Está en la página 1de 58

PROTOCOLO X.

25
• Es la norma de interfaz orientada al usuario de
mayor difusión en las redes de paquetes de
gran cobertura.

• Para que las redes de paquetes y las


estaciones de usuario se puedan interconectar
se necesitan unos mecanismos de control.
• Siendo el mas importante desde el punto de
vista de la red, el control de flujo, que sirve
para evitar la congestión de la red.

• Deben existir procedimientos de control de


errores que garanticen la recepción correcta
de todo el trafico. X.25 proporciona estas
funciones de control de flujo y de errores.
• La X.25 se define como la interfaz entre
equipos terminales de datos y equipos de
terminación del circuito de datos para
terminales que trabajan en modo paquete
sobre redes de datos publicas.
Características del Protocolo X.25

• X.25 trabaja sobre servicios basados en


circuitos virtuales (CV) o canales lógicos en el
cual el usuario (DTE) piensa que es un circuito
dedicado a un sólo ordenador; pero la verdad
es que lo comparte con muchos usuarios
• Es aconsejable utilizar de la norma X.25
porque:
• · Adoptando un estándar común para
distintos fabricantes nos permite conectar
fácilmente equipos de marcas distintas.
• · Después de haber experimentado varias
revisiones hoy puede considerarse madura.
• Las funciones que proporciona X.25 para que
las redes de paquetes y estaciones de usuario
se pueden interconectar son:
• El control de Flujo : Para evitar la congestión
de la red.

• Recuperación de Errores.
CAPAS DE FUNCIONALIDAD

• Nivel Físico: La interfaz de nivel físico.



Este nivel especifica los estándares con la
transmisión y recepción de datos mecánica y
eléctricamente.
• Existen dos posibilidades para la interfaz a
nivel físico:
• X.21: Se utiliza para el acceso a redes de
conmutación digital. (Similares a las de
telefonía digital.)
• X.21bis: Se emplea para el acceso a través de
un enlace punto a punto. (Similar a RS-232 en
modo síncrono.)
• Nivel de Enlace: el objeto de este es garantizar
la comunicación y asegurar la transmisión de
datos entre dos equipos directamente
conectados.
• Este protocolo define el "troceado" de los
datos para la transmisión, y establece la ruta
que estos deben seguir a través de la red.
• Nivel Red / Nivel Paquetes:
• Con la capa de paquetes de X.25, los datos se
transmiten en paquetes a través de circuitos
virtuales externos.
• Este nivel también realiza detección y
corrección de errores.
• X.25 es un protocolo utilizado en la Red.
• Para intercambio de paquetes de datos entre
nodos de diferentes redes nacionales o
internacionales se ha definido el protocolo
X.75.
• Trama del protocolo X.25
• En el identificador General del Formato los
bits 5 y 6 sirven para el secuenciamiento en
las sesiones de paquetes ya sea:

• Secuenciamiento módulo 8 (0-7).


• Secuenciamiento módulo 128 (0-127)
• El bit 7 (Bit D) se usa para determinados
paquetes. Cuando D=0 indica que la Red asienta
los paquetes.

• El bit 8 (Bit O) para paquetes para el usuario


final.

El Número de Canal Lógico (LCN) sirve para


identificar al usuario.
• En el tercer byte de la cabecera el 1° bit
siempre es Cero indicando que es un paquete
de Datos.
P(S) significa secuencia de Envío.
P(R) significa secuencia de Recepción.
El bit M significa más datos, quiere decir que
hay paquetes de información en camino
mediante la red.
 
• Los paquetes Reinicio (“Reset”) permiten la
recuperación de un error mediante el reinicio
de un circuito virtual, lo que significa que los
números de secuencia de ambos extremos
son puestos a 0.
• Cualquier dato o paquete de interrupción en
tránsito se pierde.
VENTAJAS E INCONVENIENTES de X.25

• Como ventajas están:

• Varias conexiones lógicas sobre una física


• Asignación dinámica de la capacidad
(múltiplex acción estadística)
• Transporte de datos de múltiples sistemas.
• En cuanto a inconvenientes:

• Ancho de banda limitado.


• Retardo de transmisión grande y variable.
• Señalizaron en canal y común, ineficaz y
problemática.
PROTOCOLO DE LINEA HDCL.

(HIGH-LEVEL DATA LINK CONTROL Ó


CONTROL DE ENLACE SINCRONO DE
DATOS.)
PROTOCOLO.
• CONJUNTO DE REGLAS USADAS POR
COMPUTADORAS PARA COMUNICARSE UNAS
CON OTRAS ATRAVES DE UNA RED.
¿Qué es?
• Es un protocolo de comunicación de proposito
general PUNTO A PUNTO que opera a nivel de
enlace de datos.
TENIENDO COMO
BASE

ISO 3309 e ISO 4335


ES UNA EVOLUCION DE SDLC
(CONTROLADOR DE ENLACE DE DATOS
SINCRONO)
• DISEÑADO POR IBM PARA ENLACES
SINCRONOS.
• SUPONE TRASMISION DE LA SEÑAL DE RELOJ
CON LOS DATOS.
• PROPORCIONA RECUPERACION DE:
 PAQUETES DE DATOS.
 FALLOS DE SECUENCIA.

ESTO DA LA CONFIABILIDAD ENTRE TRASMISOR


Y EL RECEPTOR.
DE HDLC SE DERIVAN:
1. LAPB.
2. LAPF.
3. PPP.

SON PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN QUE


OPERAN A NIVEL DE ENLACE DE DATOS.
PARA LA TRANSFERENCIA DE DATOS
NECESITA DE:

• 3 TIPOS DE ESTACIONES.
• 3 CONFIGURACIONES DEL ENLACE.
• 3 MODOS DE OPERACIÓN.
Los tres tipos de estaciones son:
• Estación primaria: se caracteriza porque tiene
la responsabilidad de controlar el
funcionamiento del enlace.
• Estación secundaria: funciona bajo el control
de la estación primaria.
• Estación combinada: es una mezcla entre las
características de las primarias y las
secundarias.
Las tres posibles configuraciones del enlace
son:
• Configuración no balanceada: está formada por
una estación primaria y una o más secundarias.
• Configuración balanceada: consiste en dos
estaciones combinadas.
• Configuración simétrica: dos estaciones físicas,
cada una con una estación lógica, de forma que se
conectan una primaria de una estación física con
la secundaria de la otra estación física.
Los tres modos de transferencia de datos son:

• Modo de respuesta normal (NRM, Normal


Response Mode): La estación primaria puede
iniciar la transferencia de datos a la
secundaria, pero la secundaria solo puede
transmitir datos usando respuestas a las
órdenes emitidas por la primaria.
• Modo balanceado asíncrono (ABM,
Asynchronous Balanced Mode): En este modo
cualquier estación combinada podrá iniciar la
transmisión sin necesidad de recibir permiso
por parte de la otra estación combinada.
• Modo de respuesta asíncrono (ARM,
Asynchronous Response Mode): La estación
secundaria puede iniciar la transmisión sin
tener permiso explicito por parte de la
primaria. La estación primaria sigue teniendo
la responsabilidad del funcionamiento de la
línea, incluyendo la iniciación, la recuperación
de errores, y la desconexión lógica.
HDLC usa transmisión síncrona. Todos los
intercambios se realizan a través de tramas,
HDLC utiliza un formato único de tramas que
es válido para todos los posibles intercambios:
datos e información de control.
• Por ejemplo, si se quiere transmitir la
siguiente secuencia
• 01101111011111011111100
HDLC lo modificara de esta manera
• 0110111101111100111110100
• A su vez en campo control puede tomar las
siguientes codificaciones dependiendo del
tipo de trama (información, supervisión y no
numeradas):
Funcionamiento del HDLC.
• El funcionamiento del HDLC implica tres fases.
Primero, uno de los dos extremos inicia el
enlace de datos, de tal manera que las tramas
se puedan intercambiar de una forma
ordenada
• Durante esta fase, se pactan las opciones que
se usarán en el intercambio posterior. Después
de la iniciación, los dos extremos intercambian
los datos generados por los usuarios así como
información de control para llevar a cabo los
procedimientos de control del flujo y de
errores.
• Finalmente, uno de los dos extremos
comunicará la finalización de la transmisión.
PROTOCOLO TCP/IP
• TCP/IP es el protocolo común utilizado por
todos los ordenadores conectados a Internet,
de manera que éstos puedan comunicarse
entre sí.
• Hay que tener en cuenta que en Internet se
encuentran conectados ordenadores de clases
muy diferentes y con hardware y software
incompatibles en muchos casos, además de
todos los medios y formas posibles de
conexión.
• Aquí se encuentra una de las grandes ventajas
del TCP/IP, pues este protocolo se encargará
de que la comunicación entre todos sea
posible.
• TCP/IP es compatible con cualquier sistema
operativo y con cualquier tipo de hardware.
• TCP/IP no es un único protocolo, sino que es
en realidad lo que se conoce con este nombre
es un conjunto de protocolos que cubren los
distintos niveles del modelo OSI.
• Los dos protocolos más importantes son el
TCP (Transmission Control Protocol) Protocolo
de Control de Transmisión y el IP (Internet
Protocol) Protocolo de Internet, que son los
que dan nombre al conjunto.
TCP:
• Controla la división de la información en
unidades individuales de datos (llamadas
paquetes) para que estos paquetes sean
encaminados de la forma más eficiente hacia
su punto de destino.
• En dicho punto, TCP se encargará de
reensamblar dichos paquetes para reconstruir
el fichero o mensaje que se envió.
• Por ejemplo, cuando se nos envía un fichero
HTML desde un servidor Web, el protocolo de
control de transmisión en ese servidor divide
el fichero en uno o más paquetes, numera
dichos paquetes y se los pasa al protocolo IP.
IP:
• Se encarga de repartir los paquetes de
información enviados entre el ordenador local
y los ordenadores remotos.
• Esto lo hace etiquetando los paquetes con una
serie de información, entre la que cabe
destacar las direcciones IP de los dos
ordenadores.
• Basándose en esta información, IP garantiza
que los datos se encaminarán al destino
correcto.
• Los paquetes recorrerán la red hasta su
destino (que puede estar en el otro extremo
del planeta) por el camino más corto posible
gracias a unos dispositivos denominados
encaminadores o routers.
• TCP/IP:
• En Internet se diferencian cuatro niveles o capas en
las que se agrupan los protocolos, y que se relacionan
con los niveles OSI de la siguiente manera:
• APLICACION
• TRANSPORTE
• INTERNET
• INTERFAZ DE RED
• HARDWARE
NIVEL DE APLICACIÓN
• El nivel mas alto, los usuarios llaman a una
aplicación que acceda servicios disponibles a
través de la red de redes TCP/IP. Una
aplicación interactúa con uno de los
protocolos de nivel de transporte para enviar
o recibir datos.
NIVEL DE TRANSPORTE
• La capa de transporte proporciona servicios de
transporte desde el host origen hacia el host
destino. En esta capa se forma una conexión
lógica entre los puntos finales de la red, el
host transmisor y el host receptor. Los
protocolos de transporte segmentan y
reensamblan los datos. La corriente de datos
de la capa de transporte brinda transporte de
extremo a extremo.
NIVEL DE INTERNET
• La capa Internet maneja la comunicación de
una máquina a otra. Ésta acepta una solicitud
para enviar un paquete desde la capa de
transporte, junto con una identificación de la
máquina, hacia la que se debe enviar el
paquete.
• La determinación de la mejor ruta y la
conmutación de los paquetes ocurre en esta
capa.
PROTOCOLOS QUE OPERAN EN ESTE NIVEL:

• IP proporciona un enrutamiento de paquetes no orientado


a conexión de máximo esfuerzo. El IP no se ve afectado por
el contenido de los paquetes, sino que busca una ruta de
hacia el destino.
• ICMP, Protocolo de mensajes de control en Internet
suministra capacidades de control y envío de mensajes.
• ARP, Protocolo de resolución de direcciones determina la
dirección de la capa de enlace de datos, para las
direcciones IP conocidas.
• RARP, Protocolo de resolución inversa de direcciones
determina las direcciones IP.
NIVEL DE RED
• Una interfaz de red puede consistir en un
dispositivo controlador (por ejemplo, cuando
la red es una red de área local a la que las
máquinas están conectadas directamente) o
un complejo subsistema que utiliza un
protocolo de enlace de datos propios
• Este nivel incluye los detalles de la tecnología
LAN y WAN y todos los detalles de las capas
física y de enlace de datos del modelo OSI.
COMO TRABAJA TCP/IP
Comparación del Modelo TCP/IP con el Modelo OSI

•  Modelo TCP/IP:
• Aplicación
• Transporte
• Internet
• Acceso a Red
•  
• Modelo OSI:
• Aplicación
• Presentación
• Sesión
• Trasnporte
• Red
• Enlace de datos
• Física

También podría gustarte