supranacional de protección de derechos humanos a conjunto de mecanismos
procesales de protección de los derechos humanos, que consiste en poner en alerta a la
comunidad internacional respecto a la violación de derechos humanos que haya sido
producida por agentes, funcionarios, jefes de gobierno, etc. Ante la denuncia por
violación de derechos humanos, el Estado denunciado es puesto bajo la observancia de
la comunidad internacional. Un órgano supranacional lo integran expertos no los
Estados, son elegidos por los Estados pero no representan intereses de los mismos.
Tribunales u Organismos Internacionales? - 8
Interpretación del Artículo 205 de la CPP y el
Artículo 114 º del CPC
Un órgano supranacional lo integran expertos no los Estados, son
elegidos por los Estados pero no representan intereses de los mismos. Son
todas aquellas instancias internacionales de protección de los derechos
humanos dotados de facultades y atribuciones para el inicio de una
investigación al Estado, pues pueden llevar a cabo visitas in loco previa
comunicación al Estado, tomar declaraciones de presuntas víctimas en
el lugar de los hechos, acopiar información necesaria e idónea para
determinar la comprobación de la violación de derechos humanos,
emitir informes, recomendaciones y sentencias según sea el caso.
En cambio, los organismos internacionales que también son aludidos por
los precedentes constitucionales, son asociaciones en principio, de
Estados, que tienen diferentes fines. Poseen personalidad jurídica y sus
derechos y obligaciones están determinados por sus instrumentos
constitutivos. Por ejemplo; el Estatuto de la OEA.
Las Organizaciones internacionales son entidades intergubernamentales,
establecidas por un acuerdo internacional dotadas de órganos
permanentes propios e independientes encargados de gestionar
intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídica distinta
de la de sus miembros
LA JUSTICIA INTERNACIONAL Y SUPRANACIONAL 9
1) EL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA (ONU).-
 Se trata de un órgano internacional, no supranacional porque su función es
actuar como árbitro para lograr la conciliación entre estados en conflicto.
 Tiene su sede en el Palacio de Paz de la Haya.
 El estatuto de este tribunal, junto con la Carta de San Francisco, lo configuran
como un órgano judicial, no jurisdiccional de solución de controversias
internacionales. No desempeña competencias soberanas que emanen
directamente de la Constitución.
 El TIJ está formado por jueces independientes de reconocida competencia y
que en su actuación son independientes de sus respectivas nacionalidades. Su
función la desempeñan por un plazo de 9 años y pueden ser reelegidos.
Normalmente actúan en pleno, pero pueden constituirse en salas especiales
compuestas por un número reducido de magistrados.
 En el procedimiento sólo pueden ser parte los Estados. No pueden concurrir
como parte ni las organizaciones internacionales ni los sujetos privados. Sin
embargo, si una organización internacional sólo pretende obtener un dictamen
del TIJ y no una sentencia, en este caso sí podrá constituirse como parte en el
asunto.
 El sometimiento de los Estados al TIJ debe ser de mutuo acuerdo y también
puede actuar el TIJ a través de la competencia incidental (soluciona el asunto
planteado en un problema principal).
LA JUSTICIA INTERNACIONAL Y SUPRANACIONAL 10
2) LA JUSTICIA COMUNITARIA.-
 Tras la celebración del Convenio de la Haya de 1948 surgen dos
sistemas diferentes de justicia en Europa.
a) Un primer sistema alrededor del Consejo de Europa, fundado en
1949 y compuesto por Estados de Europa Occidental, cuyo principal
resultado es el Convenio Europeo para la protección de los Derechos
Humanos y Libertades Fundamentales.
El órgano jurisdiccional que velaría por el cumplimiento de los
derechos humanos sería el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos.
b) Un segundo sistema denominado de Las Comunidades Europeas.
Comienza con el Tratado del Carbón y del Acero, continúa con la
creación de la CEE y con la Comunidad Europea de la Energía
Atómica.
Surge en 1957 la CE en el Pacto de Roma. Actualmente, la CE se
encuentra en la fase del Tratado de la UE y al servicio de ésta se
encuentra el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas
LA JUSTICIA INTERNACIONAL Y SUPRANACIONAL 11
3) EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS (ESTRASBURGO).-
 Su sede se encuentra en Estrasburgo. Garantiza el respeto a los
Derechos Humanos y Libertades Fundamentales reconocidas en la
Convención europea. Emite sus opiniones jurídicas a petición del
Consejo de Ministros sobre determinadas cuestiones.
 Se compone de un número muy similar al Consejo de Europa.
Desempeñan su función a través de nueve magistrados. Tienen un
estatuto jurídico compuesto por privilegios, obligaciones y
prohibiciones que garantizan el libre desempeño de sus funciones..
 La Comisión de la UE tiene una gran importancia en el Tratado
Europeo sobre Derechos Humanos ya que es aquél órgano el que
presenta la demanda ante el Tribunal. Así los ciudadanos no
pueden acudir directamente al Tribunal sino a través de la
comisión. En el caso de que tras la presentación de demandas
individuales no exista conciliación entra los particulares, la comisión
emitirá un dictamen que sirve de base para la demanda que se
presentará ante el Tribunal
LA JUSTICIA INTERNACIONAL Y SUPRANACIONAL 12
4) EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UE (LUXEMBURGO).-
 Tiene su sede en Luxemburgo y está compuesto por trece jueces, actuando en
pleno o en sala.
 Al igual que los magistrados del TEDH gozan de un estatuto para preservar su
independencia a través de prohibiciones, inmunidades y privilegios.
 Cada Estado miembro de la CE dispone de un abogado general que será el
que presente las conclusiones sobre los asuntos que se promuevan ante el
Tribunal.
 Los asuntos pueden ser contenciosos, cuando declaran el incumplimiento de
una norma comunitaria o bien cuando controlan la legalidad de los actos que
emanan de los órganos comunitarios. Pero también realizan funciones de tipo
consultivo cuando emiten dictámenes que según los casos serán voluntarios o
preceptivos.
 Además de las dos competencias mencionadas, el TJUE podrá pronunciarse
sobre las cuestiones prejudiciales que se le planteen, así como interpretar el
Derecho Comunitario.
 Junto a este tribunal nos encontramos también con el Tribunal de Primera
Instancia que conoce de determinados recursos y que tiene sus propias
competencias
LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS 13
HUMANOS (CORTE IDH)
Es un órgano judicial de la Organización de los Estados Americanos
(OEA) que goza de autonomía frente a los demás órganos de aquella
y que tiene su sede en San José de Costa Rica, cuyo propósito es
aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y otros tratados de derechos humanos a los cuales se
somete el llamado sistema interamericano de protección de derechos
humanos.
Los idiomas oficiales de la Corte son los de la OEA, es decir, español,
francés, inglés y portugués. Los idiomas de trabajo son los que acuerde
la Corte cada año. Sin embargo, para un caso determinado, puede
adoptarse también como idioma de trabajo el de una de las partes,
siempre que sea oficial
FUNCIONES DE LA CORTE IDH) 14
Básicamente, conoce de los casos en que se alegue que uno de los
Estados partes ha violado un derecho o libertad protegidos por la
Convención, siendo necesario que se hayan agotados los procedimientos
previstos en la misma, tales como el agotamiento de los recursos internos.
Las personas, grupos o entidades que no son Estados no tienen
capacidad de presentar casos ante la Corte, pero sí pueden recurrir ante
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La Comisión puede
llevar un asunto ante la Corte, siempre que el Estado cuestionado haya
aceptado la competencia de esta. De todas maneras, la Comisión debe
comparecer en todos los casos ante la Corte.
El procedimiento ante la Corte es de carácter contradictorio. Termina con
una sentencia motivada, obligatoria, definitiva e inapelable. Si el fallo no
expresa en todo o en parte la opinión unánime de los jueces, cualquiera
de estos tiene derecho a que se agregue al fallo su opinión disidente o
individual.
En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo
interpretará a solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha
solicitud se presente dentro de los noventa días a partir de la fecha de la
notificación del fallo
COMPETENCIA CONSULTIVA DE LA CORTE IDH) 15

 Los Estados miembros de la OEA pueden consultar a la Corte


acerca de la interpretación de la Convención Americana de
Derechos Humanos o de otros tratados concernientes a la
protección de los derechos humanos en los Estados americanos.
Además, pueden consultarla, en los que les compete, los órganos
de la Organización de los Estados Americanos.
 Asimismo, la Corte, a solicitud de un Estado miembro de la OEA,
puede darle a tal Estado opiniones acerca de la compatibilidad
entre cualquiera de sus leyes internas y los mencionados
instrumentos internacionales.
COMPOSICIÓN DE LA CORTE IDH) 16

 La Corte está compuesta de siete jueces, nacionales de los Estados


miembros de la OEA, elegidos a título personal entre juristas de la
más alta autoridad moral, de reconocida competencia en materia
de derechos humanos, que reunan las condiciones requeridas para
el ejercicio de las más elevadas funciones judiciales conforme a la
ley del país del cual sean nacionales o del Estado que los proponga
como candidatos. No puede haber más de un juez de la misma
nacionalidad.
 Los jueces de la Corte son electos para un mandato de seis años y
sólo pueden ser reelectos una vez. El juez electo para reemplazar a
otro cuyo mandato no ha expirado, completa tal mandato.
COMPOSICIÓN DE LA CORTE IDH) 17
Cargo Nombre País de procedencia Período

Presidente Diego García-Sayán Perú 2010–2015

Vicepresidente Manuel Ventura Robles Costa Rica 2010–2015

Juez Alberto Pérez Pérez Uruguay 2010–2016

Juez Eduardo Vio Grossi Chile 2010–2016

Juez Roberto Caldas Brasil 2013–2018

Juez Humberto Sierra Porto Colombia 2013–2018

Eduardo Ferrer Mac-


Juez México 2013–2018
Gregor Poisot
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte