Está en la página 1de 357

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA DE MINA

ASIGNATURA :

MINERALOGIA

DOCENTE : Ing. MOISES GAYOSO PAREDES


1. Mineralogía general: • Cristolofísica
• Cristoloquímica
Cristografía • Cálculo gráfico

2. Mineralogía Especial • M. Descriptiva


(especies) • M. Determinativo
• M. Descriptiva: Trata sobre la descripción sobre las
propiedades físicas y químicas de las especies
minerales.
• M. Determinativa: Nos sirve para identificar los
minerales mediante ensayos fundamentalmente
químicos que nos permiten diferenciar un mineral de
otro.
• Especie mineral: Es un conjunto de formas minerales
que deben tener 3 analogías:
• Forma cristalina
• Composición química
• Propiedades físicas y químicas
• Yacimiento Mineral y su Parogénesis: Los minerales
se forman de diferentes y diversas maneras y presentan
un sin número de asociaciones. La comprensión de las
condiciones de formación de un mineral determinado
junto al conocimiento de otros minerales que están
característicamente asociados a él son de gran
importancia para la determinación de dicho mineral.
• Yacimiento mineral es el conjunto de un macizo rocoso
que contiene minerales de valor económico
adicionalmente a los de su propia formación. Se
presenta en diferentes formas. La importancia de
estudiar un yacimiento mineral (forma, ley, distribución
del mineral en el macizo rocoso, etc.) es para determinar
el método de explotación a utilizar.
• Se caracterizan por las constantes angulares y lineales
de los ejes de referencia, consecuentemente, estas
constantes permiten establecer siete sistemas
cristalinos:
1. Cúbico: cuyo núcleo es el cubo
2. Tetragonal: cuyo núcleo es un prisma recto de base cuadrada.
3. Hexagonal: cuyo núcleo es un prisma recto de base exagonal.
4. Romboédrico o trigonal: su núcleo es un romboedro.
5. Ortorrómbico,: cuyo núcleo es un prisma de base rectangular.
6. Monoclínico: cuyo núcleo es un prisma unioblícuo de base
rectangular.
7. Triclínico: cuyo núcleo es un prisma bioblícuo de base
rectangular.
HÁBITOS CRISTALINOS
1. Acicular, cristales en forma de agujas. ANTIMONITA.
2. Capilar (filiforme), cabellos. PLATA NATIVA.
3. Hojoso, alargadas a manera de hojas de cuchilla, CIANITA.
4. Micaceo, hojas delgadas a muy delgadas. MICAS
5. Dendrítico, forma arborescente como plantas. PIROLUSITA
(Mn)
6. Reticulado, forma de redes. BARITA y/o BARITINA (ba)
7. Radial, divergen a partir de un punto. TREMOLITA.
8. Columnar, como columnas, poligonales que tienden a ser
cilíndricas. TURMALINA.
9. Prismático, forma de prismas. CUARZO
10. Tabular, cristales en forma de placas delgadas. BARITINA
11. Fibroso, a manera de cerdas de un cepillo fino. CRISOTILO
12. Coloforme, cristales tienden a ser esferas pequeñas.
13. Botroidal, cristales a manera de racimos de uvas.
14. Mamelonar, en forma de mamas.
15. Reniforme, LIMONITA y CALCEDONIA
16. Estalagtìtico, formas cilíndricas con crecimiento concéntrico
y alargadas. CALCITA.
17. Compacto o masivo, totalmente irregulares.
18. Bandeado, forman bandas de diversos minerales.
19. Granular, granos. OLIVINO.
20. Amigdaloide, nódulos como almendras. BASALTO.
21. Geoda, cavidades rellenos de cristales.
22. Drusa
Tienen una gran importancia porque permiten la
determinación rápida de los minerales macroscópicamente
(a simple vista) mediante ensayos o pruebas sencillas.
1. Exfoliación
Cuando a un mineral s ele aplica una fuerza, éste se
rompe dejando dos superficies planas, entonces se dice
que dicho mineral posee exfoliación. Las superficies de
exfoliación son siempre paralelas a las caras posibles o
reales del cristal. La exfoliación está muy relacionada con
la estructura del cristal, pues, es una propiedad direccional
porque los enlaces son más débiles en ciertas direcciones
que en otras.
Si existe cualquier plano paralelo a la dirección en todo el
cristal, será un plano de exfoliación en potencia y ésta
podrá ser perfecta como en micas, o menos definidas en
algunos otros casos. Cuando describimos una exfoliación,
esta puede ser:
• perfecta: A
• Buena: B
• Regular: C
• No tiene: D
No todos los minerales presentan exfoliación y sólo un
porcentaje pequeño muestran en grado eminente esta
propiedad, y que sirve como criterio decisivo para el
diagnóstico.
2. Partición
Propiedad mecánica que ciertos minerales presentan ante
una presión o tensión, desarrollando planos de debilidad
estructural a lo largo de los cuales el mineral se rompe.
Cuando en un mineral se producen superficies planas por
rotura a lo largo de dichos planos, se dice que dicho
mineral presenta partición. Se diferencia de la exfoliación,
por el hecho que no lo presentan todos los ejemplares de
un mineral, sólo aquellos que están maclados.
3. Fractura
Por fractura de un mineral se entiende la manera como
éste se rompe cuando no se exfolia ni se parte.
Tipos:
a) Concoidal, concoidea, se caracteriza porque son
superficies suaves como el interior de una ostra o concha.
Ejemplo: obsidiana.
b) Fibrosa o astillosa; el mineral se rompe en forma de astillas o
fibra.
c) Ganchuda, el mineral que se rompe presenta superficies
irregulares pero dentadas y sus filos son punteagudos.
d) Irregular, completamente irregulares (superficies)

4. Dureza
Propiedad física que se caracteriza por la resistencia que ofrece
la superficie lisa de un mineral al ser rayado (H). El grado de
dureza está determinado por la facilidad o dificultad relativa con
que el mineral, es rayado por otro o por algún objeto
generalmente metálico (cuchilla, llave, clavo, moneda). Para su
determinación se ha elegido una serie de 10 minerales como
Escala de Dureza y por comparación se puede determinar
aproximadamente la dureza de cualquier otro mineral, esta
escala se conoce como Escala de Mohs.
Muchos minerales se alteran en su superficie
1. Talco pasando a ser más blandos que el original, por ello
2. Yeso es recomendable para determinar la dureza,
3. Calcita escoger caras frescos. Hay unos materiales que
4. Fluorita pueden servir junto a la escala para determinar la
5. Apatito dureza aproximadamente.
6. Ortoza
7. Cuarzo • Moneda de cobre 3

8. Topacio • Cortapluma de acero 5 – más


• Vidrio 5,5 – 6
9. Corindon
• Acero de una lima 6,5
10. Diamante
• Uña 2–3
La dureza es una propiedad vectorial, y entonces un mismo
mineral puede presentar distintos grados de dureza
dependiendo de la dirección según la cual se raya.
La determinación de la dureza según la escala dentro de los
límites relativamente anchos entre los pares consecutivos de los
minerales en la escala es muy diferente. Ej. La diferencia de
dureza entre el corindón (9) y el diamante (10) es mucho mayor
que la que existe entre el topacio (8) y el corindón (9); si nos
referimos a la dureza relativa se ha determinado que si la
dureza del cuarzo es 7 y el corindón 9, en una escala absoluta
el diamante debería tener una dureza igual a 42,4.
Diamante puro

Diamante carbonado

carburo de boro

Siliciuro de carbono
Dureza Clasificación Características

1. Talco Muy bajo Se puede rayar con la uña


2. Yeso

3. Calcita Baja Se puede rayar con un alfiler


4. Flourita

5. Apatito Alta Raya con dificultad al vidrio,


6. Ortoza son rayados por un objeto
metálico acerado.

7. Cuarzo Muy alta Rayan fácilmente el vidrio.


8. Topacio
9. Corindón

10. Diamante Extremadamente Cortan fácilmente el vidrio.


alta
5. Tenacidad
Se denomina tenacidad a la propiedad mecánica o física que
está referida a la resistencia que opone un mineral a ser roto,
doblado o desgarrado.
CLASES DE TENACIDAD
a) Frágil, cuando un mineral fácilmente se rompe o se vuelve
polvo.
b) Maleable, cuando un mineral puede ser transformado en
hojas delgadas por percusión.
c) Sectil, cuando un mineral permite que se le pueda cortar con
un instrumento plano o una cuchilla (viruta).
d) Dúctil, el mineral puede ser transformado en forma de hilos.
e) Flexible, cuando el mineral puede ser doblado pero no
recupera su forma original, una vez terminada la fuerza que
lo deforma.
f) Elasticidad, cuando un mineral recobra su forma primitiva
cuando cesa la fuerza que lo deforma.
6. Peso específico
(G) (D) es un número que expresa la relación entre el peso de
un determinado mineral y el peso de un volumen igual de
agua a 4°C. ejem. Si un mineral tiene un G=2, eso significa
que una muestra determinada de dicho mineral pesa 2 veces
lo que pesaría un volumen igual de agua. El peso específico
de una sustancia cristalina va depender de 2 factores:
1. La clase de átiomos de que está compuesto.
2. La manera como estos átomos están empaquetados o
cohesionados.
Los elementos con peso atómico más elevado tienen por lo
general mayor peso específico. Ejem.
-Aragonita (Ca(CO3)
Peso atómico: 40,08
Peso específico: 2,95
-Baritina (BaCO3)
Peso atómico: 137,36
Peso específico: 4,3
Determinación del G:
Para la determinación con exactitud del peso específico de un mineral deberán
observarse ciertas condiciones:
1. Que el mineral está totalmente puro (difícil).
2. Que el mineral debe ser compacto (no debe tener grietas, fisuras).
Para un trabajo mineralógico normal y que se quiera determinar su peso específico,
la muestra deberá tener un volumen lo más aproximado a 1cm3. Si éstas
condiciones no se pueden cumplir, la determinación del peso específico no tiene
valor.
Determinación de G odinario:
Pasos:
1. Pesar el mineral en el aire y se tendrá un peso igual a p.
2. Sumergir el mineral en agua y volver a pesar, p’
 p – p’, es la pérdida de peso producido por inmersión en el agua.
Peso específico al
mineral
FÓRMULA=
P
P  P'
Uno de los dos métodos de mejores resultados es usando la Balanza de Jolly.
7. Fusibilidad
Es la mayor o menor facilidad que posee un mineral para
alcanzar su fusión. Las observaciones realizadas con una
muestra de cualquie mineral se comparan con una escala de
fusibilidad establecida por Kobell.
N° MINERAL Pto. Fusión OBSERVACIONES

1 Antimonita 525 Funde fácilmente a la llama de una vela.

Chalcopirita 800 En fragmentos pequeños funde fácilmente a la llama


2 del mechero Bunsen.

Granate 1050 Infusible a la llama del m Bunsen, pero fácil a la del


3 Almandina soplete.

4 Actinolita 1200 Arista puntiaguda funde a la llama del soplete.

Ortoza 1300 Bordes o aristas se redondean con dificultad a la llama


5 del soplete.

Broncita 1400 Practicaemnte infusible a la llama del soplete, sólo se


6 redondean con dificultad los bordes de las aristas.

7 Cuarzo 1710 Infusible totalmente a la llama del soplete.


8. Propiedades que dependen de la luz:
a) BRILLO. Es el aspecto general de la superficie de un mineral
cuando se refleja la luz.
Tipos:
1. Metálico
………………..submetálico.
2. No metálico
Dentro de estos se emplean algunos términos especialmente en
algunos minerales no metálicos:
-Vítreo, tienen elr eflejo de un vidrio. CUARZO.
-Resinoso, tienen el aspecto de una resina. BLENDA.
-Graso, parece que tuviera una delgada capa de aciete. YESO
FIBROSO, SERPENTINA-
-Adamantino, se caracteriza por un aspecto iridicente con un
reflejo fuerte y brillante. DIAMANTE.
- Nacarado, aspecto más iridicente, con aspecto de una perla y
que generalmente se observa en los minerales con superficies
paralelas a los planos de exfoliación. APOFILITA.
- Sedoso, tiene el aspecto de la seda y que viene a ser el
resultado de un agregado de fibras paralelas. YESO
FIBROSO, MALAQUITA, SERPENTINA.
b) COLOR. Propiedad importante que presentan los minerales,
especialmente aquellos que tienen brillo metálico. El color
generalmente es una propiedad que permanece constante y
definida, y que puede servir para identificar un mineral, esta
característica es valedera siempre que el mineral esté fresco y
que no haya sufrido alteración alguna y que no tenga
impurezas especialmente de hierro o manganico.
Amarillo latón (PIRITA, ARSENOPIRITA, CHALCOPIRITA),
Azul grisáceo (GALENA), Negro (MAGNETITA), Verde
(MALAQUITA).
Se debe tener en cuenta que las alteraciones superficiales
pueden variar el color del mineral por lo cual es mejor examinar
el color en superficies frescas.
Hay muchos minerales que no presentan un color constante en
sus diferentes variedades, esta variación se debe a diferentes
factores como el cambio de composición, presencia de
impurezas, sustitución de un mineral por otro.
Hay también otros minerales que presentan toda una gama de
colores, como por ejemplo la FLUORITA que puede presentar
cristales totalmente incoloros, blancos, rosados, amarillos,
azules, grises, violetas, etc. Sin que haya variación
representativa en su composición.
c) RAYA: Al ser rayado un mineral el color que presentan el polvo fino
en la huella se conoce como raya.
La raya es otra propiedad que se emplea con frecuencia teniendo en
cuenta que permanece constante aunque el mineral tenga diferentes
colores. Para observar mejor esta propiedad es necesario disponer
de un trozo de procelana siempre que la dureza no sea superior a 7.
d) JUEGO DE COLORES: Se aprecia cuando al girar un mineral se
van a poder observar diferentes colores espectrales y esta
propiedad con frecuencia, es observable en el diamante y el ópalo.
e) OPALESCENCIA: Con este nombre se conoce a la reflexión tipo
perlado o lechoso en el interior de un mineral. Algunos ópalos, ojo
de gato.
f) TORNASOLADO: Es cuando un mineral presenta varios colores en
su interior o en su superficie y que pueden apreciarse tanto en
forma interna como externa, y que pueden originarse por pequeñas
fracturas o planos de exfoliación para el caso de tornasolado
interno, tornasolado externo, debido a la presencia de un
revestimiento fino sobre la superficie de un mineral.
g) PÁTIMA: Se dice que un mineral presente pátima cuando el
color de la superficie es diferente al de la parte interior y
consiste en una pequeña película originada por la exposición
del mineral largamente al medio ambiente, pero que no tiene
ninguna influencia en la composición del mineral. PIRITA,
CHALCOPIRITA, BORNITA.
h) ASTERISMO: Es una propiedad que presentan algunos
cristales especialmente algunos del sistema hexagonal
cuando se les mira en la dirección de su eje vertical, donde
aparecen una especie de estrellas de rayos de luz. Este
fenómeno se origina por ciertas características en la
estructura del mineral según sus direcciones axiales. SAFIRO
ESTRELLADO.
i) PLEOCROISMO: Esta propiedad está relacionada con la
característica que presentan algunos minerales de absorción
seelctiva de la luz en diferentes direcciones cristalográficas y
aparecen diversas coloraciones cuando se les observa en
direcciones diferentes a la de la luz transmitida.
j) LUMINISCENCIA: Se conmoce con este nombre a cualquier
emisión de luz producida por un mineral siempre que no sea
por incandescencia. La mayoría de minerales tienen
luminiscencia pero débil (casi no se observa) y de algunos
minerales sólo se puede observar en la oscuridad.
• Flourescencia
• Fosforecencia
Los minerales que se hacen luminicentes al ser expuestos a
los rayos UV o catódicos, son fluorescentes. Si la
luminiscencia continua después de haber sido cortada la
excitación se dice que el mineral es fosforecente.
La fosforecencia se observa en algunos minerales expuestos
al sol, luego de ser introducidos en una habitación. No existe
una diferencia marcada entre fluorecencia y fosforecencia.
SCHEELITA (fluorecente)  carbonato de tungsteno.
k) DIAFANIDAD: Es la propiedad que tienen los minerales
de transmitir la luz sus diversos grados por clasificar así:
- Transparente, pasa la luz y la imagen.
- Translúcido, pasa la luz, pero no la imagen.
- Opaco, no transmite la luz aun estando en láminas
delgadas.
l) REFRACCIÓN DE LA LUZ: Cuando la luz incide sobre
un mineral no opaco, parte de la luz se refleja en la
superficie, la otra parte atraviesa el mineral. La luz que
atraviesa el mineral es generalmente refractada. Cuando
la luz pasa de un medio no denso a otro denso, tal como
ocurre al passar del aire al interior del mineral, su
velocidad se retarda y este cambio de velocidad viene
acompañado por el correspondiente cambio en la
dirección de la luz y es a este cambio al que se conoce
como refracción de la luz.
El valor de la refracción de la luz es directamente
proporcional o la relación existente entre la velocidad de
la luz en el aire y la velocidad de la luz en el mineral;
esta relación se le conoce como índice de refracción (n).

V V: Velocidad luz en el aire.


n = -------

: velocidad luz en el mineral

Como: 1
V=1 n = -------

Esto quiere decir que si el índice de refracción de un


mineral es 2, la luz que lo atraviesa será la mitad de la
velocidad que se produce en el aire.
ll) DOBLE REFRACCIÓN: Todos los minerales
cristalizados a excepción de aquellos que cristalizan en
el sistema cúbico presentan en general la doble
refracción de la luz; que es cuando un rayo de luz entra
en el mineral y se rompe en dos rayos cada uno de los
cuales viajan a través del mineral con una velocidad
característica y que tienen su propio índice de refracción;
por lo tanto el ángulo de refracción será distinto para
cada rayo, quiere decir que éstos divergen porque la luz
sufre una doble refracción.
9. Propiedades eléctricas y magnéticas
a) Piezoelectricidad. Si se desarrolla una carga eléctrica
sobre la superficie de un cristal, cuando se ejerce
presión en los extremos de un eje critalográfico, se dice
que dicho cristal es piezoeléctrico. Esta propiedad
solamente la presentan aquellos minerales que
cristalizan en clases de simetría que carezcan de centro
y que de este modo tenen ejes polares. CUARZO.
b) Piroelectricidad. El desarrollo simultáneo de cargas
positivas y negativas en los extremos de un eje
cristalográfico debido a cambios de temperatura se
conoce con el nombre de piroelectricidad. Solamente los
cristales que pertenecen a las diez clases cristalinas y
que tienen un único eje polar se consideran poseedores
de piroelectricidad primaria o verdadera. TURMALINA.
c. Magnetismo. Se les conoce como magnéticos a aquellos
minerales que en su estado natural pueden ser atraidos
por un imán. MAGNETITA (Fe2 O3), PIRROTINA (Sfe)
con los 2 únicos minerales magnéticos comunes. La
piedra imán es una variedad de la magnetita, tiene un
poder natural de atracción y la polaridad de un imán
verdadero.
• Sabor. Existen 4 parámetros: ácido, amargo, dulce, salado.

Los minerales pueden producir sabores dulce, amargo y


salado. (ácido NO). Estas determinaciones esencialmente
consisten en reacciones de tipo químico que se producen
junto con la saliva.

• Tacto. Minerales H=1-2  son suaves, grasosos.

• Olor. Azufre (olor muy feo), cuando se calienta trozos en tubos


de ensayo.
1. Ensayos al soplete: Los ensayos al soplete aparte de ser
excelentes procedimientos de determinación permiten mantener al
estudiante relacionado con la química de los minerales. Es un
método muy antiguo y a pesar de existir mpetodos más modernos,
aun se utiliza. Muchos de los ensayos químicos que se hacen con
los minerales se llevan rápido y fácilmente por este instrumento
sencillo que se denomina soplete, el cual consiste esencialmente de
un tubo cónico que termina en una pequeña abertura a través del
cual el aire sale en forma de un chorro potente y delgado. Cuando la
corriente de aire se dirige hacia una llama luminosa, la combustión
es más rápida completa, produciéndose una llama muy caliente, la
misma que puede ser aplicada directamente a una muestra de
mineral, la cual puede estaar sobre una plaqueta de carbón vegetal
o de una planchita de yeso, tendremos reacciones diferentes para
acada tipo de mineral.
• aAb = base de la llama, sin combustión (fría)

• aBb = zona de reducción (valor azul-combustión parcial)

• En R = zona más caliente y mayor intensidad reductora.

• aCb = zona de oxidación

• En F = zona de fusión
Un buen número de ensayos con el soplete se realizan usando
pequeños bloques de carbón vegetal de 10cm longitud, 3cm
ancho, 1cm espesor; el carbón tiene que que ser de grano fino y
bastante uniforme. El carbón se emplea como soporte sobre el
cual se efectúan varias reacciones, por ejemplo; algunos
metales pueden determinarse por la reducción de sus minerales
por medio de la llama del soplete, una de las más importantes
reacciones que se producen sobre el bloque de carbón vegental
es la obtención sobre su superficie de aureolas de óxido
característicos.
En algunos casos se obtienen aureolas mucjo más
características cuando a la muestra se le ha agregado
algunos reactivos químicos. Dentro de estos reactivos
químicos uno de los más importantes es el yoduro de
bismuto, éste es una mezcla de yoduro potásico y azufre,
lo que facilita cuando se emplea este reactivo, obtener
aureolas de colores caraterísticos ayudados por los
reactivos (yoduros). Otras veces adicionalmente a la
formación de aureolas suelen formarse también pequeños
glóbulos característicos.
COLOR Y CARACTERÍSTICAS
ELEMENTO OBSERVACIONES
DEL GLÓBULO
ORO Amarillo, blando, permanente El Au, puede ser fácilmente reducido
brillante sin PÁTIMA. con los teluros de oro, sin fundante.
PLATA Blanco blando, permanece Es necesario usar mezclas
brillante con PÁTIMA. reductoras para distinguirlo, se
disuelve con ácido nítrico + HCl y se
obtiene un precipitado blanco de
cloruro de Ag.
ESTAÑO Blanco, pierde brillo al El glóbulo metálico se oxida en
enfriarse, tiene PÁTIMA ácido nítrico y pasa a hidróxido
blanca de oxido. blanco.
COBRE Rojo, blando, cuando se enfría Los minerales de Cu, deben ser
en su superficie se vuelve tostados para eliminar el s, As y
NEGRO, difícil de fundir. Antimonio, antes de mezclarlo con
mezcla erductora.
PLOMO Gris, blando, fusible, brillante El carbón incandecente reducirá el
en la llama reductora, Pb. Hay que disolver en HNO3 y de
tornasolado, en la llama la solución clara se precipita el
oxigenada. SO4Pb añadiendo ácido.
En algunos casos es preferible efectuar los ensayos en blocks
de yeso.
Estos blocks se hace fácilmente extendiendo una fina capa de
masa de yeso sobre una placa o lámina de cristal cuya
superificie ha sido previamente huntada con aceite; cuando el
yeso está húmedo se corta en pequeños blñocks rectangulares
de 3cm x 8cm, 1cm de espesor, una vez fraguado ya se pueden
separar los bloques de yeso secos y se le excarva en un
extremo una pequeña depresión para colocar la muestra y luego
calentarla con el soplete exactamente como si fuera el block de
carbón. El block de yeso se emplea para tener el color de los
sublimados que se observan mal sobre el block de carbón
vegetal.
• Ensayo en tubo abierto
Un tubo de vidrio fuerte que tenga un diámetro interno de 5mm a una
longitud de 15cm. El tubo abierto se emplea para ensayos de oxidación
en el cual se introduce una pequeña cantidad de mineral previamente
molida y que cubra aproximadamente la tercera parte de la longitud del
tubo. El tubo se inclina hasta un ángulo tal que permita extender el
mineral en el inetrior del tubo y luego se le coloca sobre un mechero.
Esto convierte al tubo inclinado en una especie de chimenea en el cual
fluye una corriente de aire; luego de un momento se cambia de
posición el tubo sobre la llama para que ésta caliente uniformemente a
la muestra en su interior, esto permitirá que la muestra se oxide porque
hay circulación de aire, de esta forma pueden producirse óxidos en
forma de gases que pueden escapar por el extremo del tubo o se
condensa en forma de sublimados en las paredes del mismo.
• Ensayos en Tubo Cerrado
En estos ensayos se utiliza un tubo pequeño de cristal de
10cm de longitud, diámetro interno de 3-1.5mm y uno de
cuyos extremos haya sido convenientemente cerrado.

Los ensayos en tubo cerrado se emplean para determinar


lo que ocurre cuando un mineral se calienta en ausencia
de oxígeno; para realizar el ensayo la muestra de mineral
puede introducirse en polvo o en pequeños fragmentos y
calentando la parte inferior en un mechero.
Este es otro método desarrollado para la determinación de minerales
metálicos, en este caso la muestra debe haberse pulido y colcoado
sober una placa (vidrio) para luego ser observada al microscopio.
Cuando hay minerales parecidos por su superficie pulida, se pueden
diferenciar mediante la corrosión de su superficie mediante reactivos
apropiados.

Es también otro métodod para la determinación de los elementos de los


minerales y consiste en observar pequeñas reacciones químicas y el
producto que producen, que sólo es observable a microscopio. Este
método está particularmente indicado para cantidades muy pequeñas de
mineral cuando sólo se dispone de una cantidad de mineral muy limitado.
Su empleo erquiere de un microscopio petrográfico y el conocimiento de
las propiedades ópticas de las sustancias cristalinas.
A. Reactivos por vía seca
Los reactivos más importantes usados para ensayos por vía
seca son:
1. Carbonato sódico (CO3Na2), es una sal de color blanco
usada como fundente para descomponer minerales por
fusión sobre el carbón.
2. Bórax (B4O7Na2+OH2O), sal blanca que se emplea para
ensayos donde se debe obtener glóbulos o perlas sobre el
carbón vegetal.
3. Sal de fósforo (PO4HNa, NH4, 4H2O), es una sal blanca que
también se utiliza para la obtención de perlas sobre el
carbón.
4. Metafosfato de Sodio (PO3Na), sal blanca que sirve para a
determinación del fluor.
5. Óxido Cúprico (CuO), sustancia engra que en polvo se
usa apra ensayos a la llama y la determinación del
cloro.
6. Hidróxido de Potasio (KOH), se utiliza para ensayos de
aluminio en presencia del hierro.
7. Mezcla de SO4K + Fluorita, sirve para la determinación
del Boro.
8. Mezcla de yoduro de K y Azufre, el mezclado en partes
iguales se emplea para la determinación de bismuto.
9. Mezcla de Estaño y Zinc, mezcla constituida por
pequeños gránulos para ciertos ensayos de
reducciones con una solución de HCl.
B. Reactivos por vía húmeda
1. Ácido clorhídrico (HCl), sirve para disolver minerales. El
concentrado para su uso puede ser diluída en tres
partes de agua (3 a 1).
2. Ácido Nítrico (HNO3), se usa como disolvente y agente
oxidante.
3. Ácido sulfúrico (H2SO4), su uso es menos frecuente que
los dos anteriroes, s eutiliza también como disolvente y
puede utilizarse concentrado o diluido hasta cuatro
partes de agua.
4. Hidróxido de Amónico (NH4IH), es un alcalí bastante
fuerte, usado para neutralizar soluciones ácidas y para
precipitar los hidróxidos de aluminio y férrico, se empea
preferentemente en tres partes de agua.
5. Bifosfato Sódio (PO4HN2 . 12H2O), se usa en solución
acuosa para determinar la presencia del magnesio.
6. Hidróxido Bárico (Ba(OH)2), se usa para el ensayo del
dióxido de carbono.
7. Cloruro Bárico (BaCl2), se utiliza para el ensayo del
ácido sulfúrico.
8. Oxalato Amónico (C2O4 NH4) + Carbonato amónico
(CO3 (NH4)2), se emplea en forma de soluciones
acuosas para precipitar los metales alcalinos ferrosos
de calcio, estroncio y bario.
I. INTRODUCCIÓN
Esta unidad está referida a la descripción mineralógica
propiamente dicha de cada especie mineral, empezando
por sus propiedades cristalográficas, químicas y físicas,
luego aquellos factores y ensayos que ayuden al
reconocimiento del mineral y a diferenciarlos de otros.
Adicionalmente se mencionaría la forma y característica
del yacimiento y las asociaciones que comúnmente tenga
una especie con otras; también mencionaremos algunas
localidades donde el mineral se encuentra en cantidad y
calidad importantes, así como aquellos que poseen un
valor económico considerable y citándose su uso industrial.
Para la descripción de los minerales se seguirá el siguiente
orden lógico:
-Cristalografía
-Estructura
-Propiedades físicas
-Composición
-Ensayos
-Diagnóstico
-Alteración
-Yacimiento
-Empleo
-Especies similares, variedades.
II. FILONES Y MINERALES FILONIANOS

Antes de pasar a la descripción de cada especie mineral


donde sea importante conocer algunos conceptos
generales relacionados con su origen y formación.
Muchos de los minerales de importancia económica se
presentan en forma de masas lenticulares o tabulares que
se conocen como filones, los que se han formado por el
relleno con menas minerales de grietas, fracturas o fisuras
preexistentes. La forma y el carácter general de un filón
depende del tipo de fisura en el cual se han depositado los
minerales; y el tipo de fisura a su vez dependerá del tipo y
característica de la roca en la cual ésta aparece y la clase
de fuerza que provocó su formación.
Cuando se trata de una roca firme y homogénea como una
roca ígnea una fisura será de carácter regular y de bordes
de paredes limpias y definidas; estrecha en su extensión
horizontal y con mayor extensión en su forma vertical. Si
se trata de una roca menos coherente y homogénea como
las pizarras o esquistos, que son rocas sujetos a roturas
violentas y completamente irregulares por lo cual es más
fácil que las fisuras aparezcan en formas estrechas y a
veces entrelazadas en vez de una grieta recta.

En el caso de una roca fácilmente soluble (caliza) las


fisuras pueden ser extremadamente irregulares, tanto en
su forma como en su tamaño, debido a la disolución
causadas por las aguas que pasan por ellas.
Filón típico: Es un depósito de mineral que a rellenado una
fisura completamente de caja a caja con bordes definidos y
con la presencia de algunos huecos irregulares en los centros
del filón. En otros casos ciertos depósitos se han formado por
deposición de los minerales del filón en las rocas
encajonantes que han sido alteradas por soluciones acuosas,
a esto se le conoce como depósitos de reemplazamiento que
con frecuencia se da con mayor facilidad en las calizas, pero
sin que esto quiera decir que sea una característica de ellas.
Lo que actualmente está totalmente admitido que los
minerales de los filones fueron depositados por soluciones
acuosas.
Sin embargo los depósitos de mayor importancia económica
se supone que han sido, depositados por soluciones
magmáticas termales, originadas por la intrusión de un
magma en sus diferentes etapas de enfriamiento,
cristalización y consolidación bajo condiciones especiales de
presión y temperatura.
III. DEPÓSITOS HIDROTERMALES EN FILONES
Según Lidgren los depósitos termales se dividen en tres
grupos cada uno con su paragénesis y sus minerales
característicos de acuerdo a su profundidad de deposición:
1. Depósito hipotermales, aquellos que se han
depositado a gran profundidad.
- Gran profundidad
- Gran temperatura
- Gran presión
1.1. Tipos: Estos están definidos por su paragénesis
mineral característico donde los más comunes son:
a) F. de casiterita, wolframita y molibdenita
b) F. de cuarzo y oro
c) F. de turmalina y cobre
d) F. de turmalina y Pb
1.2. Minerales más comunes: Importante
económicamente.
- Galena - Wolframita
- Scheelita - Oro nativo
- Casiterita - Chalcopirita
1.3. Menas minerales + comunes asociados a estos
filones
- Pirita - bismutita
- pirrotina - magnetita
- arsenopirita - magnesita
1.4. El Qzo principal mineral de ganga, acompañada por
fluorita, turmalina, topacio, otras sustancias volátiles.
1.5. Metales importantes: Estaño, oro, wolframio –
molibdeno, cobre y Pb.
2. Depósitos mesotermales, formados a:
- Profundidades medias
- Temperatura moderadas (200 a 300°C)
- Altas presiones
2.1. Menas principales: Pirita, calcopirita, arsenopirita, galena,
blenda, tetraedrita – Au nativo.
2.2. El Qzo, también es el principal mineral de ganga y otros
como los carbonatos: calcita, siderita, rodocrosita.
2.3. Principales metales: oro, plata, cobre, zinc y plomo.
3. Depósitos epitermales
- Poca profundidad
- Temperatura y presión relativamente bajas (50 a 200°C)
3.1. Minerales típicos: oro nativo, marcasita, pirita, cinabrio.
3.2. Gangas: Qzo, ópalo, calcedonia – calcita – aragonita –
baritina, fluorita.
3.3. Metales importantes: oro, plata, mercurio.
IV. ALTERACIÓN DE LOS DEPÓSITOS FILONEANOS
1. Minerales primarios y secundarios.
En los filones ciertos minerales pertenecen a los depósitos
originales, mientras que otros minerales se formaron
posteriormente, de allí que se les conoce como minerales
primarios o hipogénicos. (Primero se forman los primarios,
rellenando la fractura; luego se incluye los secundarios). Los
primarios fueron depositados inicialmente por las soluciones
que ascendieron por la fractura del filón, los sulfuros primarios
que se encuetnran en estos filones son relativamente pocos
siendo los más importantes chalcopirita, galena, blenda.
Los minerales secundarios se han formado a partir de los
primarios mediante ciertas reacciones químicas,
generalmente por acción de aguas oxidantes, procedentes de
la superficie terrestre que descienden por la zona superior del
filón formándose nuevos minerales en gran parte con oxígeno,
ejemplo:
• La blenda (ZnS) se transforma en hemimorfita y
smithsonita.
• La galena se transforma en anglesita y cerusita.
• Sulfuros de cobre  malaquita, azurita, cuprita y Cu
nativo.
Debido a que las aguas descendientes pierden su oxígeno
a una profundidad corta de la superficie terrestre.
Los minerales secundarios se encuentran solo en la parte
superior del filón.
V. CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES EN BASE A SU
COMPOSICIÓN QUÍMICA
Basados en su composición química los minerales se clasifican
en las siguientes clases:
1. Minerales nativos: son aquellos elementos en forma no
combinada dentro de los cuales los más característicos son
el Au y la Ag.
2. Sulfuros: Resultan de la combinación de los metales con el
azufre, selenio o teluro. GALENA.
3. Sulfosales: Minerales compuestos por Pb, Cu y Ag en
combinación con el azufre y antimonio, arsénico o bismuto.
ENARGITA (S4AsCu3).
4. Óxidos:
a) Óxidos simples y múltiples, los minerales contienen o están
combinados con el oxígeno. HEMATITA (Fe2O3)
b) Hidróxidos, incluye a los óxidos metálicos que contienen
agua o el radical OH. BRUCITA (Mg(OH)2)
5. Haluros: comprende cloruros, fluoruros, bromuros y
yoduros naturales. FLUORITA (CaF2)
6. Carbonatos: aquellos minerales que incluyen en su
composición el radical CO3. CALCITA (CaCO3)
7. Nitrato: en cuya composición incluye el NO3 en forma
de sales de ácido nítrico. SALITRE (KNO3)
8. Boratos: que contienen el radical BO3. BÓRAX
(Na2B4O7 . 10H2O)
9. Fosfatos: incluye en su composición PO4. APATITO
((PO4)3 (Cl, F) Ca5))
10. Sulfatos: influye SO4. BARITA (BaSO4)
11. Tunstatos: influye WO4. SCHEELITA (CaWO4)
12. Silicatos: los silicatos forman el grupo químico más
importante entre los minerales, puesto que tienen varios
elementos, entre los cuales los más frecuentes son Na,
K, Ca, Mg, Al, Fe en combinación frecuente con el silicio
y el oxígeno formando estructuras químicas complejas.

El estudio de los silicatos a los rayos X demuestra que la


unidad fundamental de la estructura común a todos los
silicatos es 1 átomo de Si unido a 4 de O2 dispuestos
alrededor de él como en los vértices de un tetraedro.
Las diferentes formas de unión de estos tetraedros de Si y
O2 en la estructura del cristal va dar lugar a los diversos
tipos de silicatos.
CLASES

Se sub dividen
SUB DIVISIÓN

FAMILIAS Basándose en los tipos químicos

Se dividen
Muestran gran similitud cristalog.
GRUPOS
y estructural
forman

ESPECIES

Pueden tener entre sí diversas

VARIEDADES
1. Minerales nativos
A excepción de los gases libres de la atmósfera, solamente
unos 20 elementos se encuentran en estado nativo, los
cuales se pueden dividir en:
1) Metálicos
2) Semimetálicos
3) No metálicos
Los metales nativos más comunes forman tres grupos
isoestructurales.
1) Grupo del Oro: Au, Ag, Cu y Pb
2) Grupo del Platino: Pt, Ir, Osmio
3) Grupo del Hierro: Fe, ferroniquel
2. Semimetales nativos forman 2 grupos
isoestructurales
1) Grupo del As, Antimonio y Bismuto: cristalizan en la
clase hexagonal escalenoédrica.
2) Grupo del Selenio y Teluro: cristalizan en la clase
trigonal trapezoédrica.
3. No metálicos importantes
Carbono en forma de diamante y grafito
El azufre.
CLASES Y FAMILIAS DE
MINERALES
PROP. FISICAS :
• H: 2.5 G: 19.3
• BRILLO: Metálico.
• Raya : Amarilla Brillante.
• COLOR: Normalmente tiene
variedades de amarillo
dependiendo de su pureza.
Cuando se mezcla con la plata,
el color será un amarillo mas
pálido.Muy maleable y dúctil
Composición:
• Netamente Oro (Au) o a veces con algunas impurezas.
Morfologia:
• Sus cristales suelen presentarse octaédricos y también de forma
irregular adquiriendo hábitos filiformes, reticulados , dendríticas y
algunas veces en forma de escamas.
Ocurrencia:
• Principalmente en los filones de cuarzo y oro. en los mismos
filones puede estar acompañado con otros sulfuros con los
cuales se encuentra mezclado mecánicamente y no en
combinación química.
• También en filones dentro de las rocas ígneas rellenando
fracturas.
• EN FORMA diseminada en pequeñas cantidades pero en
grandes extensiones
• Se puede presentar en la superficie o cerca de ella donde
los sulfuros que contienen oro se oxidan dejando libre al
oro y haciendo fácil su extracción por amalgamación
con mercurio
• Cuando hay sulfuros presentes normalmente no puede recuperarse
todo el oro por amalgamación debiendo emplearse
procedimientos de cianuración . En este procedimiento el oro
finamente molido se trata con una solución de Cianuro Potásico,
dándole solubilidad precipitando el oro por medio del Ciclo por
electrólisis. Es común que en la mayoría de las vetas el oro se
presenta muy fino y distribuido uniformemente por lo cual no es
observable a simple vista.
• Cuando los filones son meteorizados por acción de tiempo liberan
al oro el cual por su peso se puede quedar en el suelo o ser
arrastrado a algunos arroyos o ríos vecinos. Cuando se queda en el
suelo se produce una concentración residual mientras que en los
arroyos se originan lo que se conoce como los placeres. Debido a
su alto peso específico el oro se separa mecánicamente de las
materias más ligeras y de las gravas de los lechos de los ríos
formándose un lavadero natural de oro donde adquiere formas
redondeadas que se le conoce como pepitas de oro.
• El oro de los placeres puede ser recuperado recolectando las
arenas y separado por lavado, en lavaderos mecánicos donde el
oro queda detenido y luego amalgamado con mercurio en otros
casos se explota mediante dragas
Usos:
• Principalmente constituye las reservas nacionales,
Joyería, monedas, odontología, medicina en general.
Conductor excelente de la energía termal.
• La alta conductividad eléctrica del oro le hacen un
conductor excelente y confiable, particularmente en los
ambientes ásperos, donde las temperaturas pueden
extenderse de -55°C a 200 C. El uso en trazado de
circuitos asegura la confiabilidad de la operación del
equipo, particularmente en la activación vital de los
mecanismos de la bolsa de aire de seguridad en
vehículos de motor o el despliegue de satélites o de las
naves espaciales. Cada año aproximadamente 660
toneladas se utilizan en telecomunicaciones,
tecnología de información, tratamientos médicos, y
varios usos industriales, debido a su alta conductividad
eléctrica, es un componente vital de muchos
dispositivos eléctricos, incluyendo las
computadoras
• PROP. FÍSICAS:
• H: 2.5 a 3 G:10.5
• Brillo :Metálico.
• Color: Plomo Plata.
• Raya: Blanco Plata.
• Fractura: Astillosa
Composición :
• La plata con frecuencia está asociada al oro, otras
veces en aleación con el mercurio y con el cobre.
• Morfología: Sus cristales aparecen deformados, en
grupos dendriticos, reticulados, en masas
irregulares, en placas y escamas, en forma granular,
en finos alambres.
Ocurrencia:
• Esta ampliamente dividida en cantidades pequeñas en
las zonas de oxidación de depósitos mineralizados.
Los depósitos más grandes resultan de una deposición
primaria de soluciones hidrotermales.
Usos:
• En joyería, monedas, medicina, aleaciones.
• Por su elevada conductividad es empleada cada vez
más, por ejemplo, en los contactos de circuitos
integrados y teclados de ordenador.
• PROP. FISICAS :
• H: 2.5 a 3 G : 8.9
• Brillo: Metálico, en caras
frescas.
• Color: Rojo cobre
(superficie fresca) y rojo
oscuro (pátina).
• Raya: Del mismo color.
Fractura: Irregular.
• Es maleable y dúctil
Composición:
• Puede presentarse acompañada con pequeñas cantidades de
plata, bismuto, arsénico y antimonio.
Morfología:
Sus cristales generalmente aparece deformados con
ramificaciones dendritas, también en masas, placas, escamas
irregulares, alambres medios torcidos.
Ocurrencia:
• Está extensamente presente en las vetas de minerales de Cu
aunque en pequeñas cantidades.
• Se le encuentra con mayor frecuencia en las zonas de oxidación
de los depósitos de Cu.
• El Cu también se puede encontrar en filones que cortan una
serie de rocas ígneas que pueden estar conjuntamente
conglomerados.
Usos:
• Es una mena secundaria de Cu y el uso principal son los cables
eléctricos y las aleaciones, (latón, bronce, plata alemana).
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 4 a 4,5 G: 21.45
(puro)
• BRILLO; Metálico muy
parecido a la plata.
• COLOR: Blanco grisáceo,
gris acero, blanquecino.
• RAYA: Blanca.
• FRACTURA: Irregular
Composición:
• En estado natural se encuentra combinado con otros minerales
como níquel, cobre y cromo..
Morfología:
• Aparece en cristales bastantes deformados.
• Su forma habitual es en granos o escamas, masivo o en
pepitas.
Ocurrencia:
• Es un mineral muy raro y aparece casi exclusivamente en su
estado nativo, sin embargo se conoce un compuesto mineral
que se llama la Espirilita (PtAs2) de donde proviene la mayor
producción anual.
Usos:
• Debido a su energia química y a su alto punto de fusion se
utiliza, aleado normalmente con algo de iridio, en la
construcción de aparatos de laboratorio como crisoles, platos
de combustión, evaporadores, pinzas, etc. Se utiliza en
conectores, en elementos calefactores y pares termoeléctricos
para la medida de altas temperaturas.
• PROP. FISICAS :
• H: 4.5 G: 7.3 a 7.9
• Brillo: Metálico.
• Color : Gris acero a negro.
• Raya: Mismo color.
• Fractura: Astillosa.
• Exfoliación: Cúbica Imperfecta.
• Es maleable, es fuertemente
magnético
Composición:
• Se presenta siempre acompañado con algo de níquel y
frecuentemente con pequeñas cantidades de Cobalto, cobre,
manganeso, azufre y Carbono.
Morfología:
• En el caso que sea de origen terrestre se presenta en nódulos y
masas de gran tamaño.
Ocurrencia:
• Usualmente el fierro se reconoce por su fuerte magnetismo y
porque presenta una pátina de óxido que cubre a su
superficie.
• Se encuentra en la naturaleza formando parte de numerosos
minerales, entre ellos muchos óxidos, y raramente se encuentra
libre.
Usos:
• El hierro es el metal más usado, con el 95% en peso de la
producción mundial de metal. El hierro puro (pureza a partir de
99,5%) no tiene demasiadas aplicaciones, salvo excepciones
para utilizar su potencial magnético. Una aleación de Fe es el
acero
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 2 a 2.5 G:9.8
• Brillo: Metálico.
• Color: Blanco de plata,
blanco rojizo o amarillento.
• Raya: Blanco de plata pero
brillante.
• Es sectil y frágil.
Composición :
• Aparece asociado con pequeñas cantidades de arsénico, azufre,
antimonio y algunos teluros.
Morfología:
• Normalmente se presenta en forma laminar o granular. También en
agujase fibras. Son también muy frecuentes los grupos
arborescentes dendríticos.
Ocurrencia:
• Es un mineral raro y aparece asociado a la plata, cobalto, níquel,
plomo y estaño. Su génesis es en venas hidrotermales de alta
temperatura.
Usos:
• Su empleo o uso generalmente es en aleaciones con plomo, estaño
y cadmio que se caracteriza por su bajo punto de fusión por lo cual
son empleados para fusibles eléctricos. Sin embargo el 75% se usa
en medicina y cosmético. Debido a la alta toxicidad del plomo, el uso
de aleaciones con bismuto como reemplazo del plomo ha hecho que
este elemento tenga una creciente importancia comercial.
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 3.5 G: 5.7
• Brillo: Semimetálico.
• Color: Blanco, gris.
• Raya: Gris ploma a negra.
• Exfoliación: Basal
perfecta(A).
• Es quebradizo o frágil.
Composición:
• Frecuentemente está asociado con el antimonio, trazos de
Fe, plata, oro y bismuto.
Morfología:
• Cristales con frecuencia cuboides o aciculares.
Presenta, la mayoría de las veces, forma testácea, también
en nodulos arracimados.
Ocurrencia:
• Es una especie rara que se encuentra en filones en las rocas
cristalinas asociados a la plata, cobalto y níquel. Su
génesis es en venas hidrotermales de baja temperatura.
Usos:
• Es una mena secundaria de Arsénico. Preservante de la
madera (arseniato de cobre y cromo), uso que representa,
según algunas estimaciones, cerca del 70% del consumo
mundial de arsénico. Decolorante en la fabricación del vidrio
(trióxido de arsénico). Aditivo en aleaciones de plomo y
latones.
• PROP. FISICAS :
• H:1a2 G:2.2
• Brillo: Metálico, pero a
veces terroso u opaco.
• Color: Negro o gris acero.
• Raya: Negra.
• Al tacto es graso, pinta el
papel.
Composición:
• Carbón puro, aunque puede venir acompañado por óxido de Fe.
Morfología:
• Cristales aciculares o fibrosos, siendo frecuentes masas hojosas,
escamosas, radiadas o granulares.
Ocurrencia:
• Generalmente el grafito se encuentra en rocas metamórficas como
caliza recristalizada (mármol), gneis y esquistos.
• El grafito deriva de materia carbonosa de origen orgánico que se ha
convertido en grafito durante el metamorfismo de la roca; otras veces
los mantos o capas de carbón también pueden dar origen al grafito por
metamorfismo.
• El grafito también se puede fabricar artificialmente en los hornos
eléctricos a partir del carbón antracita.
Usos:
• En la elaboración de crisoles especialmente para la siderurgia, como
lubricante mezclado con aceite, también en la fabricación de pinturas y
electrodos, mezclado con arcilla se emplea para la fabricación de lápiz.
• PROP. FISICAS :
• H: 10 (relativa), 42 (verdadera)
• G: 3.5
• Brillo: Adamantino, los cristales
sin tallar tienen un aspecto graso.
• Color: Incoloro, pero muchas
veces puede presentar un color,
amarillo pálido y muy raras veces
tonalidades mas fuertes.
• Exfoliación: Perfecta (A).
• índice de refracción : Muy alto
(2.42).
Composición: Carbón puro
Morfología:
• Habitualmente en cristales de hábito octaédrico, pero
también forma cubos y dodecaedros, presentando
curvaturas en las caras. A veces aparece maclado.
Ocurrencia:
• Normalmente se le encuentra en arenas y gravas de
algunos riachuelos, donde ha quedado preservado por su
naturaleza química inerte, su gran dureza, su peso
específico.
Usos:
• Se utiliza en forma de fragmentos para cortar materiales muy
duros e incluso el vidrio. Cuando está en polvo se le emplea
para pulir otros diamantes y piedras preciosas.
• Empleado en brocas para perforaciones mineras y
petrolíferas. En gemas.
• H: 1.5 a 2.5 G: 2 a 2.1
• Brillo: Resinoso.
• Color: Amarillo verdoso.
• Raya: Amarilla.
• Fractura: Concoidea.
• Mal conductor de calor.
• Sus cristales crujen al
sostenerlo con la mano
cerrada
Composición:
• Puede presentarse frecuentemente impuro con algún contenido
de arcilla.
Morfología:
• Cristales con formas piramidales o bipiramidales con
truncamientos de vértices. También en masas irregulares,
reniformes, estalactitas, como incrustaciones y terroso.
Ocurrencia:
• Se le encuentra con frecuencia cerca de los bordes de los
cráteres volcánicos donde se ha depositado como producto de los
gases emanados durante las erupciones. Sin embargo a veces se
le puede encontrar en filones asociado a sulfuros metálicos y
formados por oxidación de este.
Usos:
• Para la fabricación de ácido sulfúrico, pólvora,abonos,
insecticidas y caucho.
• También en la preparación de la pulpa para la fabricación del
papel y también en medicina.
• SIST. CRISTALOGRÁFICO:
CÚBICO ( T° >180°C),
• ROMBOÉDRICO( T° NORMAL)

PROP. FISICAS :
• H: 2 a 2.5 G: 7a 7.5
• Brillo: Metálico.
• Color: Gris azulado, plomo oscuro.
• Raya: Del mismo color pero brillante.
• Mineral muy sectil.
• Composición: Sulfuro de plata
• Ag = 87.1%, S = 12.9%
• Morfología: Suele presentarse en masas de
estructura granular, en forma de incrustaciones.
Estructuras arborescentes o dendríticas y pocas veces
con aspecto terroso.
• Ocurrencia: Es un mineral primario importante, que
se le encuentra en filones asociados a la plata natural o
nativa, también a la plata roja, a la polibasita, estefanita,
galena y blenda.
• La argentita también puede tener origen secundario y se
presenta en inclusiones en la galena tomando como
nombre Galena Argentífera
• Usos: Es una mena importante de plata. La plata se
usa en aleación con otros minerales, fabricación de
algunas monedas, orfebrería, artesanía y aparatos
eléctricos.
• PROPIEDADES FISICAS:
• H: 2.5 a 3 G: 5.8
• Brillo: Metálico en superficies
frescas.
• Color: Gris plomo brillante.
• Raya: Gris brillante.
• Es sectil, dúctil y maleable.
• Composición: Sulfuro Cuproso
• Cu =79.8%, S = 20.2%
• Morfología: Cristales muy raros y pequeños,
tubulares de aspecto hexagonal. Más común en
forma masiva o compacto.
• Ocurrencia: La calcosina es una de las menas más
importantes de cobre aparece principalmente como
un mineral supergénico en las zonas de
enriquecimiento de los sulfuros.
• Variedad: Covelina.
• Usos: Importante mena de cobre El cobre es el
metal con mejor conductividad eléctrica. El cobre es
usado en los medios de transporte como
componentes de coches y camiones, principalmente
en radiadores, frenos y cojinetes. El cobre también
es usado en la ornamentación y construcción
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 1.5 a 2 G: 4.6-4.76
• Brillo:
Resinoso a terroso - metálico.
• Color: Azul índigo oscuro,
frecuentemente con iridiscencia roja
y amarilla.
• Raya: Gris ploma - negra.
• Composición: Puede contener
pequeñas cantidades de hierro Cu
=66.4%, S = 33.6%
• Morfología: Por lo general aparece masiva o como
reemplazamiento de minerales primarios de cobre
(calcopirita).También con hábito tabular, masivo, de
grano fino, pulverulento.
• Ocurrencia: Como mineral primario aparece en vetas
mesotermales o hipotermales junto a la enargita.
• Generalmente es un mineral secundario presente en
la zona de enriquecimiento secundario o de
cementación de yacimientos cupríferos donde
acompaña en masas terrosas a la calcosina.
• Aparece asociada principalmente a calcosina,
calcopirita, bornita y enargita, de los que deriva por
alteración.
• Usos: Mena menor de cobre
• H:3a3.5 G:4.5 a 5.5
• Brillo: Metálico.
• Color: En superficies frescas
presenta iridiscencia, con colores de
purpura, azul oscuro y granate.
• Raya: Negra grisácea.
• Pátina: Jaspeada.
• Composición:
• Cu =63.3%, S= 25.5%, Fe = 11.2%
• Morfología: Generalmente masiva y rara vez cristalizada
en cubos, dodecaedros u octaedros. Frecuentemente
como recubrimiento de alteración.
• Ocurrencia: La bornita es una mena importante de cobre
que normalmente se le encuentra con otros minerales de
Cu en depósitos hipogénicos, es menos frecuente
encontrarlo como mineral supergénico formados en la
parte superior de la zona de enriquecimiento de los filones
de Cu sobre la Calcopirita.
• Adicionalmente se le encuentra diseminado en rocas
básicas, en depósitos de metamorfismo de contacto y de
reemplazamiento.
• Aparece frecuentemente en mezcla íntima con la
calcopirita y la calcosina.
• Usos: Es una mena importante de cobre
PROPIEDADES FÍSICAS:
• H:3.5a4 G:4a4.3
• Brillo: Metálico.
• Color: Amarillo latón.
• Raya: Negra verdosa.
• Pátina: Bronceada o
iridiscente.
• Es frágil.
• Composición:
• Cu =34.5 %, S = 30.5%,
Fe = 35%
• Morfología: La mayoría de las veces se la encuentra en
forma masiva. De presentar cristales aparecen muy
maclados y aplanados con hábito piramidal.
• Ocurrencia: Es un mineral de Cu más común y una de las
fuentes más importantes de este metal. Aparece
corrientemente en filones metálicos de alta temperatura.
• Está asociado a otros minerales como la Pirita, Pirrotina,
Blenda, Galena, Cuarzo y otros minerales de Cu,
normalmente es de origen primario y por diversos procesos
de alteración derivan de la chalcopirita y de muchos otros
minerales de Cu secundarios.
• También puede contener o estar asociado con el oro y la
plata, y constituir yacimientos importantes de estos
metales. En rocas ígneas aparece como constituyente
primario.
• Usos: Importante mena de Cu
• H: 2.5 G: 7.4 a 7.6
• Brillo: Metálico Reluciente.
• Color: Gris Plomo.
• Raya: Gris Plomo.
• Exfoliación: Cúbica Perfecta
(A).
• Composición:Pb =86.6 %,
S = 13.4%
• Morfología: La forma más corriente de presentarse es el cubo, el cual
aparece con aristas biseladas o vértices truncados, llegando a la forma
octaédrica.
• Ocurrencia: Normalmente se le encuentra en filones asociadas con la
blenda o esfalerita, pirita, marcasita y calcopirita.
• La galena se asocia a menudo con minerales de Plata y su producción en gran
parte se obtiene como producto secundario de menas beneficiadas por su
contenido de Ag que cuando tiene una ley importante tendremos la Galena
Argentífera, que se caracteriza por su estructura más fina su color un plomo
brillante y su densidad ligeramente menor; características que permiten su fácil
reconocimiento.
• Usos: La galena es la única mena de plomo y también una mena
importante de plata.
• El plomo metálico se emplea para obtener el blanco de Pb
que viene a ser un carbonato básico que es el ingrediente
principal para la fabricación de las pinturas blancas.
También se utiliza en la fabricación de tuberías,
perdigones, como ingrediente en soldaduras en aleación
con el estaño, también se emplea como pantallas de
protección con el trabajo de uranio y otras sustancias
radioactivas
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 3.5a4 G: 3.9a4.1
• Brillo: No metálico, resinoso a
submetálico.
• Color: Caramelo (Fe), aunque
suele ser variado.
• Raya: Del mismo color.
• Exfoliación: Dodecaédrica
perfecta (A) pero cuando tiene
grano fino no presenta
exfoliación
• Composición:
Zn =67%, S = 33%
• Morfología: Los cristales son generalmente
dodecaédricos y cubos, presentando generalmente
maclas de tipo polisintético. También en masas
exfoliables de aspecto acaramelado o granudo.
• Ocurrencia: La blenda viene a ser la mena más importante
de Zinc, es un mineral corriente que por lo general está
asociado a la galena, pirita, marcasita y calcopirita, pero por
su origen está íntimamente asociada a la galena.
• La blenda está ampliamente distribuida y se encuentra
principalmente en depósitos polimetálicos.
• Usos: Es una mena importante de Zinc y el uso principal
del Zn metálico es la galvanización del acero (bañado de
Zn), también sirve para la obtención del latón que es la
aleación deIZn.CuySn.
• Se usa también en la fabricación de baterías eléctricas,
pinturas y como cloruro de Zn se emplea para la
conservación de la madera y como sulfato de Zn para
tintorería y medicina.
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H:2.5 G:8a10
• Brillo: adamantino (puro) o
terroso (impuro).
• Color. Rojo bermellón (puro) o
rojo castaño (impuro).
• Exfoliación: Prismática perfecta
(A).
• Raya: Rojo escarlata.
• Composición:
• Hg =82.2%, S = 17.8%
Composición:
• Carbón puro, aunque puede venir acompañado por óxido de Fe.
Morfología:
• Cristales aciculares o fibrosos, siendo frecuentes masas hojosas,
escamosas, radiadas o granulares.
Ocurrencia:
• Generalmente el grafito se encuentra en rocas metamórficas como
caliza recristalizada (mármol), gneis y esquistos.
• El grafito deriva de materia carbonosa de origen orgánico que se ha
convertido en grafito durante el metamorfismo de la roca; otras veces
los mantos o capas de carbón también pueden dar origen al grafito por
metamorfismo.
• El grafito también se puede fabricar artificialmente en los hornos
eléctricos a partir del carbón antracita.
Usos:
• En la elaboración de crisoles especialmente para la siderurgia, como
lubricante mezclado con aceite, también en la fabricación de pinturas y
electrodos, mezclado con arcilla se emplea para la fabricación de lápiz.
• PROP. FISICAS :
• H: 10 (relativa), 42 (verdadera)
• G: 3.5
• Brillo: Adamantino, los cristales
sin tallar tienen un aspecto graso.
• Color: Incoloro, pero muchas
veces puede presentar un color,
amarillo pálido y muy raras veces
tonalidades mas fuertes.
• Exfoliación: Perfecta (A).
• índice de refracción : Muy alto
(2.42).
Composición: Carbón puro
Morfología:
• Habitualmente en cristales de hábito octaédrico, pero
también forma cubos y dodecaedros, presentando
curvaturas en las caras. A veces aparece maclado.
Ocurrencia:
• Normalmente se le encuentra en arenas y gravas de
algunos riachuelos, donde ha quedado preservado por su
naturaleza química inerte, su gran dureza, su peso
específico.
Usos:
• Se utiliza en forma de fragmentos para cortar materiales muy
duros e incluso el vidrio. Cuando está en polvo se le emplea
para pulir otros diamantes y piedras preciosas.
• Empleado en brocas para perforaciones mineras y
petrolíferas. En gemas.
• H: 1.5 a 2.5 G: 2 a 2.1
• Brillo: Resinoso.
• Color: Amarillo verdoso.
• Raya: Amarilla.
• Fractura: Concoidea.
• Mal conductor de calor.
• Sus cristales crujen al
sostenerlo con la mano
cerrada
Composición:
• Puede presentarse frecuentemente impuro con algún contenido
de arcilla.
Morfología:
• Cristales con formas piramidales o bipiramidales con
truncamientos de vértices. También en masas irregulares,
reniformes, estalactitas, como incrustaciones y terroso.
Ocurrencia:
• Se le encuentra con frecuencia cerca de los bordes de los
cráteres volcánicos donde se ha depositado como producto de los
gases emanados durante las erupciones. Sin embargo a veces se
le puede encontrar en filones asociado a sulfuros metálicos y
formados por oxidación de este.
Usos:
• Para la fabricación de ácido sulfúrico, pólvora,abonos,
insecticidas y caucho.
• También en la preparación de la pulpa para la fabricación del
papel y también en medicina.
• SIST. CRISTALOGRÁFICO:
CÚBICO ( T° >180°C),
• ROMBOÉDRICO( T° NORMAL)

PROP. FISICAS :
• H: 2 a 2.5 G: 7a 7.5
• Brillo: Metálico.
• Color: Gris azulado, plomo oscuro.
• Raya: Del mismo color pero brillante.
• Mineral muy sectil.
• Composición: Sulfuro de plata
• Ag = 87.1%, S = 12.9%
• Morfología: Suele presentarse en masas de
estructura granular, en forma de incrustaciones.
Estructuras arborescentes o dendríticas y pocas veces
con aspecto terroso.
• Ocurrencia: Es un mineral primario importante, que
se le encuentra en filones asociados a la plata natural o
nativa, también a la plata roja, a la polibasita, estefanita,
galena y blenda.
• La argentita también puede tener origen secundario y se
presenta en inclusiones en la galena tomando como
nombre Galena Argentífera
• Usos: Es una mena importante de plata. La plata se
usa en aleación con otros minerales, fabricación de
algunas monedas, orfebrería, artesanía y aparatos
eléctricos.
• PROPIEDADES FISICAS:
• H: 2.5 a 3 G: 5.8
• Brillo: Metálico en superficies
frescas.
• Color: Gris plomo brillante.
• Raya: Gris brillante.
• Es sectil, dúctil y maleable.
• Composición: Sulfuro Cuproso
• Cu =79.8%, S = 20.2%
• Morfología: Cristales muy raros y pequeños,
tubulares de aspecto hexagonal. Más común en
forma masiva o compacto.
• Ocurrencia: La calcosina es una de las menas más
importantes de cobre aparece principalmente como
un mineral supergénico en las zonas de
enriquecimiento de los sulfuros.
• Variedad: Covelina.
• Usos: Importante mena de cobre El cobre es el
metal con mejor conductividad eléctrica. El cobre es
usado en los medios de transporte como
componentes de coches y camiones, principalmente
en radiadores, frenos y cojinetes. El cobre también
es usado en la ornamentación y construcción
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 1.5 a 2 G: 4.6-4.76
• Brillo:
Resinoso a terroso - metálico.
• Color: Azul índigo oscuro,
frecuentemente con iridiscencia roja
y amarilla.
• Raya: Gris ploma - negra.
• Composición: Puede contener
pequeñas cantidades de hierro Cu
=66.4%, S = 33.6%
• Morfología: Por lo general aparece masiva o como
reemplazamiento de minerales primarios de cobre
(calcopirita).También con hábito tabular, masivo, de
grano fino, pulverulento.
• Ocurrencia: Como mineral primario aparece en vetas
mesotermales o hipotermales junto a la enargita.
• Generalmente es un mineral secundario presente en
la zona de enriquecimiento secundario o de
cementación de yacimientos cupríferos donde
acompaña en masas terrosas a la calcosina.
• Aparece asociada principalmente a calcosina,
calcopirita, bornita y enargita, de los que deriva por
alteración.
• Usos: Mena menor de cobre
• H:3a3.5 G:4.5 a 5.5
• Brillo: Metálico.
• Color: En superficies frescas
presenta iridiscencia, con colores de
purpura, azul oscuro y granate.
• Raya: Negra grisácea.
• Pátina: Jaspeada.
• Composición:
• Cu =63.3%, S= 25.5%, Fe = 11.2%
• Morfología: Generalmente masiva y rara vez cristalizada
en cubos, dodecaedros u octaedros. Frecuentemente
como recubrimiento de alteración.
• Ocurrencia: La bornita es una mena importante de cobre
que normalmente se le encuentra con otros minerales de
Cu en depósitos hipogénicos, es menos frecuente
encontrarlo como mineral supergénico formados en la
parte superior de la zona de enriquecimiento de los filones
de Cu sobre la Calcopirita.
• Adicionalmente se le encuentra diseminado en rocas
básicas, en depósitos de metamorfismo de contacto y de
reemplazamiento.
• Aparece frecuentemente en mezcla íntima con la
calcopirita y la calcosina.
• Usos: Es una mena importante de cobre
PROPIEDADES FÍSICAS:
• H:3.5a4 G:4a4.3
• Brillo: Metálico.
• Color: Amarillo latón.
• Raya: Negra verdosa.
• Pátina: Bronceada o
iridiscente.
• Es frágil.
• Composición:
• Cu =34.5 %, S = 30.5%,
Fe = 35%
• Morfología: La mayoría de las veces se la encuentra en
forma masiva. De presentar cristales aparecen muy
maclados y aplanados con hábito piramidal.
• Ocurrencia: Es un mineral de Cu más común y una de las
fuentes más importantes de este metal. Aparece
corrientemente en filones metálicos de alta temperatura.
• Está asociado a otros minerales como la Pirita, Pirrotina,
Blenda, Galena, Cuarzo y otros minerales de Cu,
normalmente es de origen primario y por diversos procesos
de alteración derivan de la chalcopirita y de muchos otros
minerales de Cu secundarios.
• También puede contener o estar asociado con el oro y la
plata, y constituir yacimientos importantes de estos
metales. En rocas ígneas aparece como constituyente
primario.
• Usos: Importante mena de Cu
• H: 2.5 G: 7.4 a 7.6
• Brillo: Metálico Reluciente.
• Color: Gris Plomo.
• Raya: Gris Plomo.
• Exfoliación: Cúbica Perfecta
(A).
• Composición:Pb =86.6 %,
S = 13.4%
• Morfología: La forma más corriente de presentarse es el cubo, el cual
aparece con aristas biseladas o vértices truncados, llegando a la forma
octaédrica.
• Ocurrencia: Normalmente se le encuentra en filones asociadas con la
blenda o esfalerita, pirita, marcasita y calcopirita.
• La galena se asocia a menudo con minerales de Plata y su producción en gran
parte se obtiene como producto secundario de menas beneficiadas por su
contenido de Ag que cuando tiene una ley importante tendremos la Galena
Argentífera, que se caracteriza por su estructura más fina su color un plomo
brillante y su densidad ligeramente menor; características que permiten su fácil
reconocimiento.
• Usos: La galena es la única mena de plomo y también una mena
importante de plata.
• El plomo metálico se emplea para obtener el blanco de Pb
que viene a ser un carbonato básico que es el ingrediente
principal para la fabricación de las pinturas blancas.
También se utiliza en la fabricación de tuberías,
perdigones, como ingrediente en soldaduras en aleación
con el estaño, también se emplea como pantallas de
protección con el trabajo de uranio y otras sustancias
radioactivas
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 3.5a4 G: 3.9a4.1
• Brillo: No metálico, resinoso a
submetálico.
• Color: Caramelo (Fe), aunque
suele ser variado.
• Raya: Del mismo color.
• Exfoliación: Dodecaédrica
perfecta (A) pero cuando tiene
grano fino no presenta
exfoliación
• Composición:
Zn =67%, S = 33%
• Morfología: Los cristales son generalmente
dodecaédricos y cubos, presentando generalmente
maclas de tipo polisintético. También en masas
exfoliables de aspecto acaramelado o granudo.
• Ocurrencia: La blenda viene a ser la mena más importante
de Zinc, es un mineral corriente que por lo general está
asociado a la galena, pirita, marcasita y calcopirita, pero por
su origen está íntimamente asociada a la galena.
• La blenda está ampliamente distribuida y se encuentra
principalmente en depósitos polimetálicos.
• Usos: Es una mena importante de Zinc y el uso principal
del Zn metálico es la galvanización del acero (bañado de
Zn), también sirve para la obtención del latón que es la
aleación deIZn.CuySn.
• Se usa también en la fabricación de baterías eléctricas,
pinturas y como cloruro de Zn se emplea para la
conservación de la madera y como sulfato de Zn para
tintorería y medicina.
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H:2.5 G:8a10
• Brillo: adamantino (puro) o
terroso (impuro).
• Color. Rojo bermellón (puro) o
rojo castaño (impuro).
• Exfoliación: Prismática perfecta
(A).
• Raya: Rojo escarlata.
• Composición:
• Hg =82.2%, S = 17.8%
• Morfología: En cristales normalmente romboédricos con
maclas de penetración. La forma más frecuente de
presentarse es en masa granular. Normalmente se
presentan impregnando a las calcitas.
• Ocurrencia: El Cinabrio es la mena más importante de Hg
pero se le encuentra en cantidades apreciables en muy
pocos lugares.
• Otras veces lo podemos encontrar como impregnaciones en
filones de relleno, pero cerca de rocas volcánicas recientes
y fuentes termales.
• Este mineral tiene una variedad llamada Cinabrio
Hepático por su color castaño hígado.
• Usos: Es la única fuente importante de mercurio y sus
aplicaciones en el proceso de amalgamación para
recuperar oro y plata de los minerales que lo contienen. Se
emplea también para los termómetros, barómetros y
diversos aparatos científicos. En aleación con el estaño
forma el plateado de los espejos y también como aditivo en
la fabricación de pinturas especiales para los cascos de los
barcos.
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 1.5a 2 G:3.49
• Brillo: Perlado (cara exfoliada),
resinoso.
• Color: Amarillo.
• Raya: Amarilla pálida.
• Exfoliación: Muy perfecta en
láminas delgadas flexibles pero
no elásticas.
• Es sectil.
• Composición:
As =70.1 %, S = 29.9%
• Morfología: En cristales pequeños tubulares o prismáticos
cortos. Normalmente en masas hojosas o columnares
fuertemente brillantes.
• Ocurrencia: Mineral raro, asociado normalmente a su
variedad REJALGAR (amarillo naranja) que está
formada en idénticas condiciones.
• Usos: Se usa en tintorería y en una técnica de eliminación
del pelo de las pieles. Es un mineral venenoso por lo cual se
utiliza con frecuencia el sulfuro de arsénico artificial.
• El oropimente se utiliza en la fabricación de cristal permeable
a la radiación infrarroja, telas especiales y linóleo (tejido de
yute).
• Como pigmento tiene aplicaciones en semiconductores y
fotoconductores y en la fabricación de fuegos de artificiales.
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H:6 a 6.5 G:5
• Brillo: Metálico brillante.
• Color: Amarillo pálido
iridiscente.
• Raya: Negra.
• Composición:
Fe =46.6%, S= 53.4%
• Morfología: Es uno de los minerales que cristalizan con
mayor facilidad. Son típicos los cubos más o menos
equidimensional, el octaedro y el pentagonododecaedro
(o piritoedro). También en formas masivas granudas,
testáceas, mamelonares, etc.
• Ocurrencia: La pirita es un sulfuro de los más
corrientes y abundantes, se forma a altas y bajas
temperaturas. A altas temperaturas cristaliza y a bajas
temperaturas se presenta en forma masiva. Está
asociada a muchos otros minerales pero con más
frecuencia con la calcopirita, la galena y la blenda.
• Usos: Dificulta todas las operaciones de metalurgia
porque impide la concentración del mineral. Su valor
económico no tiene aceptación, salvo el caso de la pirita
cuarcífera donde a veces algunas partes del cristal están
rellenadas por solución sólida de oro sin combinarse con
el sulfuro.
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H:1a1.5 G:4a4.8
• Brillo: Netamente metálico.
• Color: Gris azulado.
• Raya: Verdosa, pinta el
papel.
• Exfoliación: Basal Perfecto
(A). A la luz es opaco. Al
tacto es graso.
• Composición:
Mo =59.9%, S=40.1%
• Morfología: Suele presentarse en placas hexagonales o
prismas cortos o en masas escamosas compactas. A veces
en estructura granular o tabular. Foliadas o a veces
diseminadas en las rocas ígneas.
• Ocurrencia: Su origen es hidrotermal de alta
temperatura.
• Ortomagmático accesorio en ciertos granitos.
• Pegmatítico neumatolítico o neumatolítico de contacto.
• Usos: Mena importante de molibdeno.
• La molibdenita se usa como lubricante en la fabricación de
acero.
• Aproximadamente las dos terceras partes del molibdeno
consumido se emplean en aleaciones.
• El molibdeno se usa como catalizador en la industria
petrolera.
El término sulfosal se propuso inicialmente para indicar que el
mineral era una sal de una serie de oxiácidos el los cuales el
azufre ha sustituído al oxigeno.

PRINCIPALES SULFOSALES

 Polibasita (S11Sb2Ag16)
 Tetraedrita (S13Sb4(Cu,Fe,Zn,Ag )12 )
 Proustita (S3AsAg) (plata roja clara)
 Stefanita (S4AsAg )
 Pirargirita (S 3SbAg. ) (plata roja oscura)
 Enargita (S4AsCu3 )
 Bournanita (S3AsPbCu )
 Jamesonita (S4Sb6Pb,Fe.)
TETRAEDRITA-S13Sb4(Cu, Fe, Zn, Ag)12
Cobre Gris

 Sistema Cristalógrafico : Cúbico;


hexaquistetraedrico.
 PROPIEDADES FÍSICAS:
 H: 3 a 4,5 G: 4,6 a 5,2
 Color: Negro grisáceo.
 Brillo: Metálico reluciente.
 Raya: Negro Pardo
• Composición: Es esencialmente un sulfo antimoniuro de Cu.
• Cu = 45.77% Sb =29.22% S = 25.01%
• Variedad: Freibergita.
• Morfología: Generalmente en hábito tetraédrico, aunque a veces
puede tomar el hábito de la calcopirita, a quien recubre. También
en formas masivas o granudas diseminadas.
• Ocurrencia: Se le encuentra con bastante frecuencia tanto en
yacimientos propios como en paragénesis con otros minerales o
variedades como la Tennantita.
• Aparece en filones hidrotermales
conjuntamente con minerales de Cu y Ag.
• Se forma a temperaturas bajas a moderadas,
rara vez en filones de alta temperatura o en
depósitos de metamorfismo de contacto en
cuyo caso está asociada con minerales
correspondientes a los sulfuros como la
calcopirita, la pirita, galena, blenda y otros
minerales de Ag ,Pb y Cu.
• La tetraedrita puede contener suficiente
cantidad de Ag para convertirse en una
importante mena de este mineral.
• Usos: Mayormente es una mena importante
de Ag y Cu
• Sist. Cristalográfico: Hexagonal
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 2.5 G:5.85
• Color: Rojo fuerte u oscuro.
• Brillo: Adamantino a
submetálico.
• Raya: Rojo Indio.
• Exfoliación: Romboédrica (B).
• Composición:
Sulfoantimoniuro de plata
• Ag = 59.7%, Sb=22.5%, S =
17.8
• Morfología: Sus cristales suelen ocurrir en formas
prismáticas de desarrollo hemimórfico, con terminaciones
escalenoédricas y romboédricas. En ocasiones masiva o
en granos diseminados.
• Ocurrencia: Su formación está relacionada con los
filones de plata formándose a baja temperatura como uno
de los últimos minerales que cristaliza en la secuencia de
la deposición primaria.
• Usos: Mena de plata
• Con respecto al uso de la plata tenemos: De la
producción mundial de plata, aproximadamente el 70% se
usa con fines monetarios, buena parte de este metal se
emplea en orfebrería, y en menores cantidades en la
industria fotográfica, química y eléctrica.
• En Medicina por su elevado índice de toxicidad, sólo es
aplicable en uso externo. Un ejemplo es el nitrato de
plata, utilizado para eliminar las verrugas.
• En Electrónica, por su elevada conductividad es
empleada cada vez más, por ejemplo, en los contactos de
circuitos integrados y teclados de ordenador.
• Sist.Cristalografico: Rombico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 3 G: 4,15 a 4,3
• Color: Blanco de plata, aunque
suele presentar una pátina
:superficial negro grisáceo.
• Brillo: Metálico.
• Raya: Negra o Negra grisácea.
• Exfoliación: Perfecta Prismática
(A).
• Composición:
• Cu = 48.3%,As=19.1%,S = 32.6
• Morfología: Suele presentarse en cristales alargados tabulares
con rayado vertical, columnares, en hojas o también masivo.
• Ocurrencia: Es relativamente rara pero cuando se la encuentra
está presente en filones y depósitos de reemplazamiento
asociado a la pirita, a la blenda, bornita, galena y tetraedrita.
• Es un mineral secundario formado en rocas metamórficas
mediante metamorfismo hidrotermal de temperatura media, por lo
que aparece en vetas hidrotermales.
• Usos: Mena de cobre.
• Algunos usos del cobre: Su mayor uso es en la mecánica
debido a sus propiedades químicas, eléctricas y térmicas.
Se emplea en electricidad en la obtención de
bobinados pararayos y cables.
• Las principales formas comerciales son en tubos y alambres
de diferentes diámetros y espesores.
• Se usa para aleaciones como el bronce (Cu + Sn) y el
latón (Zn +Cu).
• Sist. Cristalográfico: Hexagonal
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 2 a 2,5 G: 5,55
• Color: Rojo rubí.
• Brillo: Adamantino.
• Raya: Rojo Bermellón.
• Exfoliación: Romboédrica.
• Composición:
• Ag = 65.4%, As = 15.2%,
S = 19.4%
• Morfología: Suele presentarse en cristales
prismáticos con romboedros y escalenoedros agudos
bien desarrollados. También en forma masiva y en
granos diseminados.
• Ocurrencia: Es menos común que la pirargirita pero
aparece en las mismas condiciones y tipos de
yacimientos que la pirargirita.
• Hidrotermal de baja temperatura, es el último mineral
que cristaliza en la secuencia de deposición primaria.
• Usos: Mena de plata
• La Proustita y la Pirargirita figuran entre los minerales
argentíferos más propagados, por cuya razón tienen
importancia como fuentes de plata. Durante la
fundición de minerales concentrados de galena
obtenidos a partir de las menas de plomo y zinc, la
plata se extrae como elemento accesorio
• Sist. Cristalográfico:
monoclinico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 2-3 G: 5.63
• Color: Gris acero a negro
grisáceo.
• Raya: Gris acero a negro
grisáceo.
• Brillo: Metálico.
• Composición:
• Pb = 40.16% Fe = 2.71%
Sb = 35.39% S= 21.74%
• Morfología: Suele presentarse en cristales aciculares
o
capilares. Fibroso o macizo y compacto.
• Ocurrencia: Se halla en filones de baja temperatura o
moderada. Está asociada con otras sulfosales de yoduro
de plomo, galena, estibina, tetraedrita y blenda.
• Usos: Mena de plomo y antimonio.
Principalmente el antimonio se emplea en aleaciones
metálicas y algunos de sus compuestos para dar
resistencia contra el fuego, en pinturas, cerámicas,
esmaltes, vulcanización del caucho y fuegos artificiales.
• Sist. Cristalográfico:
Monoclinico; Prismatico.
• H: 2.3 G: 6.0 – 6.2
• Color: Gris Acero
• Raya: Negra
• Brillo: Metálico
• Composición:
Ag=74.3 % , Sb=10,5 % , S=15,2 %
• La polibasita es un mineral de plata
relativamente raro asociado con
otros sulfoantimoniurios de plata y
menas de plata en general .
• Los óxidos se clasifican en forma general en 3 grades
grupos:
• Óxidos simples
• Ox. Múltiples
• Ox. Con hidroxilo e hidróxidos.

Los óxidos forman los siguientes grupos estructurales :


1:Grupo de los ox. Simples :
• Cuprita: Cu2O
• Cincita: ZnO
• Hielo: H2O
2:Grupo del rutilo:
*rutilo propiamente dicho: TiO2
*pirolusita: MnO2
* casiterita: SnO2

• Uranita: UO2 (pechblenda)

3:Grupo de las hematitas:


• Corindon: Al2O3
• Hematita: Fe2O3
• Ilmenita: FeTiO3

4:Grupo de la Goethita:
• Diaspora: HAlO2
• Goethita: HFeO2
5:Grupo de las espinelas:
* espinela: MgAl2O4
* magnetita: Fe3O4
* Gahnita: ZnAl2O4
* Franklinita: (ZnFeMn)(FeMn)2O4
* Cromita: FeCr2O4
* Crisoberilo: BeAl2O4
* Columbita: (FeMn)(NbTa)3 O4
6: Grupo de los hidróxidos :
* Brucita: Mg(OH)2
* Manganita: MnO(OH)
* Psilomelana: BaMn.Mn3O16(OH)4
* Limonita: (FeO)(OH).nH2O
* Bauxita: hidratos de aluminio
• Sist. Cristalográfico:
Cúbico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 3.5 G:6.1
• Color: Rojo en varias tonalidades
(cuando sus cristales son
transparentes el color característico es
rojo rubí).
• Brillo: Metálico Adamantino (tiene
fuerte brillo cuando está en cristales.
• Composición:
• Cu = 88.8% 0 = 11.2%
Morfología: Generalmente cristales octaédricos, aunque
no son raros los cristales cúbicos o dodecaédricos. En
ocasiones en cristales fibrosos de intenso color rojo
(Calcotriquita). También masivo y compacto de grano fino.
Ocurrencia: Aparece en las zonas de oxidación, superior de
los filones de Cu asociado con la limonita y otros minerales
de Cu secundarios como el cobre nativo, malaquita, la
azurita, la crisocola.
Aparece como constituyente de las rocas ígneas y
como accesorio en rocas sedimentarias y metamórficas,
además se le puede encontrar en pegmatitas y filones
probablemente de origen hidrotermal.
Usos: Mena supergénica muy importante de Cu.
Localidades importantes: Chile, Bolivia, Australia, El Congo
francés, Riotinto(España), Cornwall (Inglaterra),
Chessy (Francia), Arizona y Bisbee (USA)
Variedades: Tenorita: oxido cúprico negro
• SIST, CRISTALOGRÁFICO: Hexagonal

• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 4-4.5 G:5.5
• Exfoliación: Prismática definida (A).
• Color: Rojo fuerte a anaranjado,
aunque cuando está totalmente pura es
blanca.
• Raya: Amarilla naranja.
• Brillo: Sub adamantino-vitreo
Composición:
Zn = 80% O = 20%
Con ligeras variaciones (color) por impurezas de manganeso y
hierro.
Morfología: Suele presentarse cristalizado o de hábito hojoso o
granular.
Ocurrencia: Se le encuentra casi exclusivamente asociada a la
Franklinita y a la Willemita en una mezcla intima.
Usos: Producción de Oxido de Zinc, también como zinc
concentrado en la construcción de techos, baldes, fabricación de
pilas eléctricas y en galvanización del hierro. Los cristales de
cincita, tanto naturales como sintéticos, tienen importancia por
su uso como detectores de galena semiconductores en el
desarrollo de las primeras radios a galena, antes de la utilización
de los tubos de vacío. La cincita se utilizó junto a otro mineral, la
calcopirita, en una combinación conocida como detector Perikon.
Empleada para la producción de blanco de zinc (óxido de zinc).
• Sist. Cristalográfico:
Tetragonal
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H:6-6.5 G:4.2-5.6
• Exfoliación: Buena (B).
• Color: De rojizo a negro castaño.
• Raya: Rojo castaño.
• Brillo: De adamantino a submetálico.
• Composición:
Ti = 60% O = 40%
Morfología: Se suele presentar en cristales prismáticos
con terminaciones bipiramidales y estrias verticales.
Frecuentes las masas en codo, también en cristales
aciculares finos (agujas) en cuarzo (Cabellera de Venus)
Macizo y compacto.
Ocurrencia: Se origina en filones pegmatíticos-neumatolíticos
e hidrotermales, también sedimentario en
aluviones como producto de meteorización.
Con frecuencia aparece como filones de cuarzo y micas. Se
encuentra en considerables cantidades en las arenas
negras asociado a ilmenita, magnetita, zircón y monacita.
Usos: Mena de titanio, a su vez empleado en
revestimientos de varillas de soldadura y como metal
especial en industria aeronáutica.
Parte del titanio que se obtiene del rutilo se emplea en
aleaciones, Tiene su aplicación en la fundición de
ferro - titano empleado en la producción de ciertos
aceros resistentes al golpe, en cerámica, como colorante
• Sist. Cristalográfico: Tetragonal
• PROP. FISICAS:
• H:1-2 G:4.75
• Exfoliación: Prismática perfecta
(A).
• Color: Negro.
• Raya: Negra.
• Brillo: Metálico.
• Composición: Mn = 63.2%
0 = 36.8%
• Normalmente tiene agua que se
introduce en las fisuras, planos de
estratificación, en forma de
soluciones superficiales
dendríticas.
Morfología: Rarísimas veces aparece en cristales bien
desarrollados. Normalmente en fibras en formas columnares radiadas.
En ocasiones masivo. Atacable con ácido clorhídrico.
Ocurrencia: Es un mineral supergénico; el agua disuelve
el manganeso de las rocas cristalinas donde siempre está presente en
pequeñas cantidades y se deposita formando diferentes minerales,
especialmente la Pirolusita.
Están incluidas en arcillas residuales por producto de la
meteorización, intercalada en capas de arenisca cuarcífera y en filones
de cuarzo asociada a minerales metálicos.
Usos: Mena más importante de manganeso, con el fierro
se utiliza en la elaboración del ferromanganeso (aditamento en la
fabricación del acero).
Como oxidante en la fabricación del cloro, bromo y oxígeno.
Como desinfectante en la elaboración del permanganato
potásico. Como secante en la elaboración de pintura.
Como colorante en ladrillos, cerámicas y vidrios.
Este se emplea en aleaciones del acero, cobre, zinc, aluminio, estaño y
plomo.
También se usa como decolorante de los vidrios.
• Sist. Cristalográfico:
Tetragonal
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 6-7 , G:6.8-7(excesivo para un
mineral con brillo no metalico)
• Color: Pardo-gris oscuro
• Raya: Blanca
• Brillo: Adamantino cuando está
cristalizado, opaco cuando está
masivo.
• Composición: Sn = 78.6%
0 = 21.4%
Morfología: Normalmente en cristales de hábito prismático o bipiramidal, siendo
frecuente la macla en visera o pico de estaño. También a menudo masivo, granular o
botroidal, en formas reniformes o fibroso radiadas. (Estaño leñoso).
Ocurrencia: En pequeñas cantidades puede presentarse en diferentes lugares, pero
en cantidades explotables su presencia es en muy pocas localidades
Se encuentra como constituyente primario de las rocas igneas y pegmatitas,
asociado pequeñas cantidades de cuarzo en o cerca de las rocas graníticas.
También la encontrarnos asociado a la wolframita (mineral de tungsteno) o también
en los llamados Placeres.
Mina: "SAN RAFAEL' de la compañía "MINSUR“ (PUNO) quien exporta y trata al
Estaño. primer productor en América.
Usos: Principal mena de estaño.
El principal uso es para el baño de estañado en la fabricación de la hojalata (como
en los tarros de leche), pues debido a su extraordinaria resistencia a la degradación
ambiental es muy usado en cubiertas anticorrosivas.
Es empleado en aleaciones diversas (bronce, latón). Dado que, al alearse con otros
metales, provoca un descenso considerable del punto de fusión (a veces, poco más
de 200° C) es muy práctico en materiales de soldadura y en pigmentos cerámicos.
La mayor producción del mundo procede de los estados Malayos, Peru, Bolivia,
Indonesia, Congo Belga y Nigeria.
• Sist. Cristalográfico:
Cúbico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H:5.5
G: 9-9.7 (extremadamente alto)
• Color: Negro.
• Raya: Parda oscura a
grisácea.
• Brillo: Submetálico graso,
opaco o mate.
Composición:
Comunmente siempre esta oxidada, y su composición real es intermedia entre U02 –
U308, los análisis de muestras de este mineral por lo general indican la presencia de
pequeñas cantidades de plomo y de algunos elementos raros como el Radio, Torio,
Itrio, Nitrógeno, Helio, Argón.
Morfología: Sus cristales suelen presentarse en octaedros y dodecaedros
aunque raras veces se le encuentra cristalizado porque normalmente lo vamos
hallar en forma masiva y también con carácter botroidal.
Ocurrencia: Aparece como constituyente primario de las rocas graníticas y
pegmatíticas, y como constituyente secundario asociado a las menas de "Ag-Pb" y
Cu.
En Perú se han hallado en Puno y Huancavelica.
Usos: Fuente principal para obtener uranio, con la cual se fabrico la primera
bomba atómica.
El Uranio es muy importante debido a su susceptibilidad a la fisión nuclear
(producido cuando el núcleo de los átomos de Uranio se rompe y desintegra,
produciendo enorme cantidad de energía).
Reactores nucleares, para detectar la edad de las rocas. Submarinos y aviones a
propulsión.
Actualmente se conocen 85 variedades que contienen Uranio, como la carnotita,
torbenita, Autunita, etc.; pero éste sigue siendo la mena de Uranio más importante
CORINDON (Al2O3)

Sist.cristalino: hexagonal. cristales normalmente


piramidales, hexagonales cónicos, y a menudo redondeados en forma de barril
con profundas estrías horizontales .
Prop. Fisicas:
H: 9 G: 4.02(excesivamente alto para un mineral no
metálico)
Brillo: adamantino a vítreo, de transparente puede pasar a
translucido.
Color: diversos, aunque normalmente presentan tonalidades de
castaño, rosado o azul, y en otros casos también blanco, verde, rojo
rubí o azul zafiro. Cuando el corindón presenta diferentes colores, se le
denomina normalmente agregando la palabra “oriental”; por ejemplo: la
amatista oriental, que es purpura, el topacio oriental, que es amarillo, la
esmeralda que es verde y el esmeril que es un corindon granular de
COMPOSICIÓN: Al= 52.9 % O= 47.1 %

DIAGNOSTICO: caracterizado por su gran dureza, alto brillo y peso


especifico.

OCURRENCIA: el corindón es un mineral accesorio de las rocas


metamórficas, como las calizas cristalinas, esquistos micáceos y gneis.
También es un constituyente primario de ciertas rocas ígneas pobres en
cuarzo, como las sienitas.

Se le puede hallar en grandes masas y diseminado en pequeños cristales


en las pegmatitas, otras veces en cristales y gravas redondeadas en
suelos detríticos y arenas donde ha sido preservado debido a su dureza e
inercia química.

CORINDÓN ARTIFICIAL: se fabrica en gran escala a partir de


las bauxitas. Este material sintético junto con otros abrasivos
manufacturados, especialmente el carborundo a desplazado al corindón
natural de la industria de los abrasivos.

EMPLEO: como gema. El rubi rojo oscuro es una de las gemas mas
valiosas, aun mayor que la esmeralda.
• Sist. Cristalográfico: Romboédrico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 5.5-6.5 G:5.26
• Color: Marrón rojizo, gris a negro
• Raya: Rojo indio claro a oscuro
• Brillo: Metálico y mate en cristales y
variedades terrosas respectivamente.
• Composición:
Fe = 70% 0=30%
• Puede además tener titanio y
manganeso.
Se disuelve lentamente en ácido
clorhídrico.
Morfología: Cristales generalmente tabulares o formando rosetas.
En masas botroidales o reniformes con estructura radiada. También
micáceo, hojoso y terroso.
Ocurrencia: Se halla en rocas de todas las edades y formas. Se
forma como producto de sublimación en relación con actividades
volcánicas.
En depósitos metamórficos de contacto y como mineral accesorio
en las rocas Ígneas feldespáticas. Se encuentra desde escamas
microscópicas a grandes masas , donde puede haber sido originado
por la oxidación de la Limonita, Siderita o Magnetita. Para que se
pueda explotar con rentabilidad la cantidad de hematita debe
medirse en decenas de millones de toneladas.
Usos: Mena importante de Fe. Como pigmentos: ocre rojo y como
polvo para pulir. Se usa para hacer pintura roja, y para la
elaboración de joyería, como cuentas.
• Aparece en filones hidrotermales
conjuntamente con minerales de Cu y Ag.
• Se forma a temperaturas bajas a moderadas,
rara vez en filones de alta temperatura o en
depósitos de metamorfismo de contacto en
cuyo caso está asociada con minerales
correspondientes a los sulfuros como la
calcopirita, la pirita, galena, blenda y otros
minerales de Ag ,Pb y Cu.
• La tetraedrita puede contener suficiente
cantidad de Ag para convertirse en una
importante mena de este mineral.
• Usos: Mayormente es una mena importante
de Ag y Cu
• Sist. Cristalográfico: Hexagonal
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 2.5 G:5.85
• Color: Rojo fuerte u oscuro.
• Brillo: Adamantino a
submetálico.
• Raya: Rojo Indio.
• Exfoliación: Romboédrica (B).
• Composición:
Sulfoantimoniuro de plata
• Ag = 59.7%, Sb=22.5%, S =
17.8
• Morfología: Sus cristales suelen ocurrir en formas
prismáticas de desarrollo hemimórfico, con terminaciones
escalenoédricas y romboédricas. En ocasiones masiva o
en granos diseminados.
• Ocurrencia: Su formación está relacionada con los
filones de plata formándose a baja temperatura como uno
de los últimos minerales que cristaliza en la secuencia de
la deposición primaria.
• Usos: Mena de plata
• Con respecto al uso de la plata tenemos: De la
producción mundial de plata, aproximadamente el 70% se
usa con fines monetarios, buena parte de este metal se
emplea en orfebrería, y en menores cantidades en la
industria fotográfica, química y eléctrica.
• En Medicina por su elevado índice de toxicidad, sólo es
aplicable en uso externo. Un ejemplo es el nitrato de
plata, utilizado para eliminar las verrugas.
• En Electrónica, por su elevada conductividad es
empleada cada vez más, por ejemplo, en los contactos de
circuitos integrados y teclados de ordenador.
• Sist.Cristalografico: Rombico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 3 G: 4,15 a 4,3
• Color: Blanco de plata, aunque
suele presentar una pátina
:superficial negro grisáceo.
• Brillo: Metálico.
• Raya: Negra o Negra grisácea.
• Exfoliación: Perfecta Prismática
(A).
• Composición:
• Cu = 48.3%,As=19.1%,S = 32.6
• Morfología: Suele presentarse en cristales alargados tabulares
con rayado vertical, columnares, en hojas o también masivo.
• Ocurrencia: Es relativamente rara pero cuando se la encuentra
está presente en filones y depósitos de reemplazamiento
asociado a la pirita, a la blenda, bornita, galena y tetraedrita.
• Es un mineral secundario formado en rocas metamórficas
mediante metamorfismo hidrotermal de temperatura media, por lo
que aparece en vetas hidrotermales.
• Usos: Mena de cobre.
• Algunos usos del cobre: Su mayor uso es en la mecánica
debido a sus propiedades químicas, eléctricas y térmicas.
Se emplea en electricidad en la obtención de
bobinados pararayos y cables.
• Las principales formas comerciales son en tubos y alambres
de diferentes diámetros y espesores.
• Se usa para aleaciones como el bronce (Cu + Sn) y el
latón (Zn +Cu).
• Sist. Cristalográfico: Hexagonal
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 2 a 2,5 G: 5,55
• Color: Rojo rubí.
• Brillo: Adamantino.
• Raya: Rojo Bermellón.
• Exfoliación: Romboédrica.
• Composición:
• Ag = 65.4%, As = 15.2%,
S = 19.4%
• Morfología: Suele presentarse en cristales
prismáticos con romboedros y escalenoedros agudos
bien desarrollados. También en forma masiva y en
granos diseminados.
• Ocurrencia: Es menos común que la pirargirita pero
aparece en las mismas condiciones y tipos de
yacimientos que la pirargirita.
• Hidrotermal de baja temperatura, es el último mineral
que cristaliza en la secuencia de deposición primaria.
• Usos: Mena de plata
• La Proustita y la Pirargirita figuran entre los minerales
argentíferos más propagados, por cuya razón tienen
importancia como fuentes de plata. Durante la
fundición de minerales concentrados de galena
obtenidos a partir de las menas de plomo y zinc, la
plata se extrae como elemento accesorio
• Sist. Cristalográfico:
monoclinico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 2-3 G: 5.63
• Color: Gris acero a negro
grisáceo.
• Raya: Gris acero a negro
grisáceo.
• Brillo: Metálico.
• Composición:
• Pb = 40.16% Fe = 2.71%
Sb = 35.39% S= 21.74%
• Morfología: Suele presentarse en cristales aciculares
o
capilares. Fibroso o macizo y compacto.
• Ocurrencia: Se halla en filones de baja temperatura o
moderada. Está asociada con otras sulfosales de yoduro
de plomo, galena, estibina, tetraedrita y blenda.
• Usos: Mena de plomo y antimonio.
Principalmente el antimonio se emplea en aleaciones
metálicas y algunos de sus compuestos para dar
resistencia contra el fuego, en pinturas, cerámicas,
esmaltes, vulcanización del caucho y fuegos artificiales.
• Sist. Cristalográfico:
Monoclinico; Prismatico.
• H: 2.3 G: 6.0 – 6.2
• Color: Gris Acero
• Raya: Negra
• Brillo: Metálico
• Composición:
Ag=74.3 % , Sb=10,5 % , S=15,2 %
• La polibasita es un mineral de plata
relativamente raro asociado con
otros sulfoantimoniurios de plata y
menas de plata en general .
• Los óxidos se clasifican en forma general en 3 grades
grupos:
• Óxidos simples
• Ox. Múltiples
• Ox. Con hidroxilo e hidróxidos.

Los óxidos forman los siguientes grupos estructurales :


1:Grupo de los ox. Simples :
• Cuprita: Cu2O
• Cincita: ZnO
• Hielo: H2O
2:Grupo del rutilo:
*rutilo propiamente dicho: TiO2
*pirolusita: MnO2
* casiterita: SnO2

• Uranita: UO2 (pechblenda)

3:Grupo de las hematitas:


• Corindon: Al2O3
• Hematita: Fe2O3
• Ilmenita: FeTiO3

4:Grupo de la Goethita:
• Diaspora: HAlO2
• Goethita: HFeO2
5:Grupo de las espinelas:
* espinela: MgAl2O4
* magnetita: Fe3O4
* Gahnita: ZnAl2O4
* Franklinita: (ZnFeMn)(FeMn)2O4
* Cromita: FeCr2O4
* Crisoberilo: BeAl2O4
* Columbita: (FeMn)(NbTa)3 O4
6: Grupo de los hidróxidos :
* Brucita: Mg(OH)2
* Manganita: MnO(OH)
* Psilomelana: BaMn.Mn3O16(OH)4
* Limonita: (FeO)(OH).nH2O
* Bauxita: hidratos de aluminio
• Sist. Cristalográfico:
Cúbico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 3.5 G:6.1
• Color: Rojo en varias tonalidades
(cuando sus cristales son
transparentes el color característico es
rojo rubí).
• Brillo: Metálico Adamantino (tiene
fuerte brillo cuando está en cristales.
• Composición:
• Cu = 88.8% 0 = 11.2%
Morfología: Generalmente cristales octaédricos, aunque
no son raros los cristales cúbicos o dodecaédricos. En
ocasiones en cristales fibrosos de intenso color rojo
(Calcotriquita). También masivo y compacto de grano fino.
Ocurrencia: Aparece en las zonas de oxidación, superior de
los filones de Cu asociado con la limonita y otros minerales de
Cu secundarios como el cobre nativo, malaquita, la azurita, la
crisocola.
Aparece como constituyente de las rocas ígneas y
como accesorio en rocas sedimentarias y metamórficas,
además se le puede encontrar en pegmatitas y filones
probablemente de origen hidrotermal.
Usos: Mena supergénica muy importante de Cu.
Localidades importantes: Chile, Bolivia, Australia, El Congo
francés, Riotinto(España), Cornwall (Inglaterra),
Chessy (Francia), Arizona y Bisbee (USA)
Variedades: Tenorita: oxido cúprico negro
• SIST, CRISTALOGRÁFICO: Hexagonal

• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 4-4.5 G:5.5
• Exfoliación: Prismática definida (A).
• Color: Rojo fuerte a anaranjado,
aunque cuando está totalmente pura es
blanca.
• Raya: Amarilla naranja.
• Brillo: Sub adamantino-vitreo
Composición:
Zn = 80% O = 20%
Con ligeras variaciones (color) por impurezas de manganeso y
hierro.
Morfología: Suele presentarse cristalizado o de hábito hojoso o
granular.
Ocurrencia: Se le encuentra casi exclusivamente asociada a la
Franklinita y a la Willemita en una mezcla intima.
Usos: Producción de Oxido de Zinc, también como zinc
concentrado en la construcción de techos, baldes, fabricación de
pilas eléctricas y en galvanización del hierro. Los cristales de
cincita, tanto naturales como sintéticos, tienen importancia por
su uso como detectores de galena semiconductores en el
desarrollo de las primeras radios a galena, antes de la utilización
de los tubos de vacío. La cincita se utilizó junto a otro mineral, la
calcopirita, en una combinación conocida como detector Perikon.
Empleada para la producción de blanco de zinc (óxido de zinc).
• Sist. Cristalográfico:
Tetragonal
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H:6-6.5 G:4.2-5.6
• Exfoliación: Buena (B).
• Color: De rojizo a negro castaño.
• Raya: Rojo castaño.
• Brillo: De adamantino a submetálico.
• Composición:
Ti = 60% O = 40%
Morfología: Se suele presentar en cristales prismáticos
con terminaciones bipiramidales y estrias verticales.
Frecuentes las masas en codo, también en cristales
aciculares finos (agujas) en cuarzo (Cabellera de Venus)
Macizo y compacto.
Ocurrencia: Se origina en filones pegmatíticos-neumatolíticos
e hidrotermales, también sedimentario en
aluviones como producto de meteorización.
Con frecuencia aparece como filones de cuarzo y micas. Se
encuentra en considerables cantidades en las arenas
negras asociado a ilmenita, magnetita, zircón y monacita.
Usos: Mena de titanio, a su vez empleado en
revestimientos de varillas de soldadura y como metal
especial en industria aeronáutica.
Parte del titanio que se obtiene del rutilo se emplea en
aleaciones, Tiene su aplicación en la fundición de
ferro - titano empleado en la producción de ciertos
aceros resistentes al golpe, en cerámica, como colorante
• Sist. Cristalográfico: Tetragonal
• PROP. FISICAS:
• H:1-2 G:4.75
• Exfoliación: Prismática perfecta
(A).
• Color: Negro.
• Raya: Negra.
• Brillo: Metálico.
• Composición: Mn = 63.2%
0 = 36.8%
• Normalmente tiene agua que se
introduce en las fisuras, planos de
estratificación, en forma de
soluciones superficiales
dendríticas.
Morfología: Rarísimas veces aparece en cristales bien
desarrollados. Normalmente en fibras en formas columnares radiadas.
En ocasiones masivo. Atacable con ácido clorhídrico.
Ocurrencia: Es un mineral supergénico; el agua disuelve
el manganeso de las rocas cristalinas donde siempre está presente en
pequeñas cantidades y se deposita formando diferentes minerales,
especialmente la Pirolusita.
Están incluidas en arcillas residuales por producto de la
meteorización, intercalada en capas de arenisca cuarcífera y en filones
de cuarzo asociada a minerales metálicos.
Usos: Mena más importante de manganeso, con el fierro
se utiliza en la elaboración del ferromanganeso (aditamento en la
fabricación del acero).
Como oxidante en la fabricación del cloro, bromo y oxígeno.
Como desinfectante en la elaboración del permanganato
potásico. Como secante en la elaboración de pintura.
Como colorante en ladrillos, cerámicas y vidrios.
Este se emplea en aleaciones del acero, cobre, zinc, aluminio, estaño y
plomo.
También se usa como decolorante de los vidrios.
• Sist. Cristalográfico:
Tetragonal
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 6-7 , G:6.8-7(excesivo para un
mineral con brillo no metalico)
• Color: Pardo-gris oscuro
• Raya: Blanca
• Brillo: Adamantino cuando está
cristalizado, opaco cuando está
masivo.
• Composición: Sn = 78.6%
0 = 21.4%
Morfología: Normalmente en cristales de hábito prismático o bipiramidal, siendo
frecuente la macla en visera o pico de estaño. También a menudo masivo, granular o
botroidal, en formas reniformes o fibroso radiadas. (Estaño leñoso).
Ocurrencia: En pequeñas cantidades puede presentarse en diferentes lugares, pero
en cantidades explotables su presencia es en muy pocas localidades
Se encuentra como constituyente primario de las rocas igneas y pegmatitas,
asociado pequeñas cantidades de cuarzo en o cerca de las rocas graníticas.
También la encontrarnos asociado a la wolframita (mineral de tungsteno) o también
en los llamados Placeres.
Mina: "SAN RAFAEL' de la compañía "MINSUR“ (PUNO) quien exporta y trata al
Estaño. primer productor en América.
Usos: Principal mena de estaño.
El principal uso es para el baño de estañado en la fabricación de la hojalata (como
en los tarros de leche), pues debido a su extraordinaria resistencia a la degradación
ambiental es muy usado en cubiertas anticorrosivas.
Es empleado en aleaciones diversas (bronce, latón). Dado que, al alearse con otros
metales, provoca un descenso considerable del punto de fusión (a veces, poco más
de 200° C) es muy práctico en materiales de soldadura y en pigmentos cerámicos.
La mayor producción del mundo procede de los estados Malayos, Peru, Bolivia,
Indonesia, Congo Belga y Nigeria.
• Sist. Cristalográfico:
Cúbico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H:5.5
G: 9-9.7 (extremadamente alto)
• Color: Negro.
• Raya: Parda oscura a
grisácea.
• Brillo: Submetálico graso,
opaco o mate.
Composición:
Comunmente siempre esta oxidada, y su composición real es intermedia entre U02 –
U308, los análisis de muestras de este mineral por lo general indican la presencia de
pequeñas cantidades de plomo y de algunos elementos raros como el Radio, Torio,
Itrio, Nitrógeno, Helio, Argón.
Morfología: Sus cristales suelen presentarse en octaedros y dodecaedros
aunque raras veces se le encuentra cristalizado porque normalmente lo vamos
hallar en forma masiva y también con carácter botroidal.
Ocurrencia: Aparece como constituyente primario de las rocas graníticas y
pegmatíticas, y como constituyente secundario asociado a las menas de "Ag-Pb" y
Cu.
En Perú se han hallado en Puno y Huancavelica.
Usos: Fuente principal para obtener uranio, con la cual se fabrico la primera
bomba atómica.
El Uranio es muy importante debido a su susceptibilidad a la fisión nuclear
(producido cuando el núcleo de los átomos de Uranio se rompe y desintegra,
produciendo enorme cantidad de energía).
Reactores nucleares, para detectar la edad de las rocas. Submarinos y aviones a
propulsión.
Actualmente se conocen 85 variedades que contienen Uranio, como la carnotita,
torbenita, Autunita, etc.; pero éste sigue siendo la mena de Uranio más importante
CORINDON (Al2O3)

Sist.cristalino: hexagonal. cristales normalmente


piramidales, hexagonales cónicos, y a menudo redondeados en forma de barril
con profundas estrías horizontales .
Prop. Fisicas:
H: 9 G: 4.02(excesivamente alto para un mineral no
metálico)
Brillo: adamantino a vítreo, de transparente puede pasar a
translucido.
Color: diversos, aunque normalmente presentan tonalidades de
castaño, rosado o azul, y en otros casos también blanco, verde, rojo
rubí o azul zafiro. Cuando el corindón presenta diferentes colores, se le
denomina normalmente agregando la palabra “oriental”; por ejemplo: la
amatista oriental, que es purpura, el topacio oriental, que es amarillo, la
esmeralda que es verde y el esmeril que es un corindon granular de
COMPOSICIÓN: Al= 52.9 % O= 47.1 %

DIAGNOSTICO: caracterizado por su gran dureza, alto brillo y peso


especifico.

OCURRENCIA: el corindón es un mineral accesorio de las rocas


metamórficas, como las calizas cristalinas, esquistos micáceos y gneis.
También es un constituyente primario de ciertas rocas ígneas pobres en
cuarzo, como las sienitas.

Se le puede hallar en grandes masas y diseminado en pequeños cristales


en las pegmatitas, otras veces en cristales y gravas redondeadas en
suelos detríticos y arenas donde ha sido preservado debido a su dureza e
inercia química.

CORINDÓN ARTIFICIAL: se fabrica en gran escala a partir de


las bauxitas. Este material sintético junto con otros abrasivos
manufacturados, especialmente el carborundo a desplazado al corindón
natural de la industria de los abrasivos.

EMPLEO: como gema. El rubi rojo oscuro es una de las gemas mas
valiosas, aun mayor que la esmeralda.
• Sist. Cristalográfico: Romboédrico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 5.5-6.5 G:5.26
• Color: Marrón rojizo, gris a negro
• Raya: Rojo indio claro a oscuro
• Brillo: Metálico y mate en cristales y
variedades terrosas respectivamente.
• Composición:
Fe = 70% 0=30%
• Puede además tener titanio y
manganeso.
Se disuelve lentamente en ácido
clorhídrico.
Morfología: Cristales generalmente tabulares o formando rosetas.
En masas botroidales o reniformes con estructura radiada. También
micáceo, hojoso y terroso.
Ocurrencia: Se halla en rocas de todas las edades y formas. Se
forma como producto de sublimación en relación con actividades
volcánicas.
En depósitos metamórficos de contacto y como mineral accesorio
en las rocas Ígneas feldespáticas. Se encuentra desde escamas
microscópicas a grandes masas , donde puede haber sido originado
por la oxidación de la Limonita, Siderita o Magnetita. Para que se
pueda explotar con rentabilidad la cantidad de hematita debe
medirse en decenas de millones de toneladas.
Usos: Mena importante de Fe. Como pigmentos: ocre rojo y como
polvo para pulir. Se usa para hacer pintura roja, y para la
elaboración de joyería, como cuentas.
• Sist. Cristalográfico
Hexagonal
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H:9 G:4
• Brillo: Adamantino-vitreo
• Color: Son diversos, pero
comúnmente castaño, rosado o azul.
• Raya: Más clara que el color original
pero difícil de obtener por su elevada
dureza.
• Composición: Al = 52.9% 0=
47.1%
Morfología: En cristales prismáticos hexagonales a veces en forma
de barril por estrechamiento de sús extremos. Es frecuente que
presenten estriaciones horizontales. Puede aparecer masivo o como
producto rodado.
Ocurrencia: Es un mineral accesorio de las rocas metamórficas
como calizas cristalizadas, esquistos y los gneis.
También es un constituyente primario de las rocas ígneas
especialmente en aquellas que son pobre en cuarzo (cienita).
Puede hallarse en grandes masas y también diseminadas en
pequeños cristales en rocas que se llaman pegmatitas.
Usos: Fundamentalmente es como gema, y como el rubí rojo oscuro
es una de las gemas más valiosas, "aun mayor que la esmeralda“
.También en relojería, en instrumentos científicos y como abrasivos.
Es importante mencionar que hay corindón artificial fabricado a
partir de la Bauxita, este material sintético junto con otros abrasivos
manufacturados han desplazado al corindón natural (para uso
industrial).
• Sist. Cristalográfico:
Hexagonal
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 5.5-6 G: 4.70
• Color: Negro de hierro
• Raya: Negra a rojo castaño
• Brillo: Metálico a submetálico
• Puede ser magnético sin calentarlo
• Composición:
• Fe = 36.8% Ti = 31.6% 0 = 31.6%
• En ocasiones el Mg y el Mn
reemplaza al hierro ferroso variando
el porcentaje en la composición
Morfología: En cristales normalmente tabulares delgados y
con truncaduras romboédricas que le hacen parecerse al
oligisto, también en placas delgadas, macizo o compacto y
en granos en arenas.
Ocurrencia: Aparece en capas y masas lenticulares, en gneis
y en otras rocas metamórf¡cas cristalinas. Se halla
frecuentemente en filones en grandes masas como un
producto de segregación magmática. Como un mineral
accesorio en las rocas ígneas Asociada a la magnetita.
Usos: Es fuente de Titanio; cada vez más utilizado en
pintura.
Debido al elevado valor de la resistencia y peso, ha
demostrado ser el Titanio un material muy adecuado para la
construcción de armazones y motores de aviación. La
ilmenita no puede emplearse como mena de hierro, debido a
su difícil fusibilidad, pero la ilmenita y la magnetita se
separan de forma que el Titanio y el Hierro son recuperados
• Sist. Cristalográfico: Ortorrómbico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H:5-5.5 G:4.37
• Raya: Parda amarillenta.
• Color: Negro, pardo o amarillento.
• brillo : Adamantino a terroso mate.
• Exfoliación: Perfecta desigual (A)
• Sedoso en ciertas variedades
escamosas o fibrosas.
• Es frágil.
• Composición: Fe = 62.9% 0=27%
H20 = 10.1%
• En ocasiones presenta Mn hasta un
5%
MORFOLOGÍA: Raramente en cristales bien formados,
solamente en estilaciones o cristales de hábito acicular.
Generalmente masivo, con formas arriñonadas fibrosas y
botroidales. También estalactitica y oolítica.
OCURRENCIA: Se forman en condiciones de oxidación como
producto de la meteorización de minerales ferrosos. Como
sombrero de hierro en depósitos metalíferos. Sedimentario
inorgánico o biogénico en aguas marinas costeras, pantanos y
lagos.
La roca expuesta a los elementos se va descomponiendo
gradualmente por la acción del viento, la lluvia y el hielo. El agua
reacciona con el hierro de las rocas y forma goethita. Cuando
esta agua mineral se filtra por el techo de una caverna la goethita
se va depositando en anillos que lentamente van formando tubos
delgados y huecos. Puede formar en algunos casos estalactitas o
estalagmitas que pueden alcanzar varios metros de altura.
USOS: Mena de hierro, sin embargo no se utilizan mucho como
fuente de hierro, ya que suele contener impurezas de fósforo.
• SIST. CRISTALOGRÁFICO:
Cubico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 7.5 a 8 G: 3.5
• Color: De rojo a incoloro. Ciertas
tonalidades azuladas
• Raya: Parda amarillenta
• Brillo: Vitreo
• Composición:
• Posible sustitución del Magnesio por Fe2*,
ZnoMn2*. El aluminio, a su vez, puede
serlo por Fe3,cromo,manganeso, vanadio
o titanio.
Morfología: Suele presentarse en cristales octaédricos, a
veces modificados por el cubo o rombododecaedros, en
ocasiones en masas granudas gruesas o en granos
redondeados irregulares. Las maclas son bastante frecuentes
Ocurrencia: Presenta origen ortomagmático accesorio en
rocas ígneas básicas. En depósitos de metamorfismo de
contacto de alta temperatura, con rocas ricas en aluminio.
Sedimentario en placeres.
Usos:
El mineral se emplea como refractario. Las variedades
transparentes se usan en joyería como gemas.
Generalmente ,presentan coloraciones rojas denominándose
espinelas rubíes aunque también existen en tonos azules. A
modo de anécdota, cabe destacar que el famoso rubí del
Príncipe negro de la corona real británica corresponde, de
hecho, a una espinela
• SIST. CRISTALOGRÁFICO: Cúbico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 6 G:5.18
• Color: Negro
• Raya: Negra
• Brillo: Metálico
• Puede actuar como imán natural
debido a su propiedad magnética.
• Tiene partición octaédrica.
• Composición: Fe=72.4%
• 0 = 27.6%
MORFOLOGÍA: Frecuentemente en cristales octoédricos,
raramente en dodecaédricos. Masivo o diseminado en
agregados granudos compactos, también en arenas sueltas
magnéticas.
OCURRENCIA: Se encuentra diseminado como un mineral
accesorio en muchas rocas ígneas, también en ciertos TIPOS
de segregación magmática. También asociado a ciertas
rocas metamórficas cristalinas y en rocas que son
ferromagnesianas, tales como: dioritas, gabros y Peridotitas.
En capas de rocas metamórficas antiguas y en las arenas del
mar
USOS: Es mena más importante de hierro y que se utiliza en la
fabricación del acero a través de la siderurgia especialmente
en los alto hornos.
Como hierro se utiliza en la fabricación de maquinas
instrumentos y diferentes artefactos en la actualidad.
Utilizado también en las construcciones civiles como
estructuras metálicas.
• Sist. Cristalográfico: Cúbico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H:5.5 a 6 G: 4.5 a 4.8
• Color: Varía entre negro y negro
pardusco.
• Brillo: Metálico a submetálico
• Raya: Parda oscura
• Fractura: Irregular
• Composición: Fe = 32%,
Cr203=68%; con sustitución de parte
del hierro por magnesio y el cromo
por aluminio
MORFOLOGÍA: La cromita suele presentarse en pequeños
cristales de hábito octaédrico, aunque generalmente aparece en
formas masivas, compactas, granulares o nodulos
OCURRENCIA: Aparece asociada a rocas de tipo peridotítico
o serpentínico.
Es parecida a la magnetita, pero se diferencia por ser débilmente
ferromagnética y por su frecuente asociación con otros minerales
cromíferos típicos y otros silicatos.
Tiene origen ortomagmático asociado a rocas ultrabásicas.
También puede tener origen sedimentario en placeres o en
meteoritos.
USOS: Principal mena de cromo, se emplea en moldes para la
fabricación de ladrillos; y en general para fabricar materiales
refractarios (como los ladrillos para horno de fundición).
El cromo es un constituyente vital del acero inoxidable y se emplea
en otras aleaciones con cromo y níquel que permiten el cromado.
Permite la obtención de pigmentos verdes, amarillo naranjas y
rojos, igualmente en la elaboración mordientes para fijar tintes
Sist. Cristalografico: Amorfa
PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 5 - 5.5 (compacta) ó 1
(pulverulenta).
• G:3.5-4 (compacta).
• color: Pardo amarillento.
• Raya :Parda amarillenta.
• Brillo: Vitreo ocasionalmente
(cristalizado), opaco
COMPOSICIÓN:
puro acompañado con pequeñas cantidades de óxido de
Manganeso, Hematita y algunos minerales arcillosos.
MORFOLOGÍA:
nunca está cristalizado en cristales macroscópicos, pero puede
tener una estructura fibrosa o microcristalina, y ocurre
comúnmente en formas
concrecionales o en masas compactas y terrosas; a veces
mamelonar, botroidal, reniforme o estalactitico.
OCURRENCIA:
Es un mineral supergénico, y por lo general se forma por
solucion o alteración de minerales de Hierro previamente
existente.
la Limonita, Hematita y Goethita, son los minerales que
constituyen los llamados sombreros de hierro.
USOS:
Como pigmento en la fabricación de pinturas (ocre).
• Sist Cristalográfico: Rómbico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H:1.3 G: 2-2.5
• Textura: Escamoso, áspero.
• Color: Blanco, amarillo, rojo.
• Brillo: Terroso o mate.
• Raya: Blanca a roja.
Composición: Mezcla de óxidos de Aluminio hidratados y por consiguiente
su composición no es definida.
Variedad: La Bauxita cuando se presenta amorfa o de grano fino se le considera una
variedad denominada Cliaquita.
Morfología: Se presenta en granos concrecionados redondos o esféricos
como también en forma masiva o terrosa.
Ocurrencia: Es de origen supergénico y normalmente se originan en
condiciones tropicales y subtropicales, debido a una meteorización prolongada de
rocas alumínicas o por meteorización de las calizas que contiene arcillas (Margas)
En ciertos depósitos tropicales también se le puede encontrar en forma de
"Lateritas" que están formadas por Al (OH)3y FeO que tienen valor como fuente de
Aluminio.
Usos: El 85% de la bauxita se usa en la obtención del Aluminio, metal que por
su gran resistencia y baja densidad tiene diversas aplicaciones.
El aluminio se usa para la elaboración de chapas, tubos, piezas fundidas de
automóviles y reemplaza al Cobre en líneas eléctricas.
También en diversas aleaciones con el Cu, Mg.Zn, Ni, Si, Ag, Sn y es el principal
ingrediente para fabricar porcelanas resistentes al calor (bujía) Para pinturas,
fabricación de papel alumínico.
PROPIEDADES FÍSICAS:
S.C.: Trigonal
H:2.5 a 3 G:2.4
Color: Azul, azul gris, blanco, amarillo
Brillo: Vitreo a nacarado
Raya: Blanca
PROPIEDADES FÍSICAS:
s.c.: Monoclínico
H: 5-6 G: 3.7-4.7
Color: Gris acero a negro de hierro
brillo: Mate a submetálico
Raya: Negra a pardo oscura.
Estos minerales corresponden a un grupo isotípico.,íntimamente relacionado con
solución sólida entre sus miembros.Hay sustitución casi completa de los elementos
divalentes,magnesio,hierro ferroso,zinc y manganeso en las posiciones A, pero solo
sustitución limitada de los elementos trivalentes, aluminio, hierro férrico, y cromo en
posiciones B.
ESPINELA “Aluminato de Mg ( AL2MgO4)”
Sist. De Crist : Cubico,hexaquisoctaedrico
H=8 Pe = 3 a 4 ----- Brillo : Vítreo , Color : Negro ,algo
roja,verde,amarilla - Raya : Siempre Blanca.
Tenacidad : quebradizo; fractura concoidea.
OCURRENCIA : Zona de metamorfismo de Contacto, siempre bien
cristalizado en formas bien definidas, en octaedros cúbicos formando
maclas de transposición,asociada siempre a minerales que constituyen
gemas.
VARIEDADES :
Rubí Espinela, cuando tiene color rojo sangre( gran % de Mg. )
Picotita, cuando tiene verde.
Cloro-Espinela ,cuando su color es verde claro.
• CLASE DE LOS HALUROS

• La clase química de los haluros se caracteriza por el predominio de


los iones electronegativos Cl,Br, F ,e I que tienen carga débil y se
polarizan facilmente,cuando se combinan con cationes relativamente
grandes, débilmente polarizados y de valencia baja.
• Tanto los cationes como aniones se comportan como cuerpos
perfectamente esféricos que conducen a estructuras de la mayor
simetría posible.
• PRINCIPALES HALUROS :
• - Halita ( Cl Na )
• - Silvina ( Cl K )
• -Querargirita ( Cl Ag )
• -Fluorita (F 2 Ca )
• -Atacamita ( ClCu2 ( OH )3
• -Carnalita ( Cl2 K Mg . 6 H2O )
• S.C- : Cúbico, cristales en forma de tolva
• P. Físicas : Exfoliación cúbica perfecta
• H : 2.5 G : 2.16
• Brillo trasparente a translucido; incoloro o blanco, puede tener tonalidades:
amarillas, rojas, azuladas
Gusto: Salado
• Composición Cloruro Sódico: Na = 39.3 %
Cl = 60.7 %
• Ensayos: Funde a 1.5, y da una fuerte llama amarilla de Na con oxido de Cu en
la perla de bórax.
• Fácilmente Soluble en el agua
• Diagnostico: Característico por su exfoliación cubica y su sabor salado. Absorbe
la humedad del medio ambiente.
• Ocurrencia: Aparece en amplias capas y masas irregulares como un precipitado
de las aguas marinas e interestratificado con rocas sedimentarias, también
asociado al yeso, anhidrita, calcita y arcilla. También disuelto en agua de los
manantiales, de los mares salados y de los océanos.
• Los depósitos de sal se han formado por la evaporación gradual y desecación
final de masas de aguas saladas; las capas de sal pueden ser cubiertas
posteriormente por otros depósitos sedimentarios, y pueden tener un espesor
considerable y han sido halladas a grandes profundidades.
• Domos de sal: es importante porque constituye las trampas estratigráficas.
Importantes para la detección de yacimientos de petróleo.
K=52.4 %
Cl=47.6 %
• Las demás características son similares a la Halita, y se le diferencia
de esta por el sabor mucho mas amargo, su origen es el mismo,
igualmente su forma de yacimiento.
• QUERARGIRITA – ClAg (Plata Cornea)
S.C: Cubico; Hexaquisoctaedrico (pero sus cristales son
raros),generalmente macizo, parecido a la cera, a menudo en
placas y cortezas.
Propiedades Físicas:
H = 2 – 3; G = 5.5 Sectil, puede cortarse con un cuchillo
como el cuerno. Trasparente a translucido. Al ser expuesto a la luz
se escurece rápidamente pasando a un color pardo violeta
Composición : Cloruro de Plata : Ag = 75.3 %
Cl = 24 .7 %
• Ensayos: Funde a 1;con el soplete en el CV da
un glóbulo de plata, es insoluble en el acido
HNO3 ; pero lentamente soluble en Hidróxido
amónico.
• Diagnostico: Se le distingue por su aspecto a
cera o cuerno.
• Ocurrencias: La querargirita es una mena
supergenica importante de la plata; se le
encuentra en la parte superior de los filones en
la zona de enriquecimiento .
• Localidades : Nueva Gales del Sur, Perú, Chile,
Bolivia, México.
• Uso: Mena de plata.
• S.C :Cubico; hexaquisotaedrico; es frecuente
los cubos maclados en forma de maclas
complementadas, generalmente en Cristales
o en masas exfoliantes . También puede
presentarse en macizo, granular grueso o
fino; y columnar.
• Propiedades Físicas: Exfoliación Octaédrica perfecta
• H=4 G = 3,18
• Brillo: Vítreo, transparente a traslucido. El color varia ampliamente
puede presentarse verde claro, amarillo, verde azulado o purpura,
incoloro, blanco, rosa, azul , castaño.
• Algunas variedades presentan el fenómeno de la fluorescencia (de
ahí recibe el nombre)
• Composición: Fluoruro cálcico: Ca = 51.3 % y F = 48.7 %
• Ensayos: Funde a 3, y el residuo tiene reacción
alcalina con el papel tornasol húmedo.
• Diagnostico: Generalmente se le reconoce por
sus cristales cúbicos y exfoliación octaédrica.
• Ocurrencia: Generalmente se le encuentra en
filones como mineral principal o como ganga
junto a menas metálicas, especialmente plomo,
plata, tungsteno .
• Uso: Se le emplea especialmente como fundente
en la fabricación de aceros y en la fabricación de
vidrio opalescente, en el esmaltado de
utensilios de cocina y la elaboración del acido
fluorhídrico.
Los carbonatos anhidros importantes pertenecen a dos grupos isoestructurales,
el grupo de la Calcita y del Aragonito.fuera de los minerales de estos dos grupos
solo tienen importancia los carbonatos básicos de cobre,Azurita y Malaquita.
Hexagonal,cristales muy variados
y complicados,generalmente maclados

• Exfoliación perfecta,-------H = 3 G = 2,7


• Brillo vítreo a terroso, Color, genealmente blanco a incoloro,puede
tener otros colores ,transparente a translúcido.
Carbonato Cálcico : CaO = 56 % ; CO2 = 44 %
Infusible , Un fragmento del mineral humedecido con
HCl y calentado produce una llama roja naranja ; efervece
facilmente con HCl en frio,desprendiendo CO2 en forma de gas-
Por su dureza 3,exfoliación perfecta-
Es uno de los minerales más comunes y
difundidos;aparece en extensas masas en rocas
sedimentarias,generalmente en calizas y como ganga de otros
minerales.
VARIEDADES :
- ESPATO DE ISLANDIA, que es la variedad quimicamente pura
,incolora y opticamente limpia-
- GRETA,que es un depósito pulverulento de grano fino.
- TRAVERTINO O TOBA,son depositos de calcita formada en los
alrededores de los manantiales de aguas calcareas frias o calientes.
- DEPOSITOS DE CUEVAS : Estalactitas y estalagmitas

EMPLEO :
- Fabricación de cal para confección de morteros en construcción,
- En la fabricación de cementos,-
- La caliza al quemarla a 900°C,pierde el CO2 y se convierte en Cal
Viva (CaO) y que mesclada con agua da la cal apagada-
- Como Fertilizante,blanqueador,desinfectante, en minería para las
plantas de tratamiento ; en fabricación de Azúcar blanca ,para alimentos
balanceados para animales-
• Sist. Crist. : Hexagonal, masas
exfoliables granuladas gruesas o
finas y también compactas.
• P. Físicas : - exfoliación romboédrica perfecta,
- H = 3.5 a 4 G = 2.85
Brillo vítreo, perlado en algunas variedades, color :
blanquecino , grisáceo incoloro , tonalidades rosadas ;
transparente , translucido
• Composición : CaO = 30.4% ; MgO= 21 .7% ; CO 2 =
47.9%
• Ensayos: infusible ; con el HCl diluido y frio es atacado muy
lentamente pero en polvo y en caliente tiene efervescencia.
• Diagnósticos: la variedad cristalizada se le reconoce por sus cristales
romboédricos curvos y su color generalmente rosado .
• Ocurrencia : aparece principalmente en masas rocosas extensas
formando las calizas dolomíticas ; los yacimientos son del mismo tipo
que las calizas . La dolomita , como roca , se considera que es de
origen secundario por transformación de la caliza ordinaria por
reemplazamiento del Ca por el
• Mg , también como un mineral filoniano en depósitos de plomo y zinc
que atraviesan las calizas .

• Variedad : Dolomía , que es una roca compacta que se distingue de la


caliza por su reacción menos vigorosa con el HCl.

• Empleo : Edificaciones y ornamentación , fabricación de ciertos


cementos , fabricación de magnesia y en la preparación de
revestimientos refractarios de convertidores eléctricos en las Acerías ;
como fundente en lugar de la caliza en los altos hornos para
fabricación de acero liquido y fabricación de cal dolomítica .
Magnesita CO3 Mg
• S . C: hexagonal rara vez en
cristales , generalmente en
Forma masiva , compacta y
Terrosa .
• P. físicas : exfoliación romboédrica
perfecta.
H = 3.5 G=3–3,2

• Brillo : vítreo ; color : blanco , gris amarillo ; transparente


o translucido .
• Composición : MgO = 47.8 % ; CO 2 = 52 . 2 %
• Ensayos: infusible , el HCl en frio lo ataca poco pero en caliente lo
disuelve con efervescencia .
• Diagnostico: las variedades con exfoliación se distinguen de la
Dolomita únicamente por P. e. más elevado y la poca
cantidad de calcio .
• Ocurrencia : La magnesita se le encuentra con filones
derivados de la alteración de la serpentina , por la acción de
las aguas carbonatadas .
• Las capas de magnesita cristalina exfoliable pueden ser : a )
De origen metamórfico , asociadas a esquistos
• talcosos , cloríticos micáceos .
b) De origen sedimentario , por sustitución en las
calizas por acción de soluciones que contienen
magnesio , formándose la Dolomita , como
producto intermedio .
• Empleo : la magnesita calcinada con menos de 1 % de CO2
se emplea en la fabricación de ladrillos refractarios para
hornos eléctricos ; como fuente para obtener magnesia para
productos químicos industriales .
S.C: Hexagonal, escalenoédricas los cristales son
generalmente romboedros con caras curvas
concrecionados y también pueden ser botroidal,
compacto y terroso.
Propiedades Físicas: Exfoliación romboédrica
perfecta
bb H = 3,5 – 4 G = 3,96
Brillo: Vítreo, Color: Generalmente de castaño
oscuro a claro transparente a traslucido .
Composición: FeO = 62,1 % ; CO2 = 37 .9 %
Ensayos: Difícilmente fusible, se vuelve fuertemente
magnético al calentarlo ; es soluble en acido HCl
caliente con efervescencia
Diagnostico: Se distingue de otros carbonatos por su
color y su gran peso especifico,.
Alteracion; Son corriente las seudomorfos de
limonita por siderita.
Ocurrencia: La siderita se halla frecuentemente
como siderita arcillosa, impura con mezcla de
arcilla, en concreciones concéntricas, Empleo: Mena
S.C : Hexagonal, escalenoédricas , raras veces
en cristales, frecuente en masas exfoliables,
granular o compacta.
PROPIEDADES FISICAS: Exfoliación perfecta
H = 3,5 - 4,5 G = 3,45 - 3,6
Brillo; Vítreo ;Color: Tonalidades rosadas a rojas,
pueden también ser rosada clara a castaño
oscuro. Trasparente a translucido
Composición: CO3 Mn . MnO = 61,7 % ; CO2 =
38,3 %.
ENSAYOS: Infusible. Soluble en HCl caliente con
efervescencia
DIAGNOSTICO: Se le reconoce generalmente
por su color su exfoliación y dureza(4)
OCURRENCIA: La rodocrosita es un mineral
relativamente raro, aparece en filones de plata ,
plomo y otros minerales de Mn.
EMPLEO: Mena secundaria del Mn.
Propiedades físicas : Exf. Imperfecta.
Brillo vítreo; Color : incoloro,blanquesino,amarillo pálido.
H = 3,5 – 4 G = 2.95
Composición : CaO = 56 % CO2 = 44 %
Ensayos : Infusible y decrepita.
Diagnostico : Se dif. de la calcita por su P.e más alto y carecer de
exfoliación.
Ocurrencia : se forma en condiciones fisicoquímicas muy determinadas
a baja temperatura en depósitos superficiales. El nácar de muchas
conchas es aragonita.
Son notables por los tipos de cristales en la localidad de Aragón en
España de donde le viene el nombre.
• Sist.Cristal. Rómbico,bipiramidal,cristales siempre
Maclados,habito botroidal a globular.
• Propiedades Fisicas . Exfoliación pobre.
H = 3,5 G = 4,3
• Brillo vítreo, Color incoloro,blanco a gris.
• Composición : Carbonato bárico . : BaO = 77.7 % , CO2 = 22.3 %
• Ensayos : Funde a 2,5 a 3 ,con llama verde amarillenta.
• Diagnostico : Se le reconoce por su alto P.e. y efervescencia con los
ácidos.
• Ocurrencia : Es relativamente raro y aparece frecuentemente
asociado a la galena-
• Empleo : Fuente de Bario.
Sist.Crist.: Rómbico,bipiramidal,cristales
generalmente aciculares ,radiales,tambien columnar y fibroso-
P. Físicas : Buena exfoliación prismática-
H = 3,5 a 4 G = 3.7
Brillo : vítreo; Color : Blanco gris,amarillo,
verde,transparente,translúcido.
Composición . : SrO = 70.2 % CO2 = 29.8 %.
Diagnostico : Caracterizado por su G alto y efervescencia al HCl y el
color de su llama.
Ocurrencia : Se le encuentra en rocas calizas o mármoles y menos
frecuente en rocas igneas.
Empleo : En fuegos artificiales de destellos rojos,en la separación del
azúcar de las melazas
• Aparece en filones hidrotermales
conjuntamente con minerales de Cu y Ag.
• Se forma a temperaturas bajas a moderadas,
rara vez en filones de alta temperatura o en
depósitos de metamorfismo de contacto en
cuyo caso está asociada con minerales
correspondientes a los sulfuros como la
calcopirita, la pirita, galena, blenda y otros
minerales de Ag ,Pb y Cu.
• La tetraedrita puede contener suficiente
cantidad de Ag para convertirse en una
importante mena de este mineral.
• Usos: Mayormente es una mena importante
de Ag y Cu
• Sist. Cristalográfico: Hexagonal
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 2.5 G:5.85
• Color: Rojo fuerte u oscuro.
• Brillo: Adamantino a
submetálico.
• Raya: Rojo Indio.
• Exfoliación: Romboédrica (B).
• Composición:
Sulfoantimoniuro de plata
• Ag = 59.7%, Sb=22.5%, S =
17.8
• Morfología: Sus cristales suelen ocurrir en formas
prismáticas de desarrollo hemimórfico, con terminaciones
escalenoédricas y romboédricas. En ocasiones masiva o
en granos diseminados.
• Ocurrencia: Su formación está relacionada con los
filones de plata formándose a baja temperatura como uno
de los últimos minerales que cristaliza en la secuencia de
la deposición primaria.
• Usos: Mena de plata
• Con respecto al uso de la plata tenemos: De la
producción mundial de plata, aproximadamente el 70% se
usa con fines monetarios, buena parte de este metal se
emplea en orfebrería, y en menores cantidades en la
industria fotográfica, química y eléctrica.
• En Medicina por su elevado índice de toxicidad, sólo es
aplicable en uso externo. Un ejemplo es el nitrato de
plata, utilizado para eliminar las verrugas.
• En Electrónica, por su elevada conductividad es
empleada cada vez más, por ejemplo, en los contactos de
circuitos integrados y teclados de ordenador.
• Sist.Cristalografico: Rombico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 3 G: 4,15 a 4,3
• Color: Blanco de plata, aunque
suele presentar una pátina
:superficial negro grisáceo.
• Brillo: Metálico.
• Raya: Negra o Negra grisácea.
• Exfoliación: Perfecta Prismática
(A).
• Composición:
• Cu = 48.3%,As=19.1%,S = 32.6
• Morfología: Suele presentarse en cristales alargados tabulares
con rayado vertical, columnares, en hojas o también masivo.
• Ocurrencia: Es relativamente rara pero cuando se la encuentra
está presente en filones y depósitos de reemplazamiento
asociado a la pirita, a la blenda, bornita, galena y tetraedrita.
• Es un mineral secundario formado en rocas metamórficas
mediante metamorfismo hidrotermal de temperatura media, por lo
que aparece en vetas hidrotermales.
• Usos: Mena de cobre.
• Algunos usos del cobre: Su mayor uso es en la mecánica
debido a sus propiedades químicas, eléctricas y térmicas.
Se emplea en electricidad en la obtención de
bobinados pararayos y cables.
• Las principales formas comerciales son en tubos y alambres
de diferentes diámetros y espesores.
• Se usa para aleaciones como el bronce (Cu + Sn) y el
latón (Zn +Cu).
• Sist. Cristalográfico: Hexagonal
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 2 a 2,5 G: 5,55
• Color: Rojo rubí.
• Brillo: Adamantino.
• Raya: Rojo Bermellón.
• Exfoliación: Romboédrica.
• Composición:
• Ag = 65.4%, As = 15.2%,
S = 19.4%
• Morfología: Suele presentarse en cristales
prismáticos con romboedros y escalenoedros agudos
bien desarrollados. También en forma masiva y en
granos diseminados.
• Ocurrencia: Es menos común que la pirargirita pero
aparece en las mismas condiciones y tipos de
yacimientos que la pirargirita.
• Hidrotermal de baja temperatura, es el último mineral
que cristaliza en la secuencia de deposición primaria.
• Usos: Mena de plata
• La Proustita y la Pirargirita figuran entre los minerales
argentíferos más propagados, por cuya razón tienen
importancia como fuentes de plata. Durante la
fundición de minerales concentrados de galena
obtenidos a partir de las menas de plomo y zinc, la
plata se extrae como elemento accesorio
• Sist. Cristalográfico:
monoclinico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 2-3 G: 5.63
• Color: Gris acero a negro
grisáceo.
• Raya: Gris acero a negro
grisáceo.
• Brillo: Metálico.
• Composición:
• Pb = 40.16% Fe = 2.71%
Sb = 35.39% S= 21.74%
• Morfología: Suele presentarse en cristales aciculares
o
capilares. Fibroso o macizo y compacto.
• Ocurrencia: Se halla en filones de baja temperatura o
moderada. Está asociada con otras sulfosales de yoduro
de plomo, galena, estibina, tetraedrita y blenda.
• Usos: Mena de plomo y antimonio.
Principalmente el antimonio se emplea en aleaciones
metálicas y algunos de sus compuestos para dar
resistencia contra el fuego, en pinturas, cerámicas,
esmaltes, vulcanización del caucho y fuegos artificiales.
• Sist. Cristalográfico:
Monoclinico; Prismatico.
• H: 2.3 G: 6.0 – 6.2
• Color: Gris Acero
• Raya: Negra
• Brillo: Metálico
• Composición:
Ag=74.3 % , Sb=10,5 % , S=15,2 %
• La polibasita es un mineral de plata
relativamente raro asociado con
otros sulfoantimoniurios de plata y
menas de plata en general .
• Los óxidos se clasifican en forma general en 3 grades
grupos:
• Óxidos simples
• Ox. Múltiples
• Ox. Con hidroxilo e hidróxidos.

Los óxidos forman los siguientes grupos estructurales :


1:Grupo de los ox. Simples :
• Cuprita: Cu2O
• Cincita: ZnO
• Hielo: H2O
2:Grupo del rutilo:
*rutilo propiamente dicho: TiO2
*pirolusita: MnO2
* casiterita: SnO2

• Uranita: UO2 (pechblenda)

3:Grupo de las hematitas:


• Corindon: Al2O3
• Hematita: Fe2O3
• Ilmenita: FeTiO3

4:Grupo de la Goethita:
• Diaspora: HAlO2
• Goethita: HFeO2
5:Grupo de las espinelas:
* espinela: MgAl2O4
* magnetita: Fe3O4
* Gahnita: ZnAl2O4
* Franklinita: (ZnFeMn)(FeMn)2O4
* Cromita: FeCr2O4
* Crisoberilo: BeAl2O4
* Columbita: (FeMn)(NbTa)3 O4
6: Grupo de los hidróxidos :
* Brucita: Mg(OH)2
* Manganita: MnO(OH)
* Psilomelana: BaMn.Mn3O16(OH)4
* Limonita: (FeO)(OH).nH2O
* Bauxita: hidratos de aluminio
• Sist. Cristalográfico:
Cúbico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 3.5 G:6.1
• Color: Rojo en varias tonalidades
(cuando sus cristales son
transparentes el color característico es
rojo rubí).
• Brillo: Metálico Adamantino (tiene
fuerte brillo cuando está en cristales.
• Composición:
• Cu = 88.8% 0 = 11.2%
Morfología: Generalmente cristales octaédricos, aunque
no son raros los cristales cúbicos o dodecaédricos. En
ocasiones en cristales fibrosos de intenso color rojo
(Calcotriquita). También masivo y compacto de grano fino.
Ocurrencia: Aparece en las zonas de oxidación, superior de los
filones de Cu asociado con la limonita y otros minerales de Cu
secundarios como el cobre nativo, malaquita, la azurita, la
crisocola.
Aparece como constituyente de las rocas ígneas y
como accesorio en rocas sedimentarias y metamórficas,
además se le puede encontrar en pegmatitas y filones
probablemente de origen hidrotermal.
Usos: Mena supergénica muy importante de Cu.
Localidades importantes: Chile, Bolivia, Australia, El Congo
francés, Riotinto(España), Cornwall (Inglaterra),
Chessy (Francia), Arizona y Bisbee (USA)
Variedades: Tenorita: oxido cúprico negro
• SIST, CRISTALOGRÁFICO: Hexagonal

• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 4-4.5 G:5.5
• Exfoliación: Prismática definida (A).
• Color: Rojo fuerte a anaranjado,
aunque cuando está totalmente pura es
blanca.
• Raya: Amarilla naranja.
• Brillo: Sub adamantino-vitreo
Composición:
Zn = 80% O = 20%
Con ligeras variaciones (color) por impurezas de manganeso y
hierro.
Morfología: Suele presentarse cristalizado o de hábito hojoso o
granular.
Ocurrencia: Se le encuentra casi exclusivamente asociada a la
Franklinita y a la Willemita en una mezcla intima.
Usos: Producción de Oxido de Zinc, también como zinc
concentrado en la construcción de techos, baldes, fabricación de
pilas eléctricas y en galvanización del hierro. Los cristales de
cincita, tanto naturales como sintéticos, tienen importancia por
su uso como detectores de galena semiconductores en el
desarrollo de las primeras radios a galena, antes de la utilización
de los tubos de vacío. La cincita se utilizó junto a otro mineral, la
calcopirita, en una combinación conocida como detector Perikon.
Empleada para la producción de blanco de zinc (óxido de zinc).
• Sist. Cristalográfico:
Tetragonal
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H:6-6.5 G:4.2-5.6
• Exfoliación: Buena (B).
• Color: De rojizo a negro castaño.
• Raya: Rojo castaño.
• Brillo: De adamantino a submetálico.
• Composición:
Ti = 60% O = 40%
Morfología: Se suele presentar en cristales prismáticos
con terminaciones bipiramidales y estrias verticales.
Frecuentes las masas en codo, también en cristales
aciculares finos (agujas) en cuarzo (Cabellera de Venus)
Macizo y compacto.
Ocurrencia: Se origina en filones pegmatíticos-neumatolíticos
e hidrotermales, también sedimentario en
aluviones como producto de meteorización.
Con frecuencia aparece como filones de cuarzo y micas. Se
encuentra en considerables cantidades en las arenas
negras asociado a ilmenita, magnetita, zircón y monacita.
Usos: Mena de titanio, a su vez empleado en
revestimientos de varillas de soldadura y como metal
especial en industria aeronáutica.
Parte del titanio que se obtiene del rutilo se emplea en
aleaciones, Tiene su aplicación en la fundición de
ferro - titano empleado en la producción de ciertos
aceros resistentes al golpe, en cerámica, como colorante
• Sist. Cristalográfico: Tetragonal
• PROP. FISICAS:
• H:1-2 G:4.75
• Exfoliación: Prismática perfecta
(A).
• Color: Negro.
• Raya: Negra.
• Brillo: Metálico.
• Composición: Mn = 63.2%
0 = 36.8%
• Normalmente tiene agua que se
introduce en las fisuras, planos de
estratificación, en forma de
soluciones superficiales
dendríticas.
Morfología: Rarísimas veces aparece en cristales bien
desarrollados. Normalmente en fibras en formas columnares radiadas.
En ocasiones masivo. Atacable con ácido clorhídrico.
Ocurrencia: Es un mineral supergénico; el agua disuelve
el manganeso de las rocas cristalinas donde siempre está presente en
pequeñas cantidades y se deposita formando diferentes minerales,
especialmente la Pirolusita.
Están incluidas en arcillas residuales por producto de la
meteorización, intercalada en capas de arenisca cuarcífera y en filones
de cuarzo asociada a minerales metálicos.
Usos: Mena más importante de manganeso, con el fierro
se utiliza en la elaboración del ferromanganeso (aditamento en la
fabricación del acero).
Como oxidante en la fabricación del cloro, bromo y oxígeno.
Como desinfectante en la elaboración del permanganato
potásico. Como secante en la elaboración de pintura.
Como colorante en ladrillos, cerámicas y vidrios.
Este se emplea en aleaciones del acero, cobre, zinc, aluminio, estaño y
plomo.
También se usa como decolorante de los vidrios.
• Sist. Cristalográfico:
Tetragonal
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 6-7 , G:6.8-7(excesivo para un
mineral con brillo no metalico)
• Color: Pardo-gris oscuro
• Raya: Blanca
• Brillo: Adamantino cuando está
cristalizado, opaco cuando está
masivo.
• Composición: Sn = 78.6%
0 = 21.4%
Morfología: Normalmente en cristales de hábito prismático o bipiramidal, siendo
frecuente la macla en visera o pico de estaño. También a menudo masivo, granular o
botroidal, en formas reniformes o fibroso radiadas. (Estaño leñoso).
Ocurrencia: En pequeñas cantidades puede presentarse en diferentes lugares, pero
en cantidades explotables su presencia es en muy pocas localidades
Se encuentra como constituyente primario de las rocas igneas y pegmatitas,
asociado pequeñas cantidades de cuarzo en o cerca de las rocas graníticas.
También la encontrarnos asociado a la wolframita (mineral de tungsteno) o también
en los llamados Placeres.
Mina: "SAN RAFAEL' de la compañía "MINSUR“ (PUNO) quien exporta y trata al
Estaño. primer productor en América.
Usos: Principal mena de estaño.
El principal uso es para el baño de estañado en la fabricación de la hojalata (como
en los tarros de leche), pues debido a su extraordinaria resistencia a la degradación
ambiental es muy usado en cubiertas anticorrosivas.
Es empleado en aleaciones diversas (bronce, latón). Dado que, al alearse con otros
metales, provoca un descenso considerable del punto de fusión (a veces, poco más
de 200° C) es muy práctico en materiales de soldadura y en pigmentos cerámicos.
La mayor producción del mundo procede de los estados Malayos, Peru, Bolivia,
Indonesia, Congo Belga y Nigeria.
• Sist. Cristalográfico:
Cúbico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H:5.5
G: 9-9.7 (extremadamente alto)
• Color: Negro.
• Raya: Parda oscura a
grisácea.
• Brillo: Submetálico graso,
opaco o mate.
Composición:
Comunmente siempre esta oxidada, y su composición real es intermedia entre U02 –
U308, los análisis de muestras de este mineral por lo general indican la presencia de
pequeñas cantidades de plomo y de algunos elementos raros como el Radio, Torio,
Itrio, Nitrógeno, Helio, Argón.
Morfología: Sus cristales suelen presentarse en octaedros y dodecaedros
aunque raras veces se le encuentra cristalizado porque normalmente lo vamos
hallar en forma masiva y también con carácter botroidal.
Ocurrencia: Aparece como constituyente primario de las rocas graníticas y
pegmatíticas, y como constituyente secundario asociado a las menas de "Ag-Pb" y
Cu.
En Perú se han hallado en Puno y Huancavelica.
Usos: Fuente principal para obtener uranio, con la cual se fabrico la primera
bomba atómica.
El Uranio es muy importante debido a su susceptibilidad a la fisión nuclear
(producido cuando el núcleo de los átomos de Uranio se rompe y desintegra,
produciendo enorme cantidad de energía).
Reactores nucleares, para detectar la edad de las rocas. Submarinos y aviones a
propulsión.
Actualmente se conocen 85 variedades que contienen Uranio, como la carnotita,
torbenita, Autunita, etc.; pero éste sigue siendo la mena de Uranio más importante
CORINDON (Al2O3)

Sist.cristalino: hexagonal. cristales normalmente


piramidales, hexagonales cónicos, y a menudo redondeados en forma de barril
con profundas estrías horizontales .
Prop. Fisicas:
H: 9 G: 4.02(excesivamente alto para un mineral no
metálico)
Brillo: adamantino a vítreo, de transparente puede pasar a
translucido.
Color: diversos, aunque normalmente presentan tonalidades de
castaño, rosado o azul, y en otros casos también blanco, verde, rojo
rubí o azul zafiro. Cuando el corindón presenta diferentes colores, se le
denomina normalmente agregando la palabra “oriental”; por ejemplo: la
amatista oriental, que es purpura, el topacio oriental, que es amarillo, la
esmeralda que es verde y el esmeril que es un corindon granular de
COMPOSICIÓN: Al= 52.9 % O= 47.1 %

DIAGNOSTICO: caracterizado por su gran dureza, alto brillo y peso


especifico.

OCURRENCIA: el corindón es un mineral accesorio de las rocas


metamórficas, como las calizas cristalinas, esquistos micáceos y gneis.
También es un constituyente primario de ciertas rocas ígneas pobres en
cuarzo, como las sienitas.

Se le puede hallar en grandes masas y diseminado en pequeños cristales


en las pegmatitas, otras veces en cristales y gravas redondeadas en
suelos detríticos y arenas donde ha sido preservado debido a su dureza e
inercia química.

CORINDÓN ARTIFICIAL: se fabrica en gran escala a partir de


las bauxitas. Este material sintético junto con otros abrasivos
manufacturados, especialmente el carborundo a desplazado al corindón
natural de la industria de los abrasivos.

EMPLEO: como gema. El rubi rojo oscuro es una de las gemas mas
valiosas, aun mayor que la esmeralda.
• Sist. Cristalográfico: Romboédrico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 5.5-6.5 G:5.26
• Color: Marrón rojizo, gris a negro
• Raya: Rojo indio claro a oscuro
• Brillo: Metálico y mate en cristales y
variedades terrosas respectivamente.
• Composición:
Fe = 70% 0=30%
• Puede además tener titanio y
manganeso.
Se disuelve lentamente en ácido
clorhídrico.
Morfología: Cristales generalmente tabulares o formando rosetas.
En masas botroidales o reniformes con estructura radiada. También
micáceo, hojoso y terroso.
Ocurrencia: Se halla en rocas de todas las edades y formas. Se
forma como producto de sublimación en relación con actividades
volcánicas.
En depósitos metamórficos de contacto y como mineral accesorio
en las rocas Ígneas feldespáticas. Se encuentra desde escamas
microscópicas a grandes masas , donde puede haber sido originado
por la oxidación de la Limonita, Siderita o Magnetita. Para que se
pueda explotar con rentabilidad la cantidad de hematita debe
medirse en decenas de millones de toneladas.
Usos: Mena importante de Fe. Como pigmentos: ocre rojo y como
polvo para pulir. Se usa para hacer pintura roja, y para la
elaboración de joyería, como cuentas.
• Sist. Cristalográfico
Hexagonal
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H:9 G:4
• Brillo: Adamantino-vitreo
• Color: Son diversos, pero
comúnmente castaño, rosado o azul.
• Raya: Más clara que el color original
pero difícil de obtener por su elevada
dureza.
• Composición: Al = 52.9% 0=
47.1%
Morfología: En cristales prismáticos hexagonales a veces en forma
de barril por estrechamiento de sús extremos. Es frecuente que
presenten estriaciones horizontales. Puede aparecer masivo o como
producto rodado.
Ocurrencia: Es un mineral accesorio de las rocas metamórficas
como calizas cristalizadas, esquistos y los gneis.
También es un constituyente primario de las rocas ígneas
especialmente en aquellas que son pobre en cuarzo (cienita).
Puede hallarse en grandes masas y también diseminadas en
pequeños cristales en rocas que se llaman pegmatitas.
Usos: Fundamentalmente es como gema, y como el rubí rojo oscuro
es una de las gemas más valiosas, "aun mayor que la esmeralda“
.También en relojería, en instrumentos científicos y como abrasivos.
Es importante mencionar que hay corindón artificial fabricado a
partir de la Bauxita, este material sintético junto con otros abrasivos
manufacturados han desplazado al corindón natural (para uso
industrial).
• Sist. Cristalográfico:
Hexagonal
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 5.5-6 G: 4.70
• Color: Negro de hierro
• Raya: Negra a rojo castaño
• Brillo: Metálico a submetálico
• Puede ser magnético sin calentarlo
• Composición:
• Fe = 36.8% Ti = 31.6% 0 = 31.6%
• En ocasiones el Mg y el Mn
reemplaza al hierro ferroso variando
el porcentaje en la composición
Morfología: En cristales normalmente tabulares delgados y
con truncaduras romboédricas que le hacen parecerse al
oligisto, también en placas delgadas, macizo o compacto y
en granos en arenas.
Ocurrencia: Aparece en capas y masas lenticulares, en gneis
y en otras rocas metamórf¡cas cristalinas. Se halla
frecuentemente en filones en grandes masas como un
producto de segregación magmática. Como un mineral
accesorio en las rocas ígneas Asociada a la magnetita.
Usos: Es fuente de Titanio; cada vez más utilizado en
pintura.
Debido al elevado valor de la resistencia y peso, ha
demostrado ser el Titanio un material muy adecuado para la
construcción de armazones y motores de aviación. La
ilmenita no puede emplearse como mena de hierro, debido a
su difícil fusibilidad, pero la ilmenita y la magnetita se
separan de forma que el Titanio y el Hierro son recuperados
• Sist. Cristalográfico: Ortorrómbico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H:5-5.5 G:4.37
• Raya: Parda amarillenta.
• Color: Negro, pardo o amarillento.
• brillo : Adamantino a terroso mate.
• Exfoliación: Perfecta desigual (A)
• Sedoso en ciertas variedades
escamosas o fibrosas.
• Es frágil.
• Composición: Fe = 62.9% 0=27%
H20 = 10.1%
• En ocasiones presenta Mn hasta un
5%
MORFOLOGÍA: Raramente en cristales bien formados,
solamente en estilaciones o cristales de hábito acicular.
Generalmente masivo, con formas arriñonadas fibrosas y
botroidales. También estalactitica y oolítica.
OCURRENCIA: Se forman en condiciones de oxidación como
producto de la meteorización de minerales ferrosos. Como
sombrero de hierro en depósitos metalíferos. Sedimentario
inorgánico o biogénico en aguas marinas costeras, pantanos y
lagos.
La roca expuesta a los elementos se va descomponiendo
gradualmente por la acción del viento, la lluvia y el hielo. El agua
reacciona con el hierro de las rocas y forma goethita. Cuando
esta agua mineral se filtra por el techo de una caverna la goethita
se va depositando en anillos que lentamente van formando tubos
delgados y huecos. Puede formar en algunos casos estalactitas o
estalagmitas que pueden alcanzar varios metros de altura.
USOS: Mena de hierro, sin embargo no se utilizan mucho como
fuente de hierro, ya que suele contener impurezas de fósforo.
• SIST. CRISTALOGRÁFICO:
Cubico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 7.5 a 8 G: 3.5
• Color: De rojo a incoloro. Ciertas
tonalidades azuladas
• Raya: Parda amarillenta
• Brillo: Vitreo
• Composición:
• Posible sustitución del Magnesio por Fe2*,
ZnoMn2*. El aluminio, a su vez, puede
serlo por Fe3,cromo,manganeso, vanadio
o titanio.
Morfología: Suele presentarse en cristales octaédricos, a
veces modificados por el cubo o rombododecaedros, en
ocasiones en masas granudas gruesas o en granos
redondeados irregulares. Las maclas son bastante frecuentes
Ocurrencia: Presenta origen ortomagmático accesorio en
rocas ígneas básicas. En depósitos de metamorfismo de
contacto de alta temperatura, con rocas ricas en aluminio.
Sedimentario en placeres.
Usos:
El mineral se emplea como refractario. Las variedades
transparentes se usan en joyería como gemas.
Generalmente ,presentan coloraciones rojas denominándose
espinelas rubíes aunque también existen en tonos azules. A
modo de anécdota, cabe destacar que el famoso rubí del
Príncipe negro de la corona real británica corresponde, de
hecho, a una espinela
• SIST. CRISTALOGRÁFICO: Cúbico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 6 G:5.18
• Color: Negro
• Raya: Negra
• Brillo: Metálico
• Puede actuar como imán natural
debido a su propiedad magnética.
• Tiene partición octaédrica.
• Composición: Fe=72.4%
• 0 = 27.6%
MORFOLOGÍA: Frecuentemente en cristales octoédricos,
raramente en dodecaédricos. Masivo o diseminado en
agregados granudos compactos, también en arenas sueltas
magnéticas.
OCURRENCIA: Se encuentra diseminado como un mineral
accesorio en muchas rocas ígneas, también en ciertos TIPOS
de segregación magmática. También asociado a ciertas
rocas metamórficas cristalinas y en rocas que son
ferromagnesianas, tales como: dioritas, gabros y Peridotitas.
En capas de rocas metamórficas antiguas y en las arenas del
mar
USOS: Es mena más importante de hierro y que se utiliza en la
fabricación del acero a través de la siderurgia especialmente
en los alto hornos.
Como hierro se utiliza en la fabricación de maquinas
instrumentos y diferentes artefactos en la actualidad.
Utilizado también en las construcciones civiles como
estructuras metálicas.
• Sist. Cristalográfico: Cúbico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H:5.5 a 6 G: 4.5 a 4.8
• Color: Varía entre negro y negro
pardusco.
• Brillo: Metálico a submetálico
• Raya: Parda oscura
• Fractura: Irregular
• Composición: Fe = 32%,
Cr203=68%; con sustitución de parte
del hierro por magnesio y el cromo
por aluminio
MORFOLOGÍA: La cromita suele presentarse en pequeños
cristales de hábito octaédrico, aunque generalmente aparece en
formas masivas, compactas, granulares o nodulos
OCURRENCIA: Aparece asociada a rocas de tipo peridotítico
o serpentínico.
Es parecida a la magnetita, pero se diferencia por ser débilmente
ferromagnética y por su frecuente asociación con otros minerales
cromíferos típicos y otros silicatos.
Tiene origen ortomagmático asociado a rocas ultrabásicas.
También puede tener origen sedimentario en placeres o en
meteoritos.
USOS: Principal mena de cromo, se emplea en moldes para la
fabricación de ladrillos; y en general para fabricar materiales
refractarios (como los ladrillos para horno de fundición).
El cromo es un constituyente vital del acero inoxidable y se emplea
en otras aleaciones con cromo y níquel que permiten el cromado.
Permite la obtención de pigmentos verdes, amarillo naranjas y
rojos, igualmente en la elaboración mordientes para fijar tintes
Sist. Cristalografico: Amorfa
PROPIEDADES FÍSICAS:
• H: 5 - 5.5 (compacta) ó 1
(pulverulenta).
• G:3.5-4 (compacta).
• color: Pardo amarillento.
• Raya :Parda amarillenta.
• Brillo: Vitreo ocasionalmente
(cristalizado), opaco
COMPOSICIÓN:
puro acompañado con pequeñas cantidades de óxido de
Manganeso, Hematita y algunos minerales arcillosos.
MORFOLOGÍA:
nunca está cristalizado en cristales macroscópicos, pero puede
tener una estructura fibrosa o microcristalina, y ocurre
comúnmente en formas
concrecionales o en masas compactas y terrosas; a veces
mamelonar, botroidal, reniforme o estalactitico.
OCURRENCIA:
Es un mineral supergénico, y por lo general se forma por
solucion o alteración de minerales de Hierro previamente
existente.
la Limonita, Hematita y Goethita, son los minerales que
constituyen los llamados sombreros de hierro.
USOS:
Como pigmento en la fabricación de pinturas (ocre).
• Sist Cristalográfico: Rómbico
• PROPIEDADES FÍSICAS:
• H:1.3 G: 2-2.5
• Textura: Escamoso, áspero.
• Color: Blanco, amarillo, rojo.
• Brillo: Terroso o mate.
• Raya: Blanca a roja.
Composición: Mezcla de óxidos de Aluminio hidratados y por consiguiente
su composición no es definida.
Variedad: La Bauxita cuando se presenta amorfa o de grano fino se le considera una
variedad denominada Cliaquita.
Morfología: Se presenta en granos concrecionados redondos o esféricos
como también en forma masiva o terrosa.
Ocurrencia: Es de origen supergénico y normalmente se originan en
condiciones tropicales y subtropicales, debido a una meteorización prolongada de
rocas alumínicas o por meteorización de las calizas que contiene arcillas (Margas)
En ciertos depósitos tropicales también se le puede encontrar en forma de
"Lateritas" que están formadas por Al (OH)3y FeO que tienen valor como fuente de
Aluminio.
Usos: El 85% de la bauxita se usa en la obtención del Aluminio, metal que por
su gran resistencia y baja densidad tiene diversas aplicaciones.
El aluminio se usa para la elaboración de chapas, tubos, piezas fundidas de
automóviles y reemplaza al Cobre en líneas eléctricas.
También en diversas aleaciones con el Cu, Mg.Zn, Ni, Si, Ag, Sn y es el principal
ingrediente para fabricar porcelanas resistentes al calor (bujía) Para pinturas,
fabricación de papel alumínico.
PROPIEDADES FÍSICAS:
S.C.: Trigonal
H:2.5 a 3 G:2.4
Color: Azul, azul gris, blanco, amarillo
Brillo: Vitreo a nacarado
Raya: Blanca
PROPIEDADES FÍSICAS:
s.c.: Monoclínico
H: 5-6 G: 3.7-4.7
Color: Gris acero a negro de hierro
brillo: Mate a submetálico
Raya: Negra a pardo oscura.
Estos minerales corresponden a un grupo isotípico.,íntimamente relacionado con
solución sólida entre sus miembros.Hay sustitución casi completa de los elementos
divalentes,magnesio,hierro ferroso,zinc y manganeso en las posiciones A, pero solo
sustitución limitada de los elementos trivalentes, aluminio, hierro férrico, y cromo en
posiciones B. ESPINELA “Aluminato de Mg ( AL2MgO4)”

Sist. De Crist : Cubico,hexaquisoctaedrico


H=8 Pe = 3 a 4 ----- Brillo : Vítreo , Color : Negro ,algo
roja,verde,amarilla - Raya : Siempre Blanca.
Tenacidad : quebradizo; fractura concoidea.
OCURRENCIA : Zona de metamorfismo de Contacto, siempre bien
cristalizado en formas bien definidas, en octaedros cúbicos formando
maclas de transposición,asociada siempre a minerales que constituyen
gemas.
VARIEDADES :
Rubí Espinela, cuando tiene color rojo sangre( gran % de Mg. )
Picotita, cuando tiene verde.
Cloro-Espinela ,cuando su color es verde claro.
• CLASE DE LOS HALUROS

• La clase química de los haluros se caracteriza por el predominio de


los iones electronegativos Cl,Br, F ,e I que tienen carga débil y se
polarizan facilmente,cuando se combinan con cationes relativamente
grandes, débilmente polarizados y de valencia baja.
• Tanto los cationes como aniones se comportan como cuerpos
perfectamente esféricos que conducen a estructuras de la mayor
simetría posible.
• PRINCIPALES HALUROS :
• - Halita ( Cl Na )
• - Silvina ( Cl K )
• -Querargirita ( Cl Ag )
• -Fluorita (F 2 Ca )
• -Atacamita ( ClCu2 ( OH )3
• -Carnalita ( Cl2 K Mg . 6 H2O )
• S.C- : Cúbico, cristales en forma de tolva
• P. Físicas : Exfoliación cúbica perfecta
• H : 2.5 G : 2.16
• Brillo trasparente a translucido; incoloro o blanco, puede tener tonalidades:
amarillas, rojas, azuladas
Gusto: Salado
• Composición Cloruro Sódico: Na = 39.3 %
Cl = 60.7 %
• Ensayos: Funde a 1.5, y da una fuerte llama amarilla de Na con oxido de Cu en
la perla de bórax.
• Fácilmente Soluble en el agua
• Diagnostico: Característico por su exfoliación cubica y su sabor salado. Absorbe
la humedad del medio ambiente.
• Ocurrencia: Aparece en amplias capas y masas irregulares como un precipitado
de las aguas marinas e interestratificado con rocas sedimentarias, también
asociado al yeso, anhidrita, calcita y arcilla. También disuelto en agua de los
manantiales, de los mares salados y de los océanos.
• Los depósitos de sal se han formado por la evaporación gradual y desecación
final de masas de aguas saladas; las capas de sal pueden ser cubiertas
posteriormente por otros depósitos sedimentarios, y pueden tener un espesor
considerable y han sido halladas a grandes profundidades.
• Domos de sal: es importante porque constituye las trampas estratigráficas.
Importantes para la detección de yacimientos de petróleo.
K=52.4 %
Cl=47.6 %
• Las demás características son similares a la Halita, y se le diferencia
de esta por el sabor mucho mas amargo, su origen es el mismo,
igualmente su forma de yacimiento.
• QUERARGIRITA – ClAg (Plata Cornea)
S.C: Cubico; Hexaquisoctaedrico (pero sus cristales son
raros),generalmente macizo, parecido a la cera, a menudo en
placas y cortezas.
Propiedades Físicas:
H = 2 – 3; G = 5.5 Sectil, puede cortarse con un cuchillo
como el cuerno. Trasparente a translucido. Al ser expuesto a la luz
se escurece rápidamente pasando a un color pardo violeta
Composición : Cloruro de Plata : Ag = 75.3 %
Cl = 24 .7 %
• Ensayos: Funde a 1;con el soplete en el CV da
un glóbulo de plata, es insoluble en el acido
HNO3 ; pero lentamente soluble en Hidróxido
amónico.
• Diagnostico: Se le distingue por su aspecto a
cera o cuerno.
• Ocurrencias: La querargirita es una mena
supergenica importante de la plata; se le
encuentra en la parte superior de los filones en
la zona de enriquecimiento .
• Localidades : Nueva Gales del Sur, Perú, Chile,
Bolivia, México.
• Uso: Mena de plata.
• S.C :Cubico; hexaquisotaedrico; es frecuente
los cubos maclados en forma de maclas
complementadas, generalmente en Cristales
o en masas exfoliantes . También puede
presentarse en macizo, granular grueso o
fino; y columnar.
• Propiedades Físicas: Exfoliación Octaédrica perfecta
• H=4 G = 3,18
• Brillo: Vítreo, transparente a traslucido. El color varia ampliamente
puede presentarse verde claro, amarillo, verde azulado o purpura,
incoloro, blanco, rosa, azul , castaño.
• Algunas variedades presentan el fenómeno de la fluorescencia (de
ahí recibe el nombre)
• Composición: Fluoruro cálcico: Ca = 51.3 % y F = 48.7 %
• Ensayos: Funde a 3, y el residuo tiene reacción
alcalina con el papel tornasol húmedo.
• Diagnostico: Generalmente se le reconoce por
sus cristales cúbicos y exfoliación octaédrica.
• Ocurrencia: Generalmente se le encuentra en
filones como mineral principal o como ganga
junto a menas metálicas, especialmente plomo,
plata, tungsteno .
• Uso: Se le emplea especialmente como fundente
en la fabricación de aceros y en la fabricación de
vidrio opalescente, en el esmaltado de
utensilios de cocina y la elaboración del acido
fluorhídrico.
Los carbonatos anhidros importantes pertenecen a dos grupos isoestructurales,
el grupo de la Calcita y del Aragonito.fuera de los minerales de estos dos grupos
solo tienen importancia los carbonatos básicos de cobre,Azurita y Malaquita.
Hexagonal,cristales muy variados
y complicados,generalmente maclados

• Exfoliación perfecta,-------H = 3 G = 2,7


• Brillo vítreo a terroso, Color, genealmente blanco a incoloro,puede
tener otros colores ,transparente a translúcido.
Carbonato Cálcico : CaO = 56 % ; CO2 = 44 %
Infusible , Un fragmento del mineral humedecido con
HCl y calentado produce una llama roja naranja ; efervece
facilmente con HCl en frio,desprendiendo CO2 en forma de gas-
Por su dureza 3,exfoliación perfecta-
Es uno de los minerales más comunes y
difundidos;aparece en extensas masas en rocas
sedimentarias,generalmente en calizas y como ganga de otros
minerales.
VARIEDADES :
- ESPATO DE ISLANDIA, que es la variedad quimicamente pura
,incolora y opticamente limpia-
- GRETA,que es un depósito pulverulento de grano fino.
- TRAVERTINO O TOBA,son depositos de calcita formada en los
alrededores de los manantiales de aguas calcareas frias o calientes.
- DEPOSITOS DE CUEVAS : Estalactitas y estalagmitas

EMPLEO :
- Fabricación de cal para confección de morteros en construcción,
- En la fabricación de cementos,-
- La caliza al quemarla a 900°C,pierde el CO2 y se convierte en Cal
Viva (CaO) y que mesclada con agua da la cal apagada-
- Como Fertilizante,blanqueador,desinfectante, en minería para las
plantas de tratamiento ; en fabricación de Azúcar blanca ,para alimentos
balanceados para animales-
• Sist. Crist. : Hexagonal, masas
exfoliables granuladas gruesas o
finas y también compactas.
• P. Físicas : - exfoliación romboédrica perfecta,
- H = 3.5 a 4 G = 2.85
Brillo vítreo, perlado en algunas variedades, color :
blanquecino , grisáceo incoloro , tonalidades rosadas ;
transparente , translucido
• Composición : CaO = 30.4% ; MgO= 21 .7% ; CO 2 =
47.9%
• Ensayos: infusible ; con el HCl diluido y frio es atacado muy
lentamente pero en polvo y en caliente tiene efervescencia.
• Diagnósticos: la variedad cristalizada se le reconoce por sus cristales
romboédricos curvos y su color generalmente rosado .
• Ocurrencia : aparece principalmente en masas rocosas extensas
formando las calizas dolomíticas ; los yacimientos son del mismo tipo
que las calizas . La dolomita , como roca , se considera que es de
origen secundario por transformación de la caliza ordinaria por
reemplazamiento del Ca por el
• Mg , también como un mineral filoniano en depósitos de plomo y zinc
que atraviesan las calizas .

• Variedad : Dolomía , que es una roca compacta que se distingue de la


caliza por su reacción menos vigorosa con el HCl.

• Empleo : Edificaciones y ornamentación , fabricación de ciertos


cementos , fabricación de magnesia y en la preparación de
revestimientos refractarios de convertidores eléctricos en las Acerías ;
como fundente en lugar de la caliza en los altos hornos para
fabricación de acero liquido y fabricación de cal dolomítica .
Magnesita CO3 Mg
• S . C: hexagonal rara vez en
cristales , generalmente en
Forma masiva , compacta y
Terrosa .
• P. físicas : exfoliación romboédrica
perfecta.
H = 3.5 G=3–3,2

• Brillo : vítreo ; color : blanco , gris amarillo ; transparente


o translucido .
• Composición : MgO = 47.8 % ; CO 2 = 52 . 2 %
• Ensayos: infusible , el HCl en frio lo ataca poco pero en caliente lo
disuelve con efervescencia .
• Diagnostico: las variedades con exfoliación se distinguen de la
Dolomita únicamente por P. e. más elevado y la poca
cantidad de calcio .
• Ocurrencia : La magnesita se le encuentra con filones
derivados de la alteración de la serpentina , por la acción de
las aguas carbonatadas .
• Las capas de magnesita cristalina exfoliable pueden ser : a )
De origen metamórfico , asociadas a esquistos
• talcosos , cloríticos micáceos .
b) De origen sedimentario , por sustitución en las
calizas por acción de soluciones que contienen
magnesio , formándose la Dolomita , como
producto intermedio .
• Empleo : la magnesita calcinada con menos de 1 % de CO2
se emplea en la fabricación de ladrillos refractarios para
hornos eléctricos ; como fuente para obtener magnesia para
productos químicos industriales .
S.C: Hexagonal, escalenoédricas los cristales son
generalmente romboedros con caras curvas
concrecionados y también pueden ser botroidal,
compacto y terroso.
Propiedades Físicas: Exfoliación romboédrica
perfecta
bb H = 3,5 – 4 G = 3,96
Brillo: Vítreo, Color: Generalmente de castaño
oscuro a claro transparente a traslucido .
Composición: FeO = 62,1 % ; CO2 = 37 .9 %
Ensayos: Difícilmente fusible, se vuelve fuertemente
magnético al calentarlo ; es soluble en acido HCl
caliente con efervescencia
Diagnostico: Se distingue de otros carbonatos por su
color y su gran peso especifico,.
Alteracion; Son corriente las seudomorfos de
limonita por siderita.
Ocurrencia: La siderita se halla frecuentemente
como siderita arcillosa, impura con mezcla de
arcilla, en concreciones concéntricas, Empleo: Mena
S.C : Hexagonal, escalenoédricas , raras veces
en cristales, frecuente en masas exfoliables,
granular o compacta.
PROPIEDADES FISICAS: Exfoliación perfecta
H = 3,5 - 4,5 G = 3,45 - 3,6
Brillo; Vítreo ;Color: Tonalidades rosadas a rojas,
pueden también ser rosada clara a castaño
oscuro. Trasparente a translucido
Composición: CO3 Mn . MnO = 61,7 % ; CO2 =
38,3 %.
ENSAYOS: Infusible. Soluble en HCl caliente con
efervescencia
DIAGNOSTICO: Se le reconoce generalmente
por su color su exfoliación y dureza(4)
OCURRENCIA: La rodocrosita es un mineral
relativamente raro, aparece en filones de plata ,
plomo y otros minerales de Mn.
EMPLEO: Mena secundaria del Mn.
Propiedades físicas : Exf. Imperfecta.
Brillo vítreo; Color : incoloro,blanquesino,amarillo pálido.
H = 3,5 – 4 G = 2.95
Composición : CaO = 56 % CO2 = 44 %
Ensayos : Infusible y decrepita.
Diagnostico : Se dif. de la calcita por su P.e más alto y carecer de
exfoliación.
Ocurrencia : se forma en condiciones fisicoquímicas muy determinadas
a baja temperatura en depósitos superficiales. El nácar de muchas
conchas es aragonita.
Son notables por los tipos de cristales en la localidad de Aragón en
España de donde le viene el nombre.
• Sist.Cristal. Rómbico,bipiramidal,cristales siempre
Maclados,habito botroidal a globular.
• Propiedades Fisicas . Exfoliación pobre.
H = 3,5 G = 4,3
• Brillo vítreo, Color incoloro,blanco a gris.
• Composición : Carbonato bárico . : BaO = 77.7 % , CO2 = 22.3 %
• Ensayos : Funde a 2,5 a 3 ,con llama verde amarillenta.
• Diagnostico : Se le reconoce por su alto P.e. y efervescencia con los
ácidos.
• Ocurrencia : Es relativamente raro y aparece frecuentemente
asociado a la galena-
• Empleo : Fuente de Bario.
Sist.Crist.: Rómbico,bipiramidal,cristales
generalmente aciculares ,radiales,tambien columnar y fibroso-
P. Físicas : Buena exfoliación prismática-
H = 3,5 a 4 G = 3.7
Brillo : vítreo; Color : Blanco gris,amarillo,
verde,transparente,translúcido.
Composición . : SrO = 70.2 % CO2 = 29.8 %.
Diagnostico : Caracterizado por su G alto y efervescencia al HCl y el
color de su llama.
Ocurrencia : Se le encuentra en rocas calizas o mármoles y menos
frecuente en rocas igneas.
Empleo : En fuegos artificiales de destellos rojos,en la separación del
azúcar de las melazas
Sist. Crist.: Rombico,bipiramidal , cristales de hábito
Variado,muchas veces maclado,y formando grupos
Reticulares,puede ser de hábito piramidal-
Prop. Físicas : Exfoliación prismática-
H = 3 – 3.5 G = 6.55 (Alto para un
Mineral de brillo no metálico); Brillo adamantino,incoloro ,blanquesino
grisáceo ,Transparente a translúcido.
Composición : PbO = 83.5 % CO2 = 16.5 %.
Ensayos : Funde a 1.5,: en tubo cerrado decrepita y se transforma en
Oxido de Plomo.
Diagnostico : Se reconoce por su alto P.e.,color y brillo adamantino-
Ocurrencia : La Cerucita es una importante mena supergénica de
plomo
• Formada por la acción de aguas carbónicas sobre la galena en la zona
superior de los filones de plomo. Asociado a los minerales primarios galena
y blenda, y a diversos minerales secundarios,como la anglesita,piromorfita y
limonita.
• Empleo : Es una importante mena de plomo.
• Sist.Crist.: Monoclínico ,prismático,cristales
Fibras radiantes en masas botroidales o estalactíticas,granular o
terroso.
Propiedades Físicas : Exfoliación basal perfecta.
H = 3.5- 4 G = 4.03
Brillo adamantino a vítreo en cristales,sedoso en veriedades
fibrosas,mate en el tipo terroso. Color : Verde brillante translúcido.
Composición : carbonato básico de Cu. CuO = 71.9% ; CO2 = 19.9 % y
H2O = 8.2 % ( Cu = 57.4 % ).
Ensayos : Funde a 3 con llama verde.
Diagnostico : se reconoce por su color verde brillante y formas
botroidales.
Ocurrencia : es una mena supergénica muy importante de Cu.
• Y es muy frecuente en las zonas de oxidación de los filones de
Cu.,asociada a la Azurita ,cuprita,cobre nativo,y otros oxidos y
sulfatos de Cu y Fe.
• Yacimentos importantes :
Nizhne Tagil, en los montes Urales ; Chessy,Lyon,Francia con Azurita,
Australia del Sur; distritos cupríferos de Bisbee,Morensi,Arizona y Nvo.
Mexico.
Empleo : Mena de Cobre ; Ciertas variedades son utilizadas como
materiales ornamentales.
1.-t.Crist-Sis : Monoclínico,prismático,hábito variado,
A veces grupos esféricos radiales-
2.-P-Físicas : H = 3.5 a 4 G = 3.77
Brillo vítreo, color azúl marino intenso,transparente a
translúcido.
3.-Composición : CuO = 69.2 % ; CO2 = 25.6% ;H2O = 5.2 %, Cu=
55.3
4.-Ensayos :los mismos que para la malaquita;Alteración : se observa
comunmente la seudomorfisis de malaquita en Azurita
5.- Ocurrencia : Tiene el mismo origen y paragésis que la
Malaquita,pero es mucho más frecuente que ella en cristales.Los
lugares importantes son tambien los mismos que la Malaquita.
6.- Empleo : Mena de cobre-
• NITRATINA - NO3Na.
1.- Sist. Cristalización : Hexagonal,escaleno
édrico-Homeomorfo de la calcita.constan-
tes,exfoliación,propiedades ópticas etc.
similares a la calcita
2.- Propiedades Físicas : Exfoliación romboédrica perfecta-
H=1–2 G = 2,29 ; Brillo Vítreo ; Incoloro a blanco, a veces
rojizo, pardo o gris amarillento ; Sabor fresco-
3.- Composición : Na2O = 36.5 % --- N2O5 = 63.5 %-
4.- Ensayos : Funde a 1 ,desprendiendo llama amarilla intensa de Sodio-.
5.- Diagnostico : Se le reconoce por su sabor fresco y grán delicuescencia-
6.- Ocurrencia : Debido a su solubilidad en el agua a la nitratina se le
• Encuentra solamente en regiones áridas y desiertas.
• 7.-Lugares : se le encuentra en grandes cantidades en la provincia
de
• Tarapacá y Antofagasta, al NW de Chile y cercanias de
Bolivia.
• En áreas extensas aparece en forma de capas salinas
mezclada con
• arena, sal común y yeso.
• 8.- Empleo : En Chile se le extrae de grandes canteras, se purifica
y se le emplea como fuente para la fabricación de nitratos para
explosivos y fertilizantes.
• PRINCIPALES
• - Boracita : B7 O13 Mg3 Cl - Ulexita : ( B5O9NaCa) 8 H2O)
• - Bórax : ( B4O7Na2.10H2O ) - Colemanita : B4O19.Ca2.5H2
• - Kernita : ( B4O7Na2.4 H2O.

• BORACITA
• 1.- Sist. Cristalografico : Rombica,a temperatura ordinaria,pero los cristales
presentan formas cúbicas.
• 2.- Propiedades Físicas : H = 7 G = 2.9 – 3
• Brillo Vítreo. Incoloro, grisaceo y verdoso.
• 3.- Composición : MgO = 25.71 % ; MgCl2 = 12.14 % ; B2O3 = 62.15 %.
• 4.- Ensayos : Funde a 2 con llama verde.
• 5.- Diagnostico : Se caracteriza por su gran dureza,cristales cúbicos y prueba del B.
• 6.- Ocurrencia : Asociada a capas de halita,anhidrita y yeso,por evaporación-
• 1.- Sist. Cristalográfico : Monoclínico, cristales prismáticos-
2.- P. Físicas : Exfoliación perfecta paralela.
• H = 2-2.5 G = 1.7
• Brillo Vítreo , incoloro ,blanquesino,translúcido
• Sabor alcalino dulzón.
• 3.- Composición : Na2O = 16.2 % ; B2O3 = 36.6 % H2O = 47.2 %.
• 4.- Ensayos : funde a 1 – 1.5 ; hinchändose mucho y produciendo una
llama amarilla fuerte;soluble en agua.
• 5.- Diagnostico : Se caracteriza por sus cristales .
• 6.- Ocurrencia : Es el borato más representativo y de mayor
abundancia; se forma por evaporación de lagos salados y como
eflorecencia en las regiones áridas.
• 7.-Empleo : El borax se usa para el lavado y limpieza; como antiseptico
y preservativo en medicina,disolvente de oxidos metálicos en soldadura.
• A esta clase pertenecen numerosos minerales,pero pocos entre ellos
son comunes. La Clase puede dividirse en : Sulfatos anhidros y
sulfatos hidratados.
• S ULFATOS ANHIDROS : -Glauberita( so4)2Na2Ca, _Baritina (SO4Ba),
• Celestina ( SO4Sr.),Anglesita ( SO4Pb ),Anhidrita ( SO4Ca ), y Crocoita
• ( CrO4.Pb ).
• SULFATOS HIDRATADOS : Antlerita ( SO4Cu3(OH)4); Polihalita
:(SO4K2Ca2Mg. 2H2O ); Yeso : SO4Ca.2H2O ; Epsonita (
SO4Mg.7H2O );
• Calcantita : ( SO4Cu . 5 H2O);Alunita(alumbre):(SO4)2.KAl3. (OH)6
• Grupo de la Baritina
Los sulfatos de bario,estroncio,plomo y calcio , forman un grupo
isoestructural.Cristalizan en el sistema rómbico con cristales intimamente
relacionados por su hábito y constantes cristalógraficas; los miembros de este
grupo son: Baritina, Celestina y anglesita.
• BARITA, ESPATO PESADO.
• 1.-Sist. Crist. : Rómbico,bipiramidal,cristales
• tabulares y en forma de crestas.
• 2.- Propiedades Físicas : Exfoliación perfecta paralela a la base.
• H = 3 a 3.5 G = 4.5 -5 ( pesado para ser no
metálico )
• Brillo Vítreo,algunas veces perlado ; Incoloro,blanco y tonos pálidos.
• 3.- Composición : Sulfato bárico. BaO = 65.7 % SO3 = 34.3 %.
• 4.- Ensayos : Funde a 4, dando la llama del Ba, verde amarillenta.
• 5.- Diagnostico : Se le reconoce por su alto P.e. exfoliación y forma de
cristales.
• 6.- Ocurrencia : Mineral común,generalmente como ganga en filones
metálicos asociada a menas de Ag,Pb,Cu.Mn, y Antimonio.
• 7.-Empleo : Más del 80%,como lodo de perforación,y fuente principal
para obtener el Ba y productos químicos.
• 1.-Sist. Crist. : Rombico,bipiramidal,cristales
• con hábito semejante a la baritina pero más
• variados.
• 2.- Propiedades Físicas : Exfoliación imperfecta y fractura concoidea-
• H=3 G = 6.2 (alto ); El mineral puro y cristalino tiene brillo
• adamantino , Mate cuando es terroso. Incoloro,blanco y
tonalidades de amarillo pálido.
• 3.- Composición : Sulfato de Plomo : PbO = 73.6 % ; SO3 = 26.4 %
• 4.- Ensayos : Funde a 1.5 y en el CV,con CO3 sódico forma globulo con
aureola amarilla.
• 5.- Diagnostico : Por su P.e. alto,brillo y asociación con la galena.
• 6.- Ocurrencia : Mineral supergénico de plomo formado por oxidación
de la galena en los filones superiores oxidados de Pb.,asociado a la
galena .cerucita,blenda y oxido de hierro.
• 7:_Uso : Mena menor de plomo .
• 1.-Sist.Crist.: Monoclínico,prismático,cristales tabula
• res,forma rómbica con aristas biseladas.
• Macla frecuente : Punta de lanza.
• 2.-P.FISICAS : Exfoliación en 4 direcciones ; fractura fibro:sa.
• H = 1,5 – 2 G = 2.32 Brillo Vítreo ,perlado y
sedoso ; Color : Incoloro,blanco,gris y tonalidades de rojo castaño-
• Raya ,siempre blanca; clivaje perfecto.
• 3.- Composición : Sulfato cálcico hidratado : CaO = 32,6 %,SO3 =46.5
• H2O = 20.9 % .
• 4.- Ocurrencia : El yeso es un mineral frecuente en las rocas
sedimentarias formando capas delgadas o lenticulares intercalado con
calizas y pizarras.Tambien bajo los depósitos de sal,como producto de
la evaporación de aguas salinas.
• 5.- Diagnostico : Por su color ,dureza y diferentes
exfoliaciones,solubilidad en el acido y la presencia de gran cantidad de
agua.
• 1.-Sist. Crist. : Rómbico,bipiramidal,cristales tabulares
• delgados o prismáticos.
• 2.- P.Físicas : Exfoliación clara en bloques rectangulares-
• H = 3 a 3,5 G = 2.9 ; brillo vítreo a perlado en
las caras de exfoliación ,incoloro a blanco,con tinte rosa,castaño a
rojo-
• 3 .- Composición : Sulfato cálcico anhidro: CaO = 41.2 % ; SO3 =
58.8 %
• 4.- Diagnostico : Por sus exfoliaciones y mayor dureza que el yeso.
• 5.- Ocurrencia : aparece en la misma forma que el yeso.
• Todas las demás características similares al yeso-
• 1.- Sist. Crist.: Monoclínico,prismático,cristales
• delgados,verticalmente estriados y columnares.
• 2.- P. Físicas : H = 2,5 a 3 G = 6 ; Brillo adamantino; color rojo
jacinto brillante; Raya amarilla naranja.
• 3.- Composición : Cromato de plomo : PbO = 68.9 % ; CrO3 = 31.1
%.
• 4.- Ensayos : Funde a 1.5 ,
• 5.- Diagnostico : Se caracteriza por su color,fuerte brillo y mayor P.e.
• 6.- Ocurrencia : Mineral raro de las zonas de oxidación de los
depósitos de plomo ,en donde los filones de Pb,han atravezado
rocas que contienen cromita.
• 7.- Empleo : No es suficientemente abundante para tener valor
comercial.
• 1.- SIST. CRIST. : Tríclinico pinacoidal,comunmente
• en cristales tabulares.masivo,estalactítico y reniforme.
• Hábito prismático.
• 2.- P. FISICAS : H = 2,5 G = 2.2 a 2.3 ; Color azúl intenso,con
tonos verdosos; Brillo Vítreo , Raya blanca, fractura
concoidea,fragil,sabor metálico áspero.
• 3.- COMPOSICION : Sulfato de Cu hidratado : CuO = 31.8 % ;
• SO3 = 32.1 % y H2O = 36.1 %.
• 4.- ENSAYOS : Al fundirlo con carbonato sódico sobre el CV dá un
globulo rojo de Cu
• 5.-Diagnostico : Por su color,sabor y solubilidad en el agua-
• 6.- Ocurrencia : Mineral raro que se le encuentra en zonas áridas, en
las zonas de oxidación en los filones de Cu. Es abundante en
Chuquicamata,Chile donde es una mena importante de Cu.
• PIEDRA ALUMBRE
• 1.- Sist.crist.: Hexagonal ; piramidal ,ditrigonal. Los
• cristales son generalmente una combina –
• ción de piramides trigonales positivas y negativas.
• Tambien se presenta en masas diseminadas.
• 2.- P.Físicas : Exfolacion basal imperfecta
• H = 3.5 a 4 G = 2.6 a 2.8
Color : blanco gris o rojizo. Transparente a translúcido. Raya: blanca.
Brillo :deslustrado, solo cristalizado. Brillo :vítreo.
• 3.- Composición : Sulfato alumínico potásico básico : K2O = 11.4 %
• Al2O3 = 37.0 % , SO3 = 38.6 % , H2O = 13 %.
• 4.- Ensayos : Infusible,decrepita al soplete con llama violeta.
• 5.- Diagnostico : Desprendimiento de agua ácida.
• 6.- Ocurrencia : Se forma por soluciones ácidas sulfúricas,que actuan sobre las
rocas feldespáticas potásicas.
• 7.- Empleo : En la producción de Alumbre-
• En el grupo de los fosfatos el radical PO4 es igual que el tetraedro de
los sulfatos,un radical independiente que no comparte oxigenos-
• El fósforo,arsénico y vanadio pueden sustituirse mutuamente como ión
central,coordinados en el grupo tetraédrico de oxigenos.
• El grupo del Apatito es el fosfato más importante y abundante y
presenta solución sólida con ciertos aniones por sustitución del fluor por
cloro e hidroxilos y con menor frecuencia por sustitución del fosfato por
carbonatos. Esta familia minerálogica ,integrada mayormente por
fosfatos es muy numerosa,pero muchos de sus miembros son tan raros
que no es necesario hacer mensión de todos.
• FOSFATOS, ARSENIATOS Y VANADATOS PRINCIPALES :
• 1- Monacita : PO4(Ce,La,Y,Th ); 2.- Trifilita ( PO4( li,fe ),
• 3.-Apatito : (PO4)3 Ca5 ( F,Cl,OH );4.-Piromorfita : (PO4)3 Pb, Cl.
• 5.- Mimetita : (AsO4)3 Pb5Cl; 6.- Vanadinita : (VO4)3 Pb5 Cl.
• 7.- Ambligonita : PO4 Li,Al,F. ; 8.- Lazulita : ( PO4)2 Mg Al2(OH)2;
• 9.- Carnotita : ( UO2)2 ( VO4)3 . 3 H2O
• 1.- Sist. Crist : Hexagonal,bipiramidal.Cristales prismá-
• ticos cortos o tabulares o masas granudas o compactas.
• 2.- P.Físicas : Habito prismático,pobre exfoliación.
• H=5 G = 3.15 – 3,20 ; Brillo vítreo,
• Color tonalidades verdozas pardas ,azúl,violeta ,Incoloro;
• raya blanca ,fractura concoidea.
• 3.- Composición : Fluofosfato calcico; La variedad COLOFANA,son tipos
mácizos y criptocristalinos de Apatito que forman la mayor parte de rocas
fosfatadas y los fósiles de estructura concrecionaria o coloidal.generalmente
impura y que contiene pequeñas cantidades de carbonato cálcico.
• 4.- Ensayos : Dificilmente fusible;soluble en ácidos.
• 5.- Diagnostico : se le reconoce por sus cristales,color y dureza;se diferencia del
berilo por las terminaciones piramidales de sus cristales.
• 6.-Ocurrencia : Es un mineral frecuente como constituyente accesorio de rocas
igneas,sedimentarias y metamorficas y filones hidrotermales.
• El mayor depósito del mundo está en la peninsula de KOLA ,en Rusia,en
grandes masas lenticulares. La roca formada por este mineral es la fosforita.
• En Perú el mayor deposito se localiza en BAYOBAR(PIURA).
• 7.- Empleo : Como fertilizante. Las variedades transpsrentes de
color
• fino se emplea ocasionalmente como gemas. La variedad
Turquesa,que es una gema ,es el fosfato básico de aluminio.
• 1.- Sist. Crist. : Hexagonal; bipiramidal; cristales pris-
• máticos y con frecuencia redondeados en forma de
• barriles.
• 2.- P.Físicas : H = 3.5 G = 6.5 a 7.1 ; Brillo resinoso
adamantino,generalmente con tonalidades verdosas ,pardas y
amarillentas .
• 3.- Composición : Clorofosfato de Pb.: PbO = 82 .2 % ; P2O5 =
15.7%
• Cl = 2.1 %.
• 4.- Diagnostico : Forma de sus cristales,fuerte brillo y alto P.e.
• 5.-Ocurrencia : Mineral supergénico que se halla en las zonas
superiores oxidades de los filones de Pb..
• 6.- Empleo : Una mena secundaria de plomo.
• 1.- VANADINITA : (VO4)3 Pb5Cl.
• - Sist.Crist.: Hexagonal,dipiramidal, hábito columnar.
• Color : Amarillo pardo rojizo,anaranjado.
• brillo : Adamantino a graso; Raya: blanca ,fractura: irregular.
• - H = 3 G = 6.7 – 7 ; -Composición : PbO = 78.3 % ; V2O5 = 19.2 %
• Cl = 2.5 %.
• -Ocurrencia : Mineral raro de origen secundario que se encuentra en
zonas de oxidación de los filones de Pb.
• - Uso : En la fabricación de aceros de alta dureza
• 2.- CARNOTITA : vanadato básico hidratado de
• k y uranio color amarillo , pulverulenta .
• Origen : secundario , debido a la accion de las
• aguas meteoricas sobre minerales
• pre existentes de uranio y vanadio .
• Empleo: mena de vanadio

• ENTRE LOS PRINCIPALES MINERALES DE ESTA FAMILIA SE
TIENEN LOS SIGUIENTES :
• 1.- WOLFRAMITA : WO 4 ( FeMn)
• 2.- SCHEELITA : WO 4 C a
• 3.-WULFENITA : MoO 4 P b .

• Wolframita : :WO 4 ( FeMn)


• 1.-Sist.Cristal.: Monoclínico; prismático.Crista-
• les tabulares con estrias verticales;formas ho-
• josas,laminares,columnares ( “ carne de res “)
• 2.- P.Físicas : Exfoliación perfecta, H = 5 -5.5 G = 7-7.5
• Brillo submetálico a resinoso,color negro a pardo ,Raya : Pardo
oscuro.
3.- Composición : Tunstato manganesíco férrico : Entre la
ferberita,WO4Fe y la huebnerita WO4Mn, se extiende una serie isomorfa
completa. El % de WO3 es de 76.3 en ferberita y de 76.6 % en la
huebnerita.

4.- Ensayos : Funde a 3-4 con globulo magnético;insoluble en ácidos y


con la llama oxidante y carbonato sódico produce una perla verde azúl (
Mn)

5.- Diagnostico :Su color oscuro,única dirección de exfoliación perfecta y


su alto P.e. que la distingue de los demás minerales.
6.- Ocurrencia : Mineral relativamente raro formado a altas temperaturas
y se halla generalmente en vetas o filones de cuarzo y diques de
pegmá
tita asociada al granito. Corrientemente junto a la Casiterita y asocia-
con la Scheelita .
7.- Yac.Importantes : China,mayor productor; tambien Birmania,Perú y
Bolivia. Enla región Mina Pasto Bueno (Ancash ).
8.- Empleo : Fabricación de metales duros, herramientas de acero de alta
velocidad:válvulas ,resortes formones,limas.Fabricación de
Car-
buros para abrasivos naturales que se emplean en barrenos
y
brocas para perforaciones.
1.- Sist. Crist. : Tetragonal,bipiramidal.Los cristales son
sencillos bipiramidales de segundo orden..
2.- P.Físicas : Exfoliación paralela a la bipirámide de primer
orden. H = 4.5-5 G = 5,9-6.1 (alto); Brillo vítreo a adaman-
tino.Color blanco,amarillo verdoso a pardo; Raya blanca,
translúcido a transparente,puede ser fluorecente.
3.- Composición: WO3 = 80.6 %, CaO = 19.4 %-
4.- Ensayos : Dificilmente fusible,descompuesto por ebullición en HCl,-
deja residuo amarillo de oxido tungstico.
5.-Diagnostico : se le reconoce por su alto P.e. y forma de cristal,pero será
necesario la prueba del tungsteno para su identificación.
6.- Ocurrencia : Se le encuentra en pegmatitas graníticas y con minerales
como la casiterita,topacio,fluorita , apatito,molibdenita.
7.- Empleo : Mena de wolframio.
1.- Sist.Crist : Tetragonal,dipiramidal,cristales tabula-
res,delgados con arístas biseladas.
2.- P.Físicas : H = 3 , G = 6.8 ; brillo vítreo Color :
amarillo,anaranjado,gris y blanco; Raya blanca. Transparente
,translúcido.
3.- Composición : Molibdato de Plomo : PbO = 60.8 % ; MoO3=39.2 %.
4.- Ensayos : Funde a 2;glóbulo de Pb. Y perla verde.
5.- Diagnostico : La wulfenita se caracteriza por sus cristales tabulares
color anaranjado, y fuerte brillo.
6.- Ocurrencia : la wulfenita se le encuentra en las zonas de oxidación
de los filones de plomo,junto a otros minerales de Pb. Secundarios.
7.- Empleo : Fuente menor de Mo. La mena principal es la
Molibdenita.
La clase de los Silicatos es más importante que cualquier otra,puesto
que
Son silicatos casi un 25% de los minerales conocidos y cerca del 40%
de los más corrientes. Todos los minerales que conforman las rocas
ígneas constituyen más del 90% de la corteza terrestre.
Otra razón fundamental de su importancia es que el suelo del cual
sacamos nuestros alimentos están constituídos en grán parte por
silica-
tos,contribuyen de manera múltiple a nuestra civilización y nivel de
vida.
DISPOSICION DE TETRAEDROS DE
CLASE PROPOR. de Si :O SiO4 EJEMPLOS

1.-NESOSILICATOS 1:4 INDEPENDIENTE OLIVINO (SiO4(Mg.Fe)2


HEMIMORFITA
2.- SOROSILICATOS 2:7 PAREJAS (Si2O7)Zn4(OH )

3.-
CICLOSILICATOS 1:3 ANILLOS BERILO (Si6O18)Be3Al2

4.- INOSILICATOS 1:3 CADENAS SENCILLAS ENSTATITA( SiO6)Mg


TREMOLITA
4:11 CADENAS DOBLES (Si8O22)Ca2Mg5.(OH)

5.- FILOSILICATOS 2:5 HOJAS TALCO ( Si4O10)Mg3(OH)

6.-
TECTOSILICATOS 1:2 ARMAZONES CUARZO(SiO2)
Los minerales para su estudio descriptivo y determinativo se pueden subdividir
En grupos o familias,teniendo en cuenta a las rocas que los silicatos constituyen
Al asociarse; de donde se les puede dividir en tres grupos principales:
1.- Silicatos constituyentes de las rocas ACIDAS ( 60 a 70 % de sílice )
2.-Silicatos constituyentes de las rocas BÁSICAS ( 40 % de Sílice )
3.- Silicatos de Metamorfismo ( Mescla de los anteriores ).

ELEMENTOS SILÍCEOS ESENCIALES DE LAS ROCAS

1.- Familia de la Sílice


2.-Familia de los feldespatos
3.- Familia de las Micas-
El cuarzo está formando ,en su mayor parte las rocas
Ácidas, aproximadamente en un 75 % de su masa
( Ejemplo : Granito o granodiorita ).
1.- Características :
-Sist.de Crist.: Romboédrico trigonal,forma prismas
ditrigonales
- P. Físicas : H = 7 P.e. = 2.53 a 2.65 ;
Fract. Concoidea
Brillo : Vítreo o craso.
- Composición : Si = 46.7 % y O = 53.3 %
- Inatacable por los ácidos; con el HCl ,forma gelatina de
sílice, pero nunca se altera.
• A .- Cristalinas
• B.- Criptocristalinas : - a) Fibrosas
• b) Granudas
• Variedades Cristalinas :
• 1.- Cristal de Roca : Cuarzo incoloro o hialino,transparente sin impure
• zas, se presenta comunmente en cristales independientes.
• 2.-Cuarzo Ahumado : Cristales amarillo ahumado a castaño,casi negro
• por pequeñas impurezas de carbón o nitrogeno.
• 3.-Cuarzo Rosado : Cristalino,normalmente sin forma de cristal de co-
• lor Rosa rojo,por pequeñas impurezas de Ti-
• 4.- Amatista : Qzo. Color púrpura a violeta en cristales ,por pequeñas
• impurezas de hierro férrico.
• 5.- Qzo. Lechoso : Color blanco lechoso,es común,se presenta en masas
• compactas rellenando filones metalíferos.
• 6.- Qzo . Verde : Por impurezas de Clorita.
• 7.-Qzo .Ojo de gato : es una variedad que cuando se le corta en forma redonda presenta un efecto
opalecente o tornasolado.
• 8.-Qzo ojo de tigre : Es un Qzo fibroso amarillo , del Africa del sur.
• 9.-Qzo con Inclusiones : Muchas veces el Qzo se presenta con numerosos minerales como
inclusiones , dando lugar a diferentes variedades.
• 10.- Qzo en pequeños cristales : Agrupados en forma irregular y tapisando las cavidades o
superFicies(GEODAS O DRUSAS).

VARIEDADES CRIPTOCRIATALINAS
A.- V. FIBROSAS
Calcedonia : Es el nombre general que se les dá a las variedades fibrosas.
Color pardo a gris,brillo de cera ,forma mamelonar u otras. Ha sido depo-
tada por soluciones acuosas y frecuentemente se le halla rellenando
cavidades en las rocas.- El color y la formación de bandas dá lugar a las
siguientes variedades :
1.- CORNALINA : Calcedonia de color roja.
2.- SARDO : Calcedonia de color pardo.
3.- CRISOPRASA : Calcedonia de color verde manzana ( ox. De Ni)
4.- AGATA : Variedad jaspeada con capas alternas de calcedonia y ópalo.
5.- ELIOTROPO : Calcedonia roja con manchas verdes jaspeadas.
6.-ONICE : Parecido al ágata,pero en capas dispuestas en planos paralelos.
B.- V. GRANUDAS :
1.- SILEX : Aspecto parecido a la Calcedonia pero de brillo mate y color oscuro.
2.- PEDERNAL : Roca maciza y compacta,parecido al Silex pero de color claro.
3.- JASPE :Qzo. Criptocristalino granudo rojo ,(Inclusiones de Oligisto )
4.-PLASMA : Qzo. De color verde mate,similar al jaspe.
OCURRENCIA DEL CUARZO : Aparece,como un importante constituyente
de
Las rocas ácidas; tambien por meteorización de las rocas ígneas que lo
contienen
de donde se desprenden granos de Qzo.que pueden acumularse y forman las
rocas sedimentarias denominadas Areniscas,que por metamorfismo pasan a
rocas metamorficas,formando el único mineral de las cuarcitas.
En forma de Silex con creta en masas nodulares en el fondo del mar. El Qzo
se le encuentra en grandes cantidades en forma de arena en los lechos de los
rios y en las playas marinas y como constituyente de los suelos.
EMPLEO : Ampliamente utilizado por sus diversos colores como rocas
ornamentales; como arena en los morteros;como fundente
y
abrasivo en la manufactura del vidrio y ladrillos de sílice;
En polvo,en la fabric. de porcelanas,pinturas,papel de
esme-
ríl,jabones de lavar. Como cuarcita en construcción y
pavime-
ntación. Tambien se le usa en aparatos ópticos y
científicos,
• Forman uno de los grupos más importantes de los minerales . Son
silicatos de Al con k , Na y Ca y a veces Bario pueden pertenecer al
sistema monoclinico o triclínico , pero sus cristales son muy
parecidos . Todos muestran una buena exfoliación en dos
direcciones que forman un ángulo de aproximadamente de 90 ° . La
dureza es aproximadamente 6 y el P.e. , varia desde 2.55 a 2. 76 .
• Estructura : los feldespatos son los alumino silicatos mas
importantes que resultan de las sustitucion parcial del silicio por el
aluminio . Por su composcion quimica forman tres grandes grupos
• a) F.Potásicos ; b) F.cálcico –sódicos ; c) F. báricos
• Composición : los feldespatos comunes pueden ser considerara dos
como soluciones sólidas de los tres componentes :
• A) ORTOZA : K AlSi3O8
• B) ALBITA : NaAlSi3O8
• C) ANORTITA : CaAl2Si2O8
• FELDESPATOS : se componen de la siguientes series
• A) ortoclasas : ( monoclinico)
• B) microclina : ( elemento de transición )
• C) plagioclasas: (triclínicas)
• a) Ortoclasas : donde la ortosa es la especie mineral
representativa .
• 1.- ORTOSA : ( AlSi3O8)K ( silicato aluminico potásico
anhidros )
• Prop. Físicas: dos exfoliaciones
• Formando un ángulo recto entre si .
• H = 6 G = 2,7 ; brillo vítreo , color
Característico rojo carne , a veces
Incoloro , blanco .
• COMPOSICION : K 2O = 16, 9 %
• Al 2 O3 = 18 .4 %
• Si O2 = 64.7 %

• Especie similar : microclina

• PLAGIOCLASAS :
• Los feldespatos triclínicos , forman una
serie isomorfa , cuya composición varia
• desde la albita pura a la anortita pura . Estos miembros extremos
pueden reemplazarse entre si en todas las proporciones , formando
una serie isomorfa completa . La serie se divide en 6 términos
arbitrarios de acuerdo con las cantidades relativas de albita y
anortita .
• PLAGIOCLASA % ALBITA % ANORTITA

• 1.- ALBITA: Si3AlO8Na ……………… 100-90………………… 0 – 10


• 2.- OLIGOCLASA : ……………………. 90 -70 ……………….. 10-30
• 3.- ANDECINA : ………………………… 70-50…………………. 30-50
• 4.- LABRADOR: …………………………. 50-30…………………. 50-70
• 5.- BYTOWNITA: ….…………………. 30-10 ………………... 70-90
• 6.- ANORTITA : Si2Al2O4Ca ……... 10-0 ………………… 90-100

• ALBITA----ANORTITA ( Triclínico : pinacoidal )


Los cristales tienen forma de tablas paralelas,y frecuentemente están maclados
de acuerdo a las leyes de la Ortosa,es decir CARLSBAD, BAVENO Y MANEBACH.
• Prop. Físicas : Exfoliación perfecta,; H = 6 G = 2.6 en la albita y 2.76 en la
Anortita ; Color : Incoloro,blanco gris,a veces verdoso,amarillento y rojo carne.
• Brillo : Vítreo perlado.
Composición : Silicatos alumínicos de calcio y sodio-
Reconocimiento : Las plagioclasas se diferencian de los otros
feldespatos
por la s estriaciones en la exfoliación basal,debido a la macla de la
Albita-
Ocurrencia : Las plagioclasas como minerales que forman rocas son
más
Abundantes que el feldespato potásico. Se las encuentra en rocas
ígneas y metamorficas.
La Albita con la ortosa y la microclina forman feldespatos alcalínos y
ocu
rren en Yacimientos similares ( juntos están en el
granito,sienita,riolitas
y traquitas.
USO : Las Plagioclasas se usan mucho menos que los feldespatos
potasicos. Por ejem. La Albita comercialmente se usa en cerámica.
GENERO DE LOS FELDESPATOIDES : Es un grupo de
silicatos
´alumínicos – potásico,sódico,alcalino,calcio y litiníferos que cristalizan
en diversos sistemas,pero que siempre forman parte de las rocas
ígneas,
-Prop.Físicas : H = 5.5 - 6 G = 2,4 a 2.5 ; Brillo Vítreo a Mate.
Color : Blanco a gris .
- Composición : Silicato alumínico potásico : K2O = 21.5 % ;
- Al2O3 = 23.5 % ; SiO2 = 55.0%.
- Ocurrencia : Es un mineral raro que se presenta generalmente en lavas
recientes; rara vez en rocas profundas-
VARIEDADES PRINCIPALES.:
1.-Nefelina , (Silicato alumínico de K y Na
2.-Sodalita ,(Silicato alumínico sódico con Cl.
3.-Lazurita ,Lápiz lazuri; ultramar,color azúl añil,
Es un silicato alum.Sódico,calcico.
Aparece en calizas cristalinas,como producto de
metamorfismo de contacto.
Se caracterizan por que cristalizan en el Sistema Monoclínico: los cristales son
generalmente tabulares con planos basales bien desarrollados y tienen exfoliación perfecta.
• Minerales representativos:
• 1.- MOSCOVITA : (Mica blanca) Es un silicato de alúmina potásico hidratado.
• P.FÍSICAS : Clivaje perfecto,y tiene dos propiedades im-
portantes y simultáneas que son la FLEXIBILIDAD Y
• ELASTICIDAD. Brillo vítreo y perlado,a la luz puede ser
transparente y translúcida. H = 2- 2.5 ; G = 2.76.
• COMPOSICIÓN : ( AlSi3O18) KAl2(OH)2.
• OCURRENCIA : Se le puede encontrar en forma de lamelas,escamas,o láminas y por lo
general diseminada en las rocas,como elemento esencial de los granitos,dioritas y
monzonitas; siempre asociada al cuarzo común,lechoso o de filón,pero nunca con el cuarzo
cristalisado-
• ASPECTO ECONOMICO – INDUSTRIAL :
Tienen grán valor ,por ser infusibles,son aislantes para los aparatos eléctricos,como material
protector en lunas de aviones,carros,puertas,etc.
• VARIEDAD : LEPIDOLITA ( Silicato Alumínico litinífero hidratado) de color violeta y
estructura lamelar con brillo perlado.Es especial para la fabricación de vídrios resistentes al
calor.
2.- BIOTITA: (Silicato alumínico ferrico hidratado)
COLOR : Oscuro a negro ; BRILLO : Perlado
ESTRUCTURA : Laminar y raya blanca-
Es la variedad que más facilmente se altera y descompone pudiendo
originar
otras especies como la Clorita y Vermiculita
OCURRENCIA : En las rocas ígneas . Especie de menor valor comercial.
3.- FLOGOPITA : ( Silicato aluminico magnésico potásico
hidratado ) “ Mica Rubia”
Color : Rojo fuego,ocasionalmente pardo amarillento,
a la luz ,ciertas flogopitas muestran forma de estrella,
debido a inclusiones de rutilo regularmente orientadas .
Estructura : Láminas pequeñas o lamelas formando parte de las
rocas
ígneas y principalmente en las arenas marinas y
fluviales.
Ocurrencia : Es un producto del metamorfismo en las calizas
magnésicas cristalinas o mármoles dolomíticos, encontrandose
tambien
Elementos Esenciales : Los PIROXENOS,que forman un grupo de silicatos
constituídos por alúmina,magnesio,fierro y calcio,que cristalizan en dos sistemas
Rombico y monoclínico.
MINERAL REPRESENTATIVOS :
1.- La Enstatita ( Silicato de Magnesio y fierro )
Propiedades: Color oscuro verde grisaseo .
H = 5.5 G = 3,3; Brillo : Perlado sedoso ,
Raya blanca, clivaje perfecto,tenacidad quebradizo.
Ocurrencia : En masas de aspecto hojoso,lamelar o tambien con estructura
columnar ,en forma de fibras, en las rocas volcánicas ,especialmente los basaltos.
Variedades : 1.- HIPERSTENA ( Silicato de Mg. y Fe),color gris oscuro a negro.
2.-PIROXENOS MONOCLINICOS:
- AUGITA - DIALLAGA - DIOPSIDO
Características : color blanco , estructura
radiante , brillo sedoso y vítreo ; H= 5 a 6 G = 2 a 3 Clivaje perfecto ,
tenacidad quebradizo , difícilmente fusible
Por la alteración de la tremolita se origina el ASBESTO incombustible
Sobre todo por hidratación que le da propiedades aislantes .
Cuando el asbesto se transforma en laminas finas muy delgadas o
hilos muy blandos y flexibles se le conoce como AMIANTO que es
empleado para tejidos de objetos contra incendios .

Actinolita : silicato Ca , Mg , Fe
Características : color verde botella , cristales
alargados de brillo vítreo
otras : similares a tremolita
• 1.- Grupo de las cloritas :
• Este grupo comprende cierto numero de minerales que tienen
propiedades químicas , cristalográficas y físicas similares . Por ello
es difícil distinguirlos entre ellos , sin recurrir a un análisis químico
cuantitativo , o un estudio de sus propiedades ópticas . El mineral
mas representativo de este grupo es la CLORITA .
• CLORITA : ( Si 4 O10 ) Mg 3 ( OH) 2 . Mg 3 ( OH) 6
• Principales propiedades : exfoliación basal perfecta
• hojas flexibles superpuestas pero no elásticas
• H = 2 - 2 ,5 ; G = 2, 6 - 2,9 ; Brillo vítreo a perlado
• Color verde en varias tonalidades ; raya blanca .
• Se diferencia de la mica en que solo es flexible y quebradiza
• Tenacidad : es el único de los silicatos que es Sectil .
• Composicion: fundamentalmente es un silicato magnésico aluminico
hidratado . Donde el Mg puede ser sustituido por Al y
• hierro férrico y ferroso ; y el Si por el Al. Los diferentes tipos se diferencian por
la importancia de las sustituciones.
• Ocurrencia geológica: es un mineral común y corriente generalmente de origen
secundario por alteración de los silicatos que contienen aluminio, hierro ferroso
y magnesio,tales como los piroxenos ,anfíboles ,biotita etc. Se le encuentra con
estructura granular – laminar diseminada y rara vez cristalizada ; se halla en
rocas que contienen dichos minerales y que han tenido cambios metamorficos.
Muchos esquistos están compuestos casi en su totalidad por Clorita.
• Variedad : CLINOCLORO, que se presenta en fibras
o en granos transparentes foliados con brillo
sedoso.
OTRAS VARIEDADES IMPORTANTES :
• - Jeffersita : Sil. Al,Fe,Mg,+ H2O; H = 1 -1.5 G = 2 ,color amarillo
• bruno.
• - Serpentina : Sil.Mag. Hidratado. H = 4 G = 2.2.. - Presenta hábito
• fibroso.
• -Talco : Silicato de Mg. Hidratado ( SiO10)Mg3 (OH)2

• Color blanco a verde manzano ; H = 1 -2 G = 2.7


• Estructura laminar o lamelar,brillo sedoso
• Composición : MgO = 31.7 % ; SiO2 = 63.5 % H2O = 4.8 %;
Se le encuentra en forma maciza ,granular,siempre en zonas de
metamorfismo,originando un grupo de rocas que se llama Esquistos
talcosos.
Uso : En pintura,cerámica,polvo de talco, tiza para sastre.

• SILICATOS METAMORFICOS ANHIDROS


• GRUPO GRANATES :
• Son silicatos anhidros de metamorfismo con una composición química
compleja,que pueden tener Ca,Mg,Fe,Mn,Al,Ti.
• H = 6 – 7 G = 3 – 4 ; Brillo vítreo resinoso,Color rojo bruno;raya blanca;
tenacidad quebradizo y fractura irregular.
• Ocurrencia : Este grupo es el que define la zona de metamorfismo intenso. Se
les encuentra bien cristalizados en el sistema cúbico.
• VARIEDADES :
• 1.- Almandina : Silc. Alumínico férrico,color rojo violeta.
• 2.- Piropo : Color rojo fuego.
• 3.- Vesubianita : Prismas alargados verde botella,caras estriadas.
• 4.- Andalucita : Color gris azulado o gris acero.
• Color negro a rojo bruno oscuro.
• Maclas por cruzamiento ( Cruz latina o cruz de
• San Andrés ); No tiene clivaje; Raya blanca o grisasea.
• Ocurrencia : Se le encuentra con frecuencia maclado,o en forma maciza,pero siempre con
aspecto alargado y cruciforme.
• MINERALES DE LA ARCILLA :
• Son en esencia, silicatos de alúmina hidratados.
• Características Generales :
• - Aunque una arcilla puede estar formada por un único mineral ,por lo general hay varios
mesclados con otros minerales tales como feldespatos,cuarzo,carbonatos y micas.
• Color : Pueden tener diversos colores,debido a la serie de impurezas que contienen,a esta
diversidad se le conoce como abigarramiento.-
• - Las arcillas son oriniginadas por alteración y/o descomposición de las rocas
feldespáticas,de las que tienen ortoza y plagioclasa que al hidratarse forman un mineral
de aspecto terroso y pulverulento de muy baja dureza ( 1 a 1.5 )-
• -Es característico que al acercarla a la lengua y mientras más se adhiere es más pura.
• - Al humedecerla con agua, la mayoria son plásticas ,sobre todo las impuras.
• -Ocurrencia : En la naturaleza se les encuentra compactas,masivas,pulverulentas,terrosas.
• se puede encontrar yacimientos “in situ” , o tambien como depósitos
residuales,transportados por el agua o el viento,sedimentandose posteriormente.
1.- CAOLIN : (Si4O10) Al (OH )8
Es una de las arcillas más puras y finas existentes.
Su color principal es el blanco,de aspecto pulverulento,
H = 1 ; G = 2,6 ; Raya del color de la muestra.
la propiedad fundamental es su grán resistencia a las altas temperaturas
sin
sufrir alteración molecular.
Su composición: Al2O3 = 39.5 %; SiO2 = 46,5 % : H2O = 14 %.
Tambien se le conoce como Caolinita,arcilla de porcelana o arcilla china .
Empleo : Es una de las Sustancias arcillosas de mayor importancia
industrial,con la cual se fabrican muchos y variados artículos,entre los que
figuran
ladrillos,baldosas,tuberías de saneamiento,alfareria,etc.
Especificamente el caolín,a parte de la fabricación de porcelana y loza,tambien
se le utiliza en la fabricación de papel,en la industria del caucho y refractarios.
a)Mormorillonita : Arcilla impura de aspecto jabonoso muy friable al tacto;
color rosa carne,bastante plástica y se presenta mayormrnte en zonas
volcánicas.
b) Esteargillita : de varios colores y se emplea en alfareria.
c) Esmectita : Arcilla impura de color oscuro,en masas de granos
finos,tiene grán cantidad de K ,de allí que se le usa como jabón.
d) Bentonita : Arcilla de grano microscópico; estructura porosa,ligeramente
plástica, no se adhiere bien a la lengua.
Tiene importancia por que se usa para fabricar el lodo de perforación,a
falta de baritina.
e) Boll : Arcilla de las más impuras, grán % de fe,colores encendidos:
rojo,amarillo ,azúl ,verde; grano fino y compacto .Se le usa para pinturas
caseras.
f) Litofaga : Arcilla plástica muy fina que se encuentra en las partes altas
de la puna. Tiene un sabor dulce , por eso los nativos la mastican como
chicle,de allí su nombre.
• Son también silicatos accesorios y están constituidos por todas las especies
minerales que constituyen las GEMAS ,o piedras preciosas.
• Se llama Gema , a un mineral que tiene gran valor por su color, gran dureza y
por su rareza.
• VARIEDADES:
• 1.- TURMALINA : Boro silicato de Fe , Mg y litio , pudiendo tener también Al y Cr
- Propiedad fundamental : La piroelectricidad , al calentarla una parte
se carga positivamente y la otra negativamente , siendo el mismo
cristal
- color : puede ser negro , verde o rojo ; brillo vítreo ,
resinoso o nacarado .
- Estructura : fibrosa , radiante , acicular o columnar
- Dureza : 7-7.5 G= 2-3 ; Raya blanca ; fractura
- irregular o subconcoidea .
- Cuando presenta color rosado , muy pura , litinífera y brillo
- Vítreo se le llama RUBELLITA , que es una piedra preciosa que abunda
- en Colombia y Brasil . Cuando tiene Fe y es negra se le llama SHORLO
- OCURRENCIA : Con frecuencia se presenta en rocas ácidas
• 2.- Topacio : Fluo silicato de alúmina
- H= 8 G=3-3.5 Color : amarillo miel ; brillo vítreo ,
transparente , Hialino .
- Cristalización : Siempre en prismas ortorrómbicos
- Ocurrencia : Siempre junto a las pegmatitas , osea que es
un mineral de génesis neumatolitica ; puede encontrarse
en forma masiva y en cristales , y con frecuencia en depósitos aluviales
( arenas )
- Uso : piedra preciosa
3.- ESMERALDA : Silicato de Al y Berilo
- H= 7.5, 8 G= 2. 6- 2. 8 ; raya blanca , color verde
- Presenta bellos colores y cristalización bien definida en
prismas holoedrales hexagonales , los colores dan las
diferentes variedades :
Berilo : variedad de color blanco
Agua marina : variedad de color azul mar
• Entre las cuales tenemos : el Zircón , Eucolita y Cerita
• 1.- zircón : silicato de zirconio
Características : H= 7-7.5 G= 4.2 a 4.8
- Brillo : Adamantino ; Color: rojo bruno , amarillo
verdoso ; cristales prismas tetragonales ; raya blanca
variedad : JACINTO de color rojo vivo
2.- Eucolita : silicato de Zr . Con Ca , Na y Cl
características : H= 5-5,5 G= 2-3 Brillo adamantino ; color rojo
bruno .
ocurrencia : En las Sienitas , junto a la nefelina
importancia : tienen pequeñas cantidades de CENIO
y TORIO ( Radioactivos ) .
• 3.- Cerita: Silicato de Ceriun , Fe + H2O
Características : H = 4-4,5 G = 3-4 Brillo ceroso
fractura concoidea ; estructura en forma de cera o
espelma ; color negro ( por el Fe)
ocurrencia : como cristales en las sienitas zirconeanas y en basalto
, también en masas amorfas .
Tiene una variedad de color naranja : ORANGE ,
H = 5-5,5 G= 2,5 – 3 ; Infusible y no tiene H2O .

FIN

También podría gustarte