Está en la página 1de 18

VIOLENCIA FAMILIAR EN EL

PERU
CONSECUENCIAS Y EFECTOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

• EMPLEO: La violencia tiene efectos tanto sobre la participación y productividad de las


mujeres y de los niños y adolescentes en el futuro
• SALUD FÍSICA: Las consecuencias sobre la salud de las mujeres, niños y adolescentes
pueden manifestarse en diversas formas, de igual manera que la violencia familiar
misma como: homicidio y el embarazo no deseado ya a temprana edad
• SALUD PSICOLÓGICA La salud mental de las víctimas se ve claramente afectada a
consecuencia de las diferentes formas de violencia (física, sexual y psicológica). Los
desórdenes postraumáticos son: suicidio, problemas de salud mental y efectos en el
niño derivados de haber presenciado actos de violencia
• DEPENDENCIA EMOCIONAL Las personas que viven en un ambiente de violencia y
miedo crónicos, pierden poco a poco la atención sobre sí mismas y, con el paso del
tiempo, no saben lo que sienten, desean o necesitan. Tienen un profundo vacío
afectivo, baja autoestima, vergüenza y pena de sí mismas.
ASPECTOS JURÍDICOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

• A fines de 1993 se promulgó la Ley 26260 que establece la política de Estado y de la


sociedad frente a la violencia familiar. Esta ley constituye un recurso
complementario al Código de los Niños y Adolescentes porque reconoce como
actos de violencia familiar los de maltrato físico y psicológico entre cónyuges,
convivientes o personas que hayan procreado hijos en común, aunque no
convivan, y de padres o tutores a menores de edad bajo su responsabilidad
• Su importancia radica en plantear medidas en diversos niveles, siendo las más
urgentes de atención:
a) Las acciones educativo-preventivas
b) Las acciones organizativas
c) Instalación de servicios
d) Acciones de capacitación
e) Acciones legales
INSTITUCIONES, PROGRAMAS, ONG’S, GRUPOS DE APOYO

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES El Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables promueve y articula el ejercicio de las funciones afines y concurrentes de los tres
niveles de gobierno para el logro de los resultados e impactos previstos. Para tal efecto, cumple
las siguientes funciones compartidas con los gobiernos regionales y locales:
 Promover y coordinar con los gobiernos regionales, gobiernos locales e instituciones públicas
la formulación, implementación y evaluación de las políticas nacionales y sectoriales.
 Dictar normas y lineamientos técnicos para el otorgamiento y reconocimiento de
derechos, a través de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones en lo que
corresponda.
 Promover, desarrollar y concertar el fortalecimiento de las capacidades regionales y locales
para el adecuado cumplimiento de las funciones descentralizadas relativas al sector.
 Orientar, aprobar, apoyar y supervisar actividades de información, comunicación,
capacitación y asistencia técnica a nivel nacional para la adecuada implementación de las
políticas nacionales y sectoriales.
 Promover y apoyar la participación y concertación de la población en la ejecución y
vigilancia de los programas y proyectos en el ámbito de su competencia.
ONG: CENTRO DE LA MUJER PERUANA “FLORA TRISTAN”
El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán es una institución feminista que fue creada en 1979 como
una asociación civil sin fines de lucro. Tiene como misión “combatir las causas estructurales que
restringen la ciudadanía de las mujeres y/o afectan su ejercicio. En consecuencia se propone incidir
en la ampliación de la ciudadanía de las mujeres y en las políticas y procesos de desarrollo para que
respondan a criterios y resultados de equidad y justicia de género”. Sus funciones son:
 El fortalecimiento de la participación, acción y expresión política de las mujeres.
 La formulación y negociación de políticas públicas e iniciativas de reforma legal.
 La gestión y monitoreo de programas dirigidos a la obtención de logros estratégicos para las
mujeres.
 La capacitación a agentes claves para la implementación de acciones orientadas al
empoderamiento de las mujeres, la equidad y la justicia de género.
CONCLUSIONES
 Considerando todos los aspectos que fueron mencionados en la investigación nos
encontramos alertados y profundamente indignados de cómo un aspecto que al
inicio pueda parecer inofensivo se convierte en una bola de nieve gigante que lo
único que ocasiona es un daño irreversible para las personas que flotan dentro de
esta.
 Es inaceptable que uno como persona se vea impotente ante este problema que
acaba poco a poco y que es indomable e insometible a una vida digna en la cual la
persona se deja arrastrar por este y se pierde.
 Lo más intolerante es que siendo personas racionales no tengamos la capacidad de
decidirnos y actuar hacia una mejora individual.
 Hay que destacar que es importante denunciar cualquier maltrato físico así sea el más
mínimo que parezca. Pues solo así podremos tener una idea más realista de la
situación en nuestro país ya de por si precaria.
 En el Perú existen muchos casos de violencia familiar registrados y se estima que el número
real sea superior. El Estado Peruano promulgó la Ley 27306 contra este tipo de violencia
para evitar su propagación; sin embargo los resultados no han sido favorables y la
violencia familiar sigue en aumento.
 Debemos erradicar la violencia en el mundo, empezando en el país. Empezar a educar a
los niños desde el colegio es la clave para tener mejores padres y ciudadanos para el
mañana. Los profesores deben observar a sus alumnos y prevenir cualquier tipo de
conducta negativa en su comportamiento. Así, se podrá evitar daños psicológicos en los
niños.
 Las personas adultas también son víctimas de la violencia familiar. Es nuestro deber de
ciudadanos velar por la integridad de las demás personas como si fuera nuestra propia
integridad. Debemos ser analíticos para saber cuando una persona está pasando por
momentos críticos y tratar de darnos cuenta para apoyarlo(a) en lo que necesite.
 Finalmente a todos nos toca aportar nuestro granito de arena, denunciando no solo lo
que nos llegase a pasar como individuos ó en nuestro grupo familiar, si que, también al
observar el abuso de otras personas, así con la denuncia ciudadana podemos ayudar a
las personas que posiblemente no sepan de sus derechos.

También podría gustarte