Está en la página 1de 18

- INTEGRANTES:

• López Ferrer Jason


• Ochoa Salvador Oscar
• Paredes de Paz Luis
Hoy en día, es urgente reflexionar sobre el estilo de vida de los seres humanos y cómo el afán
progresista y el desarrollo de nuevas industrias y tecnologías ha afectado el planeta y creado
desequilibrios ambientales. En este Proyecto de aprendizaje se busca compartir información
acerca de las causas, consecuencias y posibles soluciones a la problemática causada por los
desastres naturales, nos basamos en la creación de un modelo de simulación mediante el
programa STELLA en donde proyectaremos un análisis con posibles soluciones a la problemática
de los Desastres Naturales.
Teniendo en cuenta la crisis actual en que se encuentra el ecosistema, debemos aprender a convivir
con la posibilidad de vernos afectados por esta amenaza. Por esto se hace prioritario e indispensable
el diseño y desarrollo de un proyecto de prevención de riesgos que propendan a la concientización
de la comunidad educativa en cuanto al mejoramiento del entorno y la prevención de desastres. Por
eso es indispensable organizar una serie de actividades que eduquen a la comunidad para que
puedan mejorar su entorno natural y hacer frente a cualquier tipo de emergencia.
 Lograr una sensibilización de la comunidad en general,
sobre la importancia del manejo adecuado de los
recursos naturales, utilizando el programa de Stella
9.0.2
 Dar a conocer un programa de Prevención y Atención
de Desastres e implementar un Plan de Emergencia en
Chimbote, recurriendo a los implementos básicos para
tal efecto
 Un desastre natural es
aquél causado por la
naturaleza.
Así de simple y dentro de
esta categoría
encontramos por ejemplo
desde volcanes,
terremotos, huracanes,
tifones, tsunamis o
avalanchas a sequías o a
edades del hielo, entre
otras.
- INCENDIOS:
El fuego es un proceso de combustión suficientemente intensa como para emitir calor y
luz. Para producir fuego se necesitan que estén presentes tres elementos: combustible,
calor y oxígeno.
COMBUSTIBLE+ CALOR + OXIGENO = FUEGO
- TERREMOTOS:
 Denominados también sismos y temblores de tierra. Consiste en
la vibración de la corteza terrestre ocasionada por la liberación
repentina de energía que se da al reproducirse movimientos de
reacomodo en las placas internas del globo terráqueo.
 El sitio de la superficie de la tierra más cercano al foco sísmico
se denomina epicentro.
 Magnitud e Intensidad de un terremoto: Generalmente para
comparar un terremoto con otro se utilizan dos medidas que se
relacionan enseguida con sus respectivos instrumentos de
medida “La Magnitud y La Intensidad”.
 Magnitud: Energía liberada en el foco, la cual es calculada
conociendo el efecto de las ondas sísmicas sobre un sismógrafo
especial situado a una distancia definida desde el epicentro.
Escala en nuestro país es la de (RICHTER)
 Intensidad: intensidad se mide observando los efectos en Las
edificaciones, el terreno y los habitantes (muertos, heridos)
- INUNDACIONES:
 Tipos de inundación
 Inundaciones repentinas
 Se produce por la presencia de grandes cantidades de
agua en muy corto tiempo. Son frecuentes en ríos de
zonas montañosas con bastante pendiente y muchas veces
se produce a causa de una secuencia de fenómenos como
los fuertes aguaceros .
 Inundaciones lentas o en la llanura
 Se producen sobre terrenos planos que desaguan muy
lentamente, cercanos a riberas de los ríos a donde las
lluvias son frecuentes o torrenciales
 Inundaciones en ciudades
 Los poblados o sectores que no cuentan con efectivos
sistemas de alcantarillado o canales de desagüe y
aquellos cuya superficie es plana o algo cóncava puede
sufrir inundación como efecto directo de las lluvias.
Además de poseer un sistema de alcantarillado, es
fundamental darle un debido mantenimiento.
Para poder saber que metodología es la correcta para el manejo de situaciones que puedan afectar a la humanidad, se
tiene que conocer primero el área de estudio, en este caso el Sistema (Toda la población), y luego aplicar un procedimiento
con la búsqueda del logro de objetivos.
Entorno o
Gestión Medioambiente

Subsistemas
Percibe Actúa

Sistemas
Participantes

Controlado
EL ÁREA DE GESTIÓN ES DONDE SE EL SISTEMA CONTROLADO ES DONDE EL
PERCIBE EL PROBLEMA, EN ESTE SISTEMA GESTIÓN ACTÚA PARA OBTENER
PROCESO SE BUSCA EL APOYO DE LOS EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
SISTEMAS PARTICIPATIVOS SOBRE EL PLANEADOS, LO CUAL SERÍA REDUCIR EL
PROBLEMA, EN ESTE CASO LOS NIVEL DE DESASTRES NATURALES.
DESASTRES NATURALES.

Tala de 19
Quema 22 de Bosques
Basura

Fuga de 25
Derramamiento del
Petróleo 24 Materiales
Radioactivos
Uso de 20
Aerosoles
 Uso del programa Stella para simular Los Cambios en el tiempo de acuerdo a los factores que ya lo
hemos mencionado en la metodología para ver si estas logran darnos ayuda al momento de reducir
la cantidad de personas afectadas por los desastres naturales.
Una vez que hemos conocido sobre los desastres naturales más frecuentes que afectan a la
humanidad, nos damos cuenta por medio del modelo que surgen varios factores que incrementan
el número de personas afectadas ya sean materialmente o la muerte misma.
Para poder estabilizar el sistema y reducir el nivel de desastres se tiene que conocer ciertos
métodos de prevención que son muy necesarios:
 La municipalidad se encarga de hacer anuncios publicitarios para poder estar al tanto y tomar
conciencia de lo que estamos haciendo con nuestro planeta tierra.
 Dejar de quemar basura en lugares públicos como en sus hogares, esto bota un dióxido de
carbono que produce la destrucción de la capa de ozono.
 A la mano con la quema de basura también hacemos lo que es la tala ilegal de árboles. Por un
árbol caído menos oxigeno hay para el ser viviente.
 Si estamos prevenidos sabiendo todos los métodos necesarios en caso de algún desastre que
suceda es de muy importancia ya que sabemos que hacer y evitar nuestra tragedia.
 Al momento de construir una casa, o una obra, un edificio, etc. Debemos de saber todo lo
necesario para que nuestra infraestructura sea compacta.

También podría gustarte