Está en la página 1de 75

Yacimientos Minerales II

Docente: Lisseth Roncal J.


Cajamarca 2017
Unidad I: Introducción a la Geología de Yacimientos Minerales II

Temas a Tratar:

I.1 Situación Global de la Industria Minera: Exploración y


Descubrimientos.
I.2 Panorama General de la Minería en el Perú.
I.3 Revisión de Conceptos Generales de Yacimientos
Situación Global de la Industria Minera: Exploración y Descubrimientos
Gastos en la Exploración
Gastos de exploración en el mundo por Commodity: 1975-2016
Número de descubrimientos por Tamaño
Descubrimientos minerales en el Mundo: Todos los Commodities 1950-2016
Número de descubrimientos versus gastos
Descubrimientos minerales en el Mundo: Todos los Commodities 1950-2016
Situación Global de la Industria Minera: Exploración y Descubrimientos
Profundidad del Descubrimiento
Número de descubrimientos versus gastos
Descubrimientos minerales en el Mundo: Todos los Commodities 1950-2016
Profundidad de cobertura versus descubrimiento por año
Descubrimientos de Oro en el Mundo: 1900-2016
Profundidad de cobertura versus descubrimiento por año
Descubrimientos de Metales Base en el Mundo: 1900-2016
Profundidad de cobertura versus descubrimiento por año
Descubrimientos de Oro en el Mundo: Greenfields vs Brownfields 1900-2016
Profundidad de cobertura versus descubrimiento por año
Descubrimientos de Metales Base en el Mundo: Greenfields vs Brownfields 1900-2016
Profundidad de cobertura ha ido incrementado lentamente con el tiempo
En el mundo la profundidad promedio ponderada de cobertura para los descubrimientos de Oro primario
Profundidad de cobertura ha ido incrementado lentamente con el tiempo
En el mundo la profundidad promedio ponderada de cobertura para los descubrimientos de Oro primario
Mayor cantidad de descubrimientos de Oro aun son en o cercanos a superficie
Profundidad de cobertura para depósitos de Oro > 0.1 Moz, encontrados en el mundo:2010-2016
Amplia gama de profundidades para descubrimientos de Metales Base
Profundidad de cobertura para depósitos de metales base > 0.1 Mt-Cu Eq encontrados en el mundo:2010-2016
Situación Global de la Industria Minera: Exploración y Descubrimientos
Profundidad de Descubrimientos después del 2000
Profundidad de cobertura versus descubrimiento por año
Descubrimientos de Oro en el Mundo: Greenfields vs Brownfields 2000-2016
Profundidad de cobertura versus descubrimiento por año
Descubrimientos de Metales Base en el Mundo: Greenfields vs Brownfields 2000-2016
Profundidad de cobertura descubrimientos de Oro : 2000-2016
Profundidad de cobertura descubrimientos de Metales Base : 2000-2016
Situación Global de la Industria Minera: Exploración y Descubrimientos
Método de Descubrimiento Usados
Profundidad de cobertura versus descubrimiento por año

El método de búsqueda preferido varía según el tipo de producto, la profundidad


De cobertura y "escala"
Cambio del método de descubrimiento con la Profundidad de cobertura
Descubrimientos en el Mundo Oro primario > 01 Moz: 2000-2016
Cambio del método de descubrimiento con la Profundidad de cobertura
Descubrimientos en el Mundo Metales Base primarios > 01 Mt-Cu Eq: 2000-2016
Situación Global de la Industria Minera: Exploración y Descubrimientos

Conclusiones
Conclusiones

• Los gasto (inversiones) globales de exploración alcanzaron un máximo histórico en el 2012 con U$
33000 millones. Decayendo hasta el momento un 69% hasta U$ 10.200 millones de dólares.
 El oro sigue siendo el objetivo principal (39%) seguido por los metales básicos (29%) y minerales a granel
(14%).
• Históricamente, se encontraron 70-80 depósitos de tamaño moderado (o mayores) cada año en el mundo.
Esto alcanzó un máximo de 149 descubrimientos en 2007 y ha caído dramáticamente desde entonces.
 Sin embargo, debemos recordar que toma tiempo para que los descubrimientos sean reportados y
completamente perforados
• Durante la última década, debido a un aumento masivo en el gasto y sólo un modesto aumento en el
número de depósitos encontrados, el rendimiento de la industria disminuyó
 El costo promedio por descubrimiento aumentó 3 veces. Actualmente cuesta $ 200 millones para encontrar un
depósito de oro y $ 300 millones para un depósito de metal base. El desafío es que estos depósitos (en
promedio) sólo valen $ 90 millones y $ 150 millones res
Conclusiones

• La reciente baja (declive) de la industria minera (exploración) se debe tanto a factores cíclicos como
estructurales:
 Los mayores precios de las materias primas llevaron a un auge de la exploración, pero condujo a duplicar el
costo de administrar una oficina, contratar a un geólogo y perforar un agujero.
 El posterior colapso se ha traducido en costos de insumos más bajos, pero las empresas habían entrado en
hibernación - resultando en muy poco trabajo de campo (y descubrimientos)
 El rendimiento de los descubrimientos es mejor en los primeros 2 años de repunte del ciclo... es en este
momento que las empresas reactivan sus (mejores) proyectos.
• El paso a la exploración de cubierta progresivamente mas profunda es una historia “Slow_burn”
 Esto explica la reciente mal rendimiento de la industria minera.
 El entendimiento del tema de profundidad de cobertura varia por Commodity, etapa de exploración y la
ubicación.
Conclusiones

• Centrarse en la profundidad media de cobertura, puede dar una impresión engañosa de la exploración:
 En 2010-2016 la profundidad promedio de cobertura de nuevos descubrimientos de oro y metales básicos fue
de 60 metros. Sin embargo, esto se compone de descubrimientos greenfield (a 18m) y brownfield
descubrimientos (a 159m)
 En la última década, el 54% de todos los descubrimientos realizados en el mundo fueron de afloramiento, y el
96% fueron de menos de 100 metros
 Durante el período 2000-2016, sólo 12 descubrimientos de oro (de 470) fueron> 500 metros. Todos estos
fueron objetivos de brownfield en los distritos conocidos (maduros).
 Para metales base, en la última década, sólo 9 (de 308) descubrimientos fueron> 500 metros. Sólo dos de
ellos fueron greendfield. Estos fueron Teena (Zn en Queensland) y Weisswasser (Cu en Polonia)
Conclusiones

• Loa métodos de exploración varían con el Commodity y la profundidad:


 En niveles profundos la principal técnica utilizada es la “extrapolación de mineralización conocida”
Panorama General de la Minería en el Perú
Gastos en la Exploración
Ranking Producción Minera y Reservas del Perú
Producción Mundial
Metal 2010 2011 2012 2013 2014 2015 EL DATO
Plata 2 3 3 3 3 2
• Perú recuperó el segundo lugar en producción de plata
Cobre 2 3 3 3 3 3
2015, después de México.
Zinc 3 3 3 3 3 3 • En el 2016 se posicionó segundo productor de cobre
Estaño 3 3 3 3 4 4 después de Chile.
Molibdeno 4 4 4 4 4 4
Plomo 4 4 4 4 4 4
Commodity Mundo LA % Reservas
Oro 6 6 5 5 7 6 Mundiales
2015
Producción Latinoamérica Cobre 3 2 11%
Metal 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Oro 6 1 5%
Oro 1 1 1 1 1 1
Plata 3 2 21%
Estaño 1 1 1 1 1 1
Plomo 1 1 1 1 1 1 Zinc 3 1 12.5%
Zinc 1 1 1 1 1 1 Plomo 4 1 8%
Plata 2 2 1 1 2 2 Estaño 4 1 3%
Cobre 2 2 2 2 2 2 Fuentes: MINEM / USGS
Molibdeno 4 2 5%
Molibdeno 2 2 2 2 2 2
Producción nacional de cobre, plata, hierro y molibdeno alcanzaron cifra récord en el 2016

Números clave

2.35 Millones TMF de


producción de cobre fue
la cifra record registrada
2016
38.4% fue el crecimiento
con respecto al 2015.

Fuentes: MINEM / USGS


Evolución de la Producción Nacional de Cobre

EL DATO

70% aumentó la
producción en 2016
con respecto al 2014.

PRONOSTICO

BCR espera que la producción


de cobre alcance: 2.5 millones
de TMF para 2017 y 2.7
millones de TMF 2018

Fuentes: USGS
Evolución comparativa mundial Producción Cobre

EL DATO
En el 2016, Perú
se convirtió en el
segundo
productor
mundial de cobre

Fuentes: USGS
Estructura de producción de cobre por empresa 2016

EL DATO
55.02% de la
producción nacional
la concentran Cerro
Verde, Antamina y
Las Bambas.

Fuentes: MINEM
Minería, palanca de crecimiento 2016

LA CIFRA EL RECORD
14.36% 21.2%
Es la ponderación de la
minería en el Perú.
Fue la taza de
El sector minería e crecimiento del sector
hidrocarburos ( que creció minero, la más alta de
16.29 en el 2016 según los últimos 25 años.
INEI) es la segunda
actividad económica más
importante después de la
manufactura (ponderación
16.52% del PBI)

EL DATO
La producción minera fue la base del
crecimiento en el 2016 y aportó 1.9 puntos
porcentuales al PBI, logrando en avance de
3.9%; la mayor taza de los últimos tres años.

Fuentes: MINEM
Exportaciones Peruanas por sectores 2016

EL DATO
El cobre constituye
nuestro mayor producto
35.09% de exportación.
27% del total y el 42% del
64.91%
valor de los productos
mineros exportados.

Fuentes: MINEM
Estructura del valor de las mineras
% del acumulado de enero- mayo 2017
Evolución de las exportaciones mineras metálicas: US$ Millones

Fuentes: MINEM
Aporte de la minería metálica a la recaudación del impuesto
Renta de tercera categoría

EL DATO
26.7%
Disminuyó la
recaudación proveniente
del sector minero
(Impuesto a la Renta en
el 2016)

Fuentes: SUNAT
Recaudación gravámenes especiales a la minería

EL DATO

Se recaudó la mitad
de lo esperado
(-S/.15,750
millones)

Total: S/. 7,766.17

• Incluye:
• Impuesto Especial a
la Minería
• Regalía Minera
• Regalía Minera N°
29789
• Gravamen Especial
a la Minería

Fuentes: MINEM
Evolución de la cotización del Cobre
EL DATO

Entre el 2011 e inicios


del 2016 la cotización
del cobre acumuló
caída de 49.5%

Fuentes: MINEM
Recuperación del precio del Cobre desde 2016

EL DATO

31.3% subió el precio


del cobre desde enero
2016 y un 9.3% hasta
febrero 2017

Fuentes: MINEM
Evolución de la cotización del Oro
EL DATO

13% subió el precio del


Oro desde enero 2016
y 7% hasta febrero
2017

Fuentes: MINEM
Perú, entre los 10 países donde mas se invierte en exploración
US$ 552 millones en el 2015

EL DATO
19%
Cayeron las
inversiones en
exploraciones en el
mundo; pero en Perú
solo 3%

En el 2012 el gasto en exploración en el Perú alcanzó récord de US$ 1,025 millones, casi el
doble que en 2015

Fuentes: MINEM
Evolución de las inversiones mineras en Perú US$ millones

EL DATO
267%
Creció la inversión
minera en el periodo
2011-2015 respecto al
quinquenio 2006-2010

Fuentes: MINEM
Proyectos Mineros
Cartera de Proyectos Mineros (junio 2017)

US$ 46.966 millones

47 proyectos

Fuentes: MINEM
Participación regional en la cartera estimada de Proyectos mineros

EL DATO
67% de la inversión
esperada se concentra
en:
 Cajamarca
 Apurímac
 Moquegua
 Arequipa

Fuentes: MINEM
Cartera Estimada de Proyectos Mineros
Participación Por Mineral Predominante

Fuentes: MINEM
Cartera Estimada de Proyectos Mineros
Según Principal Inversionista

EL DATO

53.7% de la inversión
proviene de:
 China
 Canadá
 EE.UU

Fuentes: MINEM
Plazos asociados a un Proyecto Minero (Tajo abierto)

Item Años
Descubrimiento - Exploración 15
Exploración - Factibilidad 6
Factibilidad – Puesta en Marcha 3.5
Puesta en marcha - Producción 0.5
Total 25

Fuentes: Barrick
Ingente Potencial Geológico

82.5 Has 64.23%

1.32 Has 1.03%

0.30 Has 0.24%

1.27%

MINEM: BOLETÍN ESTADÍSTICO (Junio 2017)


Revisión de los Conceptos Generales de Yacimientos Minerales
Tectónica de Placas
Antecedentes de “Tectónica de Placas”

 Teoría de la Deriva Continental


 Alfred Wegener en 1912, unión de los continentes en el pasado remoto (2800-2500 millones de años)
formando un super continente llamado Pangea.
 Se basó en el hallazgo en continentes diferentes de fósiles de las mismas especies, rocas y cordilleras
con las mismas edades radiométricas, la forma parecida entre las costas, etc.
 Fue descartado porque carecía de un fundamento para el movimiento de los continentes.
 Teoría del Movimiento del Fon Oceánico.
Magmatismo y Tectónica de Placas – Principales Rasgos

15 Principales Placas
1. Placa Africana
2. Placa Antártica
3. Placa Arábiga
4. Placa de Cocos
5. Placa de Nazca
6. Placa del Caribe
7. Placa del Pacífico
8. Placa Euroasiática
9. Placa Filipina
10. Placa India
11. Placa Indoaustraliana
12. Placa Juan de Fuca
13. Placa Norteamericana
14. Placa Scotia
15. Placa Sudamericana
Magmatismo y Tectónica de Placas – Causa del Movimiento de las Placas

 Movimientos de Convección  Astenosfera parcialmente fundida (comportamiento


plástico)
Magmatismo y Tectónica de Placas – Dinámica de las Placas

Limite de la Placas
Son los bordes de una placa y es aquí donde se presenta la mayor actividad tectónica (sismos, formación de montañas,

actividad volcánica), ya que es donde se produce la interacción entre placas. Hay tres clases de límite:

 Divergentes: son límites en los que las placas se separan unas de otras y, por lo tanto, emerge magma desde regiones

más profundas (por ejemplo, la dorsal mesoatlántica) formada por la separación de las placas de Eurasia y

Norteamérica y las de África y Sudamérica).

 Convergentes: son límites en los que una placa choca contra otra, formando una zona de subducción (la placa

oceánica se hunde bajo de la placa continental) o un cinturón orogénico (si las placas chocan y se comprimen). Son

también conocidos como "bordes activos". Ejemplo Placa de Nazca con Placa Sud americana.

 Transformantes: son límites donde los bordes de las placas se deslizan una con respecto a la otra a lo largo de

una falla de transformación. Ejemplo Placa del Pacifico – Placa Norte Americana.
Magmatismo y Tectónica de Placas – Dinámica de las Placas
Tipo de
movimiento de
la placas.
Magmatismo y Tectónica de Placas – Dinámica de las Placas

Limite Divergente o Constructivo (dorsales)


 Las placas se alejan y el vacío que resulta de esta separación es
rellenado por material que surge del magma de las capas inferiores,
formando Nueva Corteza Oceánica.
 Se cree que el surgimiento de bordes divergentes está relacionado
con la formación de puntos calientes. En estos casos, el material de
la astenosfera asciende cerca de la superficie y la energía
convectiva es suficiente para hacer pedazos la litosfera.
 Se cree que la dorsal mesoatlantica fue y esta siendo formada por el
punto caliente de Isalndia.
 Un ejemplo típico de este tipo de límite son las dorsales oceánicas,
como la dorsal mesoatlántica entre otras, y en el continente las
grietas, como el Gran Valle del Rift.
Magmatismo y Tectónica de Placas – Dinámica de las Placas

Limite Convergente o Destructivo Placa


Sudamaerica
 Son los lugares donde las placas chocan entre si erosionando los na
bordes de estas.
 Cuando una placa oceánica (más densa) choca contra una
continental (menos densa) la placa oceánica es empujada debajo, Placa Nazca

formando una zona de subducción. En la superficie, la


modificación topográfica consiste en una fosa oceánica en el agua y
un grupo de montañas en tierra.
 Cuando dos placas continentales colisionan (colisión continental), se
forman extensas cordilleras formando un borde de obducción. La
cadena del Himalaya es el resultado de la colisión entre la placa
Indoaustraliana y la placa Euroasiática.
 Cuando dos placas oceánicas chocan, el resultado es un arco de islas
(por ejemplo, Japón).
Magmatismo y Tectónica de Placas – Dinámica de las Placas

Límite transformante, conservativo o neutro


 El movimiento de las placas a lo largo de las fallas de
transformación
 Debido a la fricción, las placas no se deslizan en forma continua;
sino que se acumula tensión en ambas placas hasta llegar a un nivel
de energía acumulada que sobrepasa el necesario para producir el
movimiento. La energía potencial acumulada es liberada como
presión o movimiento en la falla. Debido a la titánica cantidad de
energía almacenada, estos movimientos ocasionan terremotos, de
mayor o menor intensidad.
 Un ejemplo de este tipo de límite es la falla de San Andrés, ubicada
en el Oeste de Norteamérica, que es parte del sistema de fallas
producto del roce entre la placa Norteamericana y la del Pacífico.
Magmatismo y Tectónica de Placas – Ciclo de Wilson
Magmatismo y Tectónica de Placas – Ciclo de Wilson
Magmatismo - Tectónica de Placas y Mineralizacion

Subducción y
magmatismo
± contínuo en
los últimos
200 Ma…

Sin embargo
la formación
de depósitos
minerales ha
sido
¡Discontínua!
Magmatismo y Tectónica de Placas

Marco Tectónico – Centros de Intrusión


Magmatismo y Tectónica de Placas

Depósitos Hidrotermales relacionados a intrusiones en zonas de Subducción


Sistemas Porfídicos

Depósitos Hidrotermales relacionados a intrusiones en zonas de Subducción


Sistemas Porfídicos

Depósitos Hidrotermales relacionados a intrusiones en zonas de Subducción


Ambiente de formación de brechas hidrotermales
Fuente Fluidos Hidrotermales

 Se conoce que la principal fuente de los fluidos hidrotermales, es de origen magmático.


 ¿Como se separa la fase hidrotermal del magma?
 Primera Ebullición. Exsolución de H2O (vaporde agua) por perdida de presión y temperatura. No es relevante.
 Segunda Ebullición. Exsolución de la fase volátil o fluida desde un magma saturado (agua-volátiles). Con el progreso
de la cristalización de un magma, el volumen de agua disuelta en la masa silicatada fundida aumenta
proporcionalmente, dado que el agua no se incorpora en los silicatos en cristalización. Debido a que el agua hierve a
100ºC y el magma tiene temperaturas que superan 600-700ºC, el exceso de agua es esencialmente expulsada en forma
gaseosa
Separación masiva y violenta de una fase hidrotermal será capaz de secuestrar metales antes de que entren a
formar parte de minerales formadores de roca.
Esto implica que mientras menos cristalizado este un magma antes de que comience cristalización masiva y rápida,
mejor probabilidad de extraer altos contenidos de metal existen
Fuente Fluidos Hidrotermales
Fuente Fluidos Hidrotermales
Fertilidad de Magmas

 La fusión parcial del manto astenosférico con especies sulfuradas residuales que retienen
elementos fuertemente calcófilos (Au, PGE) generaría magmas fértiles en Cu (Richards, 2003).

 El aumento de la FO2, un mayor % de fusión parcial o re-fusión del manto generaría magmas
fértiles en Au.
Fertilidad de Magmas

Fusión parcial con fases sulfuradas

• Magmas “fértiles”
en Cu.
• Elementos como el
Au quedan retenidos
en fases sulfuradas
residuales en la cuña
del manto.

También podría gustarte