Está en la página 1de 11

NEUROPATÍA

DIABÉTICA

La diabetes es la causa más frecuente de


neuropatía en los países desarrollados.
Aproximadamente aparece en el 25% de los
pacientes diabéticos, aunque su prevalencia
puede ascender hasta el 65% dependiendo de
los criterios utilizados para su diagnóstico, el
tiempo de evolución y el tipo de diabetes.

La duración y magnitud de la hiperglucemia, el


tabaquismo, la hipertensión arterial, la
hiperlipidemia y la presencia de otras
complicaciones como la nefropatía, la
retinopatía y la enfermedad cardiovascular son
factores de riesgo para su aparición.
PATOGENIA

Las lesiones nerviosas van a ser


producidas por un desorden
metabólico derivado de la
hiperglucemia y por un trastorno
isquémico debido a la presencia de
una microangiopatía

Formación de
Activación inadecuada
Cúmulo de sorbitol y Formación de productos finales de
de la proteína quinasa Isquemia
fructosa en el nervio radicales libres glucosilación
C
avanzada
Teoría metabólica (vía del poliol)
asociada a acumulación de sorbitol
con disfunción en el transporte axonal
y daño estructural del nervio.

FISIOPATOLOGÍA
Teoría vascular asociada a isquemia
endoneural.

Teoría de disfunción de los factores


neurotróficos que se asocia a daño
causado por los radicales libres de
oxígeno.
Polineuropatía Neuropatía
distal simétrica autonómica

Mononeuropatías Radiculopatías

Neuropatía
diabética
proximal
Polineuropatía distal simétrica
• La polineuropatía distal simétrica (PDS) es la forma
clínica de presentación más frecuente de la ND.
• Los síntomas iniciales son hipoestesia
(acorchamiento o adormecimiento), hiperestesia o
parestesias (hormigueos, punzadas) con distribución
distal y simétrica (en ambos pies).
• Puede aparecer un dolor intenso, de características
neuropáticas, incluso en pacientes con leves signos
de neuropatía, que puede derivar en alodinia.
Neuropatía autonómica
• La diabetes mellitus (DM) es la causa más frecuente de
neuropatía autonómica (NA).
• Los síntomas iniciales consisten en anhidrosis de los pies,
taquicardia de reposo (>100 latidos/minuto), impotencia
y problemas vesicales.
• En los estadios avanzados, se manifiesta con alteraciones
de la sudación en hemicuerpo superior (hiperhidrosis
gustativa), alteraciones del aparato digestivo (sensación
de plenitud posprandial o vómitos por gastroparesia,
estreñimiento alternando con diarrea) e hipotensión
ortostática por alteración de los reflejos cardiovasculares,
cuya aparición conlleva un mal pronóstico.
Mononeuropatías
• Las mononeuropatías, de instauración aguda y
dolorosa, son más frecuentes en pacientes
mayores con diabetes tipo 2.
• Suelen afectar a los nervios mediano, cubital,
radial y peroneo común, así como a los pares
craneales oculomotores, particularmente el tercer
par (motor ocular común), que se manifiesta
clínicamente con diplopia por oftalmoplejía y
ptosis palpebral, sin midriasis ni alteración del
reflejo fotomotor, a diferencia de las lesiones por
compresión.
Radiculopatías
• Ocasionalmente, los diabéticos pueden presentar
radiculopatías intercostales torácicas o
abdominales, denominadas también
“neuropatías del tronco”.
• Cursan con dolor intenso en cinturón simulando
la irradiación de dolores viscerales de origen
cardiaco o de tipo cólico, hepático o renal.
• La radiculopatía diabética puede ser bilateral,
afectando a uno o varios segmentos, y se asocia
a parestesias, hiperestesia o hipoestesia.
Neuropatía diabética proximal
• La neuropatía diabética proximal (NDP), también
denominada “amiotrofia diabética” o
“radiculoplexitis lumbosacra”, se presenta de forma
subaguda en diabéticos mayores de 50 años tratados
con dieta o antidiabéticos orales.
• El paciente refiere dolor intenso, con frecuencia
incapacitante, en cara anterior de los muslos y
debilidad y atrofia asimétrica de ambos cuádriceps.
• Las alteraciones de la sensibilidad son leves y los
reflejos patelares están deprimidos o ausentes.
Pruebas sensoriales
cuantitativas (QST)
a) Prueba del umbral de vibración
(VPT)
b) Prueba de umbral térmico
Pruebas instrumentales
c) Pruebas de la función Electrofisiología
a) Monofilamento, de Semmes- autonómica
Weinstein a) Velocidad de conducción
b) Diapasón graduado de Rydel- nerviosa
Seiffer b) Amplitud del pico tras una
c) Discriminador circunferencial máxima estimulación
táctil c) Onda F

Clínico DIAGNÓSTICO Biopsia y RM


TRATAMIENTO
Los objetivos del tratamiento están orientados al control glucémico y,
Para el tratamiento sintomático
predominantemente, al control del dolor neuropático. Se sugiere no
existe una amplia variedad de
fumar, dado que el tabaquismo es un factor detonador de la
medicamentos dirigidos a
neuropatía en los pacientes diabéticos. La disminución de peso es
modular el dolor neuropático. Se
pieza cardinal en el tratamiento de estos pacientes, ya que el
incluyen:
sobrepeso favorece la presentación y el agravamiento de la ND.

• Antidepresivos. Los tricíclicos, • Otros medicamentos. Pueden


que son los más efectivos, actúan usarse antiarrítmicos, como
bloqueando la recaptura de lidocaína y mexiletina; alfa-
norepinefrina y serotonina, y antagonistas, como clonidina;
como antagonistas de receptores analgésicos, como tramadol (los
NMDA. Se recomienda • Antiepilépticos. Carbamacepina,
AINE no producen alivio del dolor
amitriptilina o nortriptilina. Los gabapentina, fenitoína,
y los opioides se utilizan como
inhibidores de recaptura de lamotrigina y pregabalina.
terapia adyuvante); agentes
serotonina son una alternativa tópicos, como la capsaicina, y
cuando los tricíclicos no son ácido tióctico (AT), el tratamiento
tolerados, principalmente más nuevo, con resultados
paroxetina, duloxetina, citalopram, favorables.
maprotilina y venlafaxina.

También podría gustarte