Está en la página 1de 121

HIDROGEOLOGÍA APLICADA A LA

GEOTECNIA Y ACTIVIDAD MINERA

Ing. Dr. Rolando Apaza Campos


Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
HIDROGEÓLOGO
OBJETIVO

 Generar un debate técnico científico sobre los


recursos hídricos en general, la sostenibilidad y
problemas que afectan su conservación y acceso
a ella en la región sur del país y a nivel nacional.
CONTENIDO DEL CURSO
1.- IMPORTANCIA DE LA HIDROGEOLOGÍA EN LOS PROCESOS DE LA ACTIVIDAD MINERA.

2.- BALANCE HÍDRICO

3.- ESTUDIO DE LA ZONA NO SATURADA

4.- PROPIEDADES FISICAS DEL FLUIDO Y DEL MEDIO POROSO, PROPIEDADES DE LOS
ACUIFEROS

5.- ESTATICA DEL AGUA EN MEDIOS POROSOS

6.- LEYES FUNDAMENTALES Y CONCEPTOS DE FLUJO EN MEDIOS POROSOS

7.- COMPORTAMIENTO DE FLUJOS

8.- EXPLORACION, EXPLOTACIÓN Y MONITOREO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.

9- HIDRÁULICA DE CAPTACIONES.

10.- HIDROQUIMICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.

Rolando Apaza Campos


Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
HIDROGEÓLOGO
Capitulo I
IMPORTANCIA DE LA HIDROGEOLOGÍA EN LA
ACTIVIDAD MINERA

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
1.- IMPORTANCIA DE LA HIDROGEOLOGÍA EN LOS
PROCESOS DE LA ACTIVIDAD MINERA

.- VALOR SOCIO - AMBIENTAL DEL AGUA

.- PROBLEMA REGIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

.- CONTAMINACIÓN DE AGUAS POR LA ACTIVIDAD MINERA

.- LEGISLACIÓN AMBIENTAL MINERA

.- PROBLEMAS POTENCIALES DE PASIVOS AMBIENTALES

ABANDONADOS

.- OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN LOS

PROCESOS DE LA ACTIVIDAD MINERA

Rolando Apaza Campos


Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
HIDROGEÓLOGO
Concepto de la Hidrogeología Minera.
Ciencia aplicada de los fundamentos de la hidrogeología, al análisis,
evaluación de cambios inducidos en el comportamiento de las aguas
subterráneas por los procesos de la actividad minera

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
OBJETIVO DE LA HIDROGEOLOGIA APLICADA A LA MINERÍA
Ofrece mecanismos de prevención y solución a problemas de impacto negativo
derivados del desarrollo de la actividad minera, como:
cambios en tendencia de flujos , cambios en la calidad natural de las aguas,
y otros.

CONTRIBUYE

 Previniendo
 Preservando
 Controlando
 Remediando

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
EFECTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN OBRAS
CIVILES.

 Disminuye la estabilidad de taludes, paredes, muros y techo,


 Produce deslizamiento y desprendimiento de materiales
 Disminuye la velocidad de avance y seguridad en túneles.
 Dificulta la barrenación.
 Disminuye el efecto de las voladuras
 Aumenta el intemperismo químico de la roca y provoca un cambio
en sus características geomecánicas.
 Disminuye el efecto de soportes y anclajes.
 Genera problemas de inundación y drenaje de labores

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Objetivo de: ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS

Identificar ¿Cuales son las


Consecuencias Prevenir
Y predecir
Naturaleza de y costos Valorar
Problema o Ambientales?
Impacto amb. Corregir

 Prevenir de problemas geotécnicos


 Minimizar la degradación de la calidad de las aguas
 Establece una línea base de intervención a fin de conservar
 Establecer un plan de manejo y control de la calidad del agua
 Establecer un plan de retiro a fin de dejar el medio en las
condiciones que fue encontrado antes de la intervención

Dr. Rolando Apaza


Rolando Apaza Campos
Campos
HIDROGEÓLOGO
HIDROGEOLOGO
VALOR SOCIO-AMBIENTAL DEL
AGUA

Rolando Apaza Campos


Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
HIDROGEÓLOGO
VALOR AMBIENTAL
Elemento insustituible
para preservar formas
de vida en el planeta
LA HIDROGEOLOGIA CONTRIBUYE :
“USO SOSTENIBLE DEL AGUA”

VALOR RELIGIOSO
VALOR SOCIAL
Pertenece a la sociedad AGUA Purifica el alma
en conjunta
= VIDA
el espíritu

VALOR ECONÓMICO VALOR CULTURAL


Es la base de desarrollo Percepción propia de
de las actividades cada pueblo civilización
económicas • ser vivo
PRINCIPAL ACTIVO • divino
MAS NO FIGURA EN LAS • Un derecho universal
CIFRAS MACROECONÓMICAS” y comunitaria

“El agua no es valorado en su real dimensión”

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
DECLARACIÓN DE VALOR DEL AGUA
Director General de la UNESCO Koichiro Matsuura,

"El agua es probablemente el único


recurso natural que afecta a todos los
aspectos de la civilización humana -
desde el desarrollo de la industria , la
agricultura hasta los valores culturales y
religiosos arraigados en la sociedad".
Rolando Apaza Campos
Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
HIDROGEÓLOGO
AGUA
Base de desarrollo socioeconómico de los pueblos

Elemento frágil vulnerable a la contaminación

La alteración de la calidad natural de fuentes o


cuerpos de agua, limita su capacidad
de uso, y produce efectos negativos en el ecosistema

MIVELES DE RIESGO QUE AFECTA A CUERPOS DE AGUA

Alto riesgo Moderado riesgo Bajo riesgo

Aguas
Aguas Aguas subterráneas Aguas subterráneas
superficiales
superficiales poco profundas Profundas

Libre exposición a
Acuíferos profundos
Contaminantes, no La zona no saturada
protegidos por estratos
Presentan protege de la agresión
De gran espesor (medio
Mecanismos de de contaminantes
vulnerado por la minería)
defensa o atenuación
Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
Principios que rigen el uso y gestión integrada R.H
(Ley 29338 de Los Recursos Hídricos 2009)

1.- Valoración del agua y gestión integrada.


•El agua Posee una valor socio cultural , económico y ambiental … renovable
a través del ciclo hidrológico.
2.- Prioridad de acceso al agua.
• El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades básicas es
prioritaria sobre cualquier uso.
3.- Participación de la población y cultura del agua
• El estado crea mecanismos de participación de los usuarios.. En la toma de
decisiones que afectan al agua: cantidad, oportunidad, uso racional
4.- Seguridad jurídica.
• El estado protege y respeta el régimen de derechos del uso del agua,
otorgando seguridad jurídica a la inversión para el uso publico o privada
5.- Respeto del uso de agua de las comunidades campesinas y nativas
• El estado respeta los usos y costumbres de las c.c., así el derecho de utilizar
las aguas que discurren por Rolando
sus tierras, en tanto no se oponga a ley.
Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
6.- Sostenibilidad.
• Promueve el uso sostenible de los recursos hídricos y protección de la
calidad ambiental.
7.- Descentralización de la gestión pública del agua y autoridad única
• Para la gestión pública del agua, es de responsabilidad de la una
autoridad única y descentralizada (ANA)
8.- Principio Precautorio
• impedir la degradación o extinción de cuerpos de agua.
9.- Principio de eficiencia (cultura de uso)
• La gestión integrada promueve el aprovechamiento racional y
conservación de los recursos hídricos.
10.- Gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica
• Promueve gestión por cuencas hidrográficas con participación activa de la
población organizada.
11.- Tutela jurídica
• El estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes naturales
Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
PARADOJA DEL AGUA.

“El Agua es el elemento mas


abundante de nuestro planeta

También la mas escasa en


muchos lugares”

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
A NIVEL NACIONAL, EL ACCESO AL AGUA SE HA CONVERTIDO
EN MATERIA DE CONFLICTO SOCIO-AMBIENTAL, COMO
RESULTADO DEL DEFICIENTE GESTIÓN DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS FRENTE AL DESARROLLO DE LOS DIFERENTES
SECTORES ECONÓMICOS, CONVIRTIÉNDOSE INSOSTENIBLE EN

MUCHOS LUGARES

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
PANORAMA DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTAL EN EL PERÚ

VISIÓN GEOPOLÍTICA DEL AGUA


AGUA recurso natural estratégico, de gran valor económico. “Quién posee los
recursos hídricos puede controlar el desarrollo económico de regiones de escasez
hídrica” Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
CAUSAS DE PROBLEMAS SOCIO- AMBIENTALES EN EL PERÚ

1.- Falta de conocimiento de las ofertas y demandas hídricas, y deficiente


gestión RH

2.- Los sectores pobres gastan tarifas altas por el acceso al agua.
Recorren grandes distancias para abastecerse, y el consumo no
alcanza para cubrir las necesidades básicas.

 3.- El acceso al agua se convierte en materia de conflicto geopolítico por


el control de regiones de gran potencial de recursos hídricos
 Vertiente del Pacífico con el 1.69% del total
• Vertiente del Atlántico con el 97.81% del total
• Vertiente del Titicaca con el 0.50% del total nacional

 4.- Trasvase de las aguas a regiones de economía emergente

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Proyectos de trasvase de aguas en la Región sur
del Perú

Proyecto Afianzamiento Sist. Caplina Desviación 2,3 m3/sde las nacientes


VILAVILA Moquegua, Aricota de rio Huenque

Proyecto Afianzamiento de Laguna Desviación de nacientes de rio


KOVIRI Aricota, Cuenca Caplina, Ilave1,9 m3/s, 7,9 m3/s via tunel Koviri
Locumba 8,2 m3/s
Uchusuma Abastecimiento de Tacna Desviación del rio Uchusuma 0,7 m3/s

Rio Chile Arequipa Desviación 5,4m3/s nacientes de rio


Cabanillas y Ayaviri

Proyecto de Tacna 2,9 m3/s rio maure


rio Maure
Pasto Moquegua y Tacna Irrigación de Moquegua y Tacna
Grande

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
5.- El agua se torna elemento condicionante de desarrollo de las regiones:
.”En los próximos años, el desarrollo socioeconómico de muchas regiones
estará supeditado a la disponibilidad hídrica y condiciones de renovabilidad”

Cuenca de río
Vitor

Cuenca
de rio
Ilave

Cca.
Moquegua
Cca.
Locumba

Cca. Sama
Caplina

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
5.- Amenaza de expansión territorial de algunos Departamentos de escasez
de recursos hídricos.

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
CAUSAS DE PROBLEMAS SOCIO- AMBIENTALES EN EL PERÚ

 6.- Discriminación en el acceso al agua. Preferencia a sectores de


poder económico en desmedro de sectores pobres (saneamiento)

 7.- Sobre explotación de acuíferos

 8 .- Uso deficiente de los recursos hídricos: Desequilibrio entre la oferta


y la demanda

 9.- Cambios Globales – fenómenos de sequía a nivel mundial

10.- Crisis de gobernabilidad en la gestión del agua: Marco legislativo,


falta de implementación de política de manejo del agua y promoción
11.- Las regiones no cuentan con un plan de ordenamiento territorial

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
CAUSAS DE CONFLICTOS SOCIO
AMBIENTALES
• Los conflictos por el agua vienen siendo generados por el acceso
al agua que las empresas mineras y otras industrias solicitan y la
oposición a ella por parte de las comunidades poseedoras de
fuentes de agua: lagunas, ríos, manantiales, etc , tienen el
temor de perder estas fuentes naturales que son de uso
comunitario y de beneficio de grandes poblaciones o
sectores .
• Según el reporte de Conflictos Sociales del mes de febrero,
elaborado por la Defensoría del Pueblo, existen 133
conflictos sociales de tipo socioambiental en todo el país,
en su mayoría relacionados al uso del agua por parte de
empresas mineras.

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Puno: la actividad minera ilegal
ha causado la contaminación de
los ríos Ramis y Suches,
diezmando gran parte del
ecosistema existente en estos
ríos. Las aguas se han vuelto no
aptas para el consumo humano.
Cajamarca: Conga es el caso
más emblemático. Los
cajamarquinos se oponen a que
la empresa minera Yanacocha
use sus recursos para sus
operaciones mineras. Protestas
en aquella región han acabado
por que el gobierno opte por la
realización de un peritaje
internacional al Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) del
referido proyecto con tal de
validar su viabilidad.

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
En otras regiones del país también viven el
conflicto del agua.

 Tacna: (Candarave), por ejemplo no está


dispuesta a entregar agua para las operaciones de
la minera Southern.
 Ancash: (Huarmey) la población defiende su
recurso acuífero que estaría siendo afectado por
las operaciones de la minera Antamina.

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Loreto: las
comunidades
nativas locales
exigen que se
proteja de la
contaminación de la
cuenca del rio Tigre
y se proteja además
de la contaminación
petrolera en la zona.

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Junín: 11 comunidades
piden la
descontaminación del
lago Chinchaycocha.
Cusco: Espinarzona de
conflicto con la Minera
Tintaya, Antapacay ,
en (Llusco) los
pobladores acusan a la
minera Anabi de
contaminación de un río
existente en la zona.

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
LEY DE LA CONSULTA PREVIA Y SU
REPERCUSION Convenio 169

 El convenio 169 de la OIT es un acuerdo


internacional para la protección de los
pueblos indígenas y tribales, este convenio
tiene por finalidad de integrarlos,
respetando sus derechos fundamentales, su
cultura, sus costumbres y sus decisiones:
libre determinación, participación y
consulta.
Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
 Desde febrero de 1995 en PERU se encuentra vigente
este convenio, el que establece como obligación del
estado la adecuación de sus normas a los derechos
reconocidos por el convenio.
 Pero, el estado peruano jamás cumplió: los derechos de
los pueblos indígenas fueron arrasadas. Con el nuevo
gobierno peruano , se viene reconociendo; sin embargo
al parecer la amenaza contra los pueblos indígenas aun
no ha desaparecido, sigue viva, escondida, esperando.
 22 países ratificaron esta norma
internacional, 14 son latinoamericanos

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
LEY DE DERECHO A LA CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS
INDIGENAS U ORIGINARIOS RECONOCIDOS EN EL CONVENIO
169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT
- LEY Nº 29785

 Articulo 1. Objeto De Ley


La presente ley desarrolla el contenido, los principios y
el procedimiento del derecho a la consulta previa a los
previa a los pueblos indígenas u originarios respecto a
las medidas legislativas o administrativas que les afecten
directamente se interpreta de conformidad a las
obligaciones establecidas en el convenio 169 de la
organización internacional del trabajo OIT ratificado
por el estado peruano mediante la resolucion legislativa
26253.
Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
 Articulo 2. Derecho A La Consulta
 Es el derecho de los pueblos indigenas u originarios a
ser consultados de forma previa sobre las medidas
legislativas o administrativas que afecten directamente
sus derechos colectivos, sobre su existencia fisica,
identidad cultural, calidad de vida o desarrollo
tambien corresponde efectuar la consulta respecto
a los planes, programas y proyectos de desarrollo
nacional y regional que afecten directamente estos
derechos.
 La consulta a lo que hace referencia la presente ley es
implementada de forma obligatoria solo por el estado

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
 Articulo 3 Finalidad De La Consulta
La finalidad de a consulta es alcanzar un
acuerdo o consentimiento entre el estado y
los pueblos indigenas u origenarios respecto
a la medida legislatica o administrativa que
les afecten directamente, a traves de un
dialogo intercultural que garantice su
inclusion en los procesos de toma de
dicision del estado y la adopcion de medidas
respetuosas de sus derechos colectivos.
 Articulo 4 Principios
 Los principios rectores del derecho a la consulta son los
siguientes
 Oportunidad. El proceso de consulta se realiza de
forma previa a la medida legislativa o administrativa a
ser adoptada por las entidades estatales
 Interculturalidad. El proceso de consulta se desarrolla
reconociendo, respetando y adaptándose a las
diferencias existentes entre las culturas y contribuyendo
al reconocimiento y valor de cada una de ellas.
El derecho a la consulta
 el Estado, antes de adoptar una medida
legislativa o administrativa susceptible de afectar
directamente a dichos pueblos, debe entablar
con ellos un proceso de diálogo intercultural (a
través de sus instituciones representativas), con
el propósito de llegar a un acuerdo o
consentimiento.
 América Latina arrastra una deuda social de
discriminación y falta de oportunidades con los
pueblos indígenas y tribales que se refleja en
situaciones de pobreza, marginación y escasa
participación en los procesos de desarrollo. Los
debates en torno a la aplicación del Convenio
169 de la OIT constituyen una señal política
positiva de que en la región ha llegado el
momento de enfrentar la asignatura
pendiente.

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
 Repercusión del Convenio 169 de la OIT en
América Latina.
 Es una región donde los pueblos indígenas presentan
los peores indicadores socioeconómicos y laborales, un
hecho que sin duda afecta las aspiraciones de desarrollo
y cuestiona los beneficios del reciente crecimiento
económico. La consulta y participación de pueblos
indígenas son mecanismos contra la persistente
desigualdad y favorece la inclusión social.

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
CONACAMI
(Confederación Nacional de Comunidades
del Perú Afectadas por la Minería )

representa a comunidades
originarias ancestrales quienes
construimos la justicia económica,
social y ambiental como pueblos
con derechos colectivos frente a los
abusos de empresas
transnacionales, actividades
económicas extractivas y políticas
nacionales y globales. En diversas
regiones del país nos organizamos
en Coordinadoras Regionales de
Comunidades Afectas por la
Minería (CORECAMIs),
Federaciones de Comunidades
Provinciales, Departamentales y
Regionales, así como en Frentes de
Defensa y Centrales de Rondas
Campesinas:

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Macro Regional Norte:
 Piura
 Federación Provincial de Comunidades de la
Provincia de Ayabaca (FEPROCCA)
 Frente de Defensa del Medio Ambiente de
Carmen de la Frontera
 Ancash
 Coordinadora Regional de Comunidades
Afectados por la Minería (CORECAMI –
Ancash)
Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
Macro Regional Centro
 Pasco
 Federación Regional de Comunidades Campesinas y Nativas de Pasco (FERECCNPA – Pasco)
 Coordinadora Regional de Comunidades Afectados por la Minería (CORECAMI – Pasco)
 Junín
 Coordinadora Regional de Comunidades Afectados por la Minería (CORECAMI – Junin)Red
Ambiental y Territorial del Valle Dorado de los Andes
 Lima
 Coordinadora Regional de Defensa del Medio Ambiente y la Vida (CREDEMAV) del Callao
 Coordinadora Provincial de Comunidades Afectados por la Minería (CORECAMI – Oyon)
 Ica
 Coordinadora Regional de Comunidades Afectados por la Minería (CORECAMI – ICA)
 Ayacucho
 Comunidad Campesina de Quispillacta
 Huancavelica
 Coordinadora Regional de Comunidades Afectados por la Minería (CORECAMI – Huancavelica)
 Coordinadora Distrital de Comunidades Afectados por la Minería de Secclla (CODICAMI –
Secclla)

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Macro Regional Sur

Coordinadora Regional de
Comunidades Afectados por
la Minería:
CORECAMI – Apurimac,
CORECAMI – Arequipa,
CORECAMI – Moquegua,
CORECAMI – Cuzco,
CORECAMI – Tacna y
CORECAMI – Puno.

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
La trampa detrás de la “Ley de consulta
previa a los pueblos indígenas”
 Aunque esta ley puede resultar en cierta forma
favorable para las comunidades campesinas o nativas
que tienen una oposición claramente definida e
informada frente a las industrias extractivo-
depredadoras-contaminantes (minería, petróleo, gas,
centrales hidroeléctricas, cultivo de transgénicos,
biocombustibles, etc.), no es menos cierto que lo
mismo no ocurre en el caso de aquellas comunidades
cuyos miembros cuentan con poca información al
respecto o que, simplemente, son susceptibles de ser
engañados por las empresas transnacionales
Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
MOVIMIENTO
TIERRA Y
LIBERTAD

Proceso consultivo en aplicar el


convenio que hoy no se cumple
donde los pueblos participaran.
¿Cuáles son los derechos que el
convenio nº 169 establece?
Derecho a definir procesos de
desarrollo Participación con el
estado

¿Sin embrago que dice la ley de la


consulta previa? Recientemente
promulgada ?
Art. 01 procedimientos de la consulta previa
Disp... 2. Complementarias
“La presente ley no
deroga o modifica las
normas sobre el derecho
a la participación
ciudadana, tampoco
modifica o deroga las
medidas legislativas ni
deja sin efecto las
medidas administrativas
dictadas con
anterioridad a su
vigencia”
Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
CAUSAS DE CONTAMINACION DE FUENTES DE AGUA

12.- Deterioro de la calidad de las aguas por influencia antropica - efluentes de


las diferentes actividades económicas

Efluentes Efluentes de
Efluentes Productos
urbanos granjas y camal Agroquímicos
industriales

Aguas superficiales y subterráneas

Pozos sépticos Contaminación


Actividad minero natural
metalúrgicas
Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
ANTECEDENTES DE
CONTAMINACIÓN DE LAS
AGUAS POR LA ACTIVIDAD
MINERA

Rolando Apaza Campos


Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
HIDROGEÓLOGO
ANTECEDENTES DE LA MINERÍA NACIONAL

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
LEGISLACIÓN AMBIENTAL
MINERA

Rolando Apaza Campos


Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
HIDROGEÓLOGO
CARENCIA LEGISLATIVA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
ANTES A 1993 – (Sector Energía y Minas)

 Falta de normatividad ambiental para las actividades


del Sector.
 Poquísima experiencia en materia de gestión
ambiental.
 Fiscalización y control ambiental prácticamente
inexistentes.
 Escasa coordinación con otros organismos del Estado
en temas ambientales.
 Capacidad no desarrollada en consultoría ambiental.
 Limitada conciencia ambiental en las empresas
mineras.
Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
Pasivos ambientales a nivel nacional
• Fueron generados por la falta de regulación y normas ambientales antes a 1993.
• En el 2004 se aprueba la Ley de Pasivos Ambientales (Ley Nº 28271).
• En el año 2005 se aprueba el Reglamento de Pasivos Ambientales D.S N°059-2005-EM.

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
PRINCIPALES NORMAS AMBIENTALES MINERAS PROMULGADOS
POSTERIOR A 1993

 1993: Reglamento para la Protección Ambiental en la


Actividad Minero–metalúrgica (D.S. N°016-93-EM):
Obligación de contar con PAMA y EIA aprobados.

 1996: Se establecieron los LMP para emisiones gaseosas


minero–metalúrgicas (R.M. N° 315-96-EM/VMM).

 1996: Se establecieron los LMP para efluentes


(R.M. N° 011-96-EM/VMM).

 1998: Se regularon las actividades de exploración


minera (D.S. N° 038-98-EM).

 2002: Adecuación de la pequeña minería y minería


artesanal (Ley N° 27651 y D.S.N° 013-2002-EM).

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
 2002: Reglamento de participación ciudadana
(antes 1996 / 1999)

 2003: Ley que regula el cierre de minas


(Ley28090/minado subterráneo y a cielo abierto).

 2003: Establece el Compromiso Previo para el desarrollo


sostenible de las actividades mineras.

 2004: Ley que regula los pasivos ambientales (Ley 28271)

 2005: Reglamento de cierre de minas


(D.S. 033-2005-EM))

 2005: Reglamento de Pasivos Ambientales Mineros


(059-2003-EM)
Se han publicado 29 Guías Técnicas.

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Regulación actual de la actividad minera
EXPLORACIÓN EXPLOTACIÓN CIERRE

Declaración Jurada Estudio de Impacto Ambiental Plan de Cierre de Minas

Evaluación Ambiental Programa de Adecuación y Plan de Cierre de Pasivos


Manejo Ambiental Ambientales Mineros
Declaración de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
detallado, semidetallado

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Estudios de Impacto Ambiental
Efectos derivados por la Actividad de minera

Prevenir
Identificar Consecuencias
y efectos Valorar
Predecir
ambientales Corregir

POLÍTICA AMBIENTAL
 Reducir o frenar la degradación del medio natural
 Buscar un desarrollo sostenible equilibrado
 Establece una línea base de intervención a fin de conservar
 Establecer un plan de manejo ambiental
 Establecer un plan de retiro a fin de dejar el medio en las
condiciones que fue encontrado antes de la intervención
Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
REGULACIÓN DE ACTIVIDAD MINERA
.- AUTORIZACIONES, PERMISOS DE USO DEL AGUA

.- OBLIGACIONES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL (R.H)

.- COMPROMISOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Rolando Apaza Campos


Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
HIDROGEÓLOGO
Principales autorizaciones
DICSCAMEC
 Uso de explosivos : ATDR

 Licencia de uso de aguas:


DIGESA
 Autorización sanitaria de tratamiento de agua potable y
autorización sanitaria de vertimientos:
DIRESA
 Autorización de funcionamiento de posta médica o policlínico:
DREM
 Consumo directo de combustibles líquidos:
INC
 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos:
PROPIETARIOS
 Adquisición o permiso de uso de terrenos superficiales:

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
OBLIGACIONES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
PARA EXPLORACION MINERA
 Según Direc. General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM- 1998)

.- Asegurar el buen manejo de los residuos sólidos y el cierre de


las trincheras que se hubieran abierto.

.- Adecuado manejo de las aguas superficiales y subterráneas


(Est. Hidrogeológicos)

OBLIGACIONES PARA ETAPA DE EXPLOTACIÓN


 Contar con Estudios Ambientales aprobados por la DGAAM: (Est.
Hidrogeológicos)

 Estudio de Impacto Ambiental (EIA),


 Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
COMPROMISOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

(D.S. N° 042-2003-EM)

 Buscar la excelencia ambiental.


 Buena relación con la población del área de influencia.
 Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades, población
y sus organismos representativos.
 Fomentar el empleo local.
 Determinar una política de adquisiciones locales.

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
PLAN DE CIERRE
OBJETIVO.- Evitar la generación de pasivos ambientales mineros

 1993, 2003, Planes de Cierre (Ley N°28098).


 Reglamento de Plan de Cierre D.S N°033-2005-EM. (15 -08-05)

Objetivo específicos de Plan de Cierre:


 .- Estabilidad física a largo plazo

 .- Estabilidad química a largo plazo

 .- Recuperación del área afectada

 .- Uso alternativo de áreas utilizadas en el Proy. Minero

 .- Condiciones de posible uso futuro

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Objetivo de Plan de Cierre:
Promover la responsabilidad ambiental

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
CONTRIBUCIÓN DE LA HIDROGEOLOGÍA EN LA
GESTIÓN AMBIENTAL
“Los conocimientos hidrogeológicos del ámbito de una concesión
minera, constituyen una herramienta de gestión de los recursos hídricos:
en prevención, evaluación, control, remediación. Orienta la actividad
minera a la conservación, protección de los recursos hídricos, y
promueve el desarrollo sostenible de la actividad minera”

CALIDAD DE VIDA

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Los estudios Hidrogeológicos proporcionan información básica de gran
valor en el planeamiento de proyectos mineros, para las diferentes etapas de
desarrollo:.

Fase de exploración Fase de explotación


 Establecer la Línea Base de Intervención:
 Base para el monitoreo y control de calidad de las aguas
 Base para proceso de remediación de problemas de contaminación.
 Base para plan de minado

Cierre de mina
Las Normas Ambientales exigen estudios hidrogeológicos para formular el plan
de cierre de Mina
 Monitoreo y gestión en la etapa de cierre y pos-cierre
 Establecer mecanismos de remediación

Rolando Apaza Campos


Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
HIDROGEÓLOGO
PROBLEMAS POTENCIALES DE
PASIVOS AMBIENTALES
ABANDONADOS

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Generación de aguas ácidas con
alto contenido de elementos
tóxicos

Milpo

Río Sayapullo y de la Qda. El Palto, pasivos


ambientales generados por la Minera
Sayapullo Hoy a cargo de la CIA Milpo
Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
Los pasivos bandonados a la intemperie, están expuestos a la
degradación progresiva de los constituyentes minerales por la
inestabilidad fisicoquímica de sus componentes, que luego
alteran la calidad de las aguas subterráneas de modo natural:

CADA MINERAL
SE CARACTERIZA

.- Composición química
.- Densidad
.- Solubilidad
.- Persistencia

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Alteración de la calidad de las aguas subterráneas
provenientes de labores abandonadas (después de
finalizar el bombeo)
Antes Después

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Cambios evolución de calidad de las aguas después de
inundación de labores e inicio de descarga

Duración del periodo


de las primeras aguas
(de descarga)

Durante el ‘primer lavado

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Comportamiento de la calidad de las
aguas a largo plazo …

• Labores
mineras
preincaicas:

• Continúan
generando
drenaje ácido

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
IMPACTOS DE DRENAJE Y DESAGUE DE AGUA DE MINA.
.- Reducción permanente de la Sup Freática por drenaje galerías, pozos
.- Cambios localizados disminución en el caudal de los manantiales
.- Cambios en la dirección de flujos.

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
IMPACTOS DE DRENAJE Y DESAGUE DE AGUA DE
MINA.
 Reducción de la extensión de bofedales por descenso de la S:F

 Pérdida de agua por evaporación en “lagos de tajo”

 Descenso del caudal base de algunos ríos (Problemas en Proy de riego).

 Alteración de calidad de las aguas

 Infiltración de aguas procedentes de relaveras, escombreras piritosas,


pilas de lixiviación, áreas de beneficio y desechos humanos.

 Generación de aguas ácidas

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
8vo objetivo

Contribuye en la solución de conflictos con organizaciones


sociales, relacionados con el uso del agua.

En los últimos años, la sociedad civil


viene mostrando una clara oposición al
desarrollo de la actividad minera:

Causas:

 Actividad minera de épocas pasadas,


gran cantidad de pasivos ambientales.
 Contaminación de aguas por la Minería
informal.
 Falta de credibilidad en las leyes
ambientales
 Incipiente Fiscalización de la actividad
minera
Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
Países y continentes con mayor disponibilidad hídrica en
el mundo (1995)
En (miles de m3) / (km2 * año)

• Fuente: shiklomanov, UNESCO

Reg. Escasa Reg. de potencial


Reg. Críticas disponibilidad moderada a buena
TENDENCIAS GLOBALES DE USO DEL AGUA
USO CONSUNTIVO Y NO CONSUNTIVO
Crecimiento demográfico de la población mundial
Reservorios
Municipales 4%
Sector que mas
7% desperdicia el agua
por el uso de
tecnología
inapropiada de riego
Industria
24 %
Agricultur
a
USO MUNICIPAL DEL AGUA

CONSUMO DOMÉSTICO ANUAL m3/Persona x año

Canadá 93 Com . Europea 55 Grecia 40


USA 110 Suiza 96 Argelia 35
Japón 104 Italia 78 India 9
Sudán 7

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Regiones de estrés hídrica a nivel mundial
vs
Consumo per capita de agua (1995) m3/año

m3/ año
EFICIENCIA DE USO DEL AGUA EN ALGUNOS PAISES
CONSUMO PERCÁPITA (OMS)

.- 30 lts/persona. dia (min. necesario para bebida y

saneamiento

 .- 50 L/persona.dia. Estándar mínimo, para

satisfacer necesidades básicas: bebida, saneamiento,

baño y prep.. de alimentos

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Agua virtual

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Agua virtual
¿Es una solución para regiones de
escasez de agua?

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
¿ Que es el agua virtual?
Es el agua que contienen los productos.
(J.A. Allan 1993).

Cantidad real de agua requerida para la fabricación


de cualquier bien o producto agrícola o
industrial

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
AGUA EN EL
PROCESO
PRODUCTIVO

Para preparar una


taza de café, se gasta
140 litros, en donde se
contabilizan la cantidad
que se destina al riego de
la planta, a la
manufactura del
producto, su
empaquetamiento y todo
el camino que sigue
hasta llegar a la mesa del
consumidor.
Exportación de soja – vs - consumo de agua
Argentina periodo 2004 - 2005

Fuente: Pengue, 2006

Países europeos como Bélgica, Alemania, Italia, Países Bajos y España importan
agua virtual en forma de cultivos, Francia exporta una gran cantidad de agua
virtual
COMERCIO DEL AGUA VIRTUAL

• 67% del comercio global está relacionado con la


exportación e importación de cultivos;

· 23% está relacionado con el comercio de ganado y


derivados;

· 10% relacionado con el comercio de productos


industriales

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
¿ La importación de agua virtual, vía alimentos, como “fuente”
alternativa de agua, es una solución para regiones de escasez de agua?
VISIÓN GEOPOLÍTICA
DEL AGUA

AGUA recurso natural estratégico, de gran valor


económico

El agua: arma y objetivo militar en los


conflictos armados

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
 ¿Qué es la Geopolítica del Agua?

 Factores comunes que generan conflictos


públicos relacionados con el agua (‘estrés
hídrico’)

 Escalas de los conflictos por agua

 Algunas grandes cifras del agua

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Geopolítica del Agua
 Geopolítica es el estudio acerca de cómo la
política se ve afectada por factores
geográficos

 La Geopolítica del Agua es el estudio


acerca de cómo los temas relacionados con el
agua (su disponibilidad, acceso, uso, control,
disposición, etc) afectan asuntos de interés
público.
Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
En las últimas décadas el acceso al agua se
convierte en materia de conflicto geopolítico
por el control de regiones de gran potencial de
recursos hídricos.

¡Amenaza de expansión territorial de países y


regiones de escasez de recursos hídricos!

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
TENDENCIAS ACTUALES PARA LOS PROXIMOS 20 AÑOS
EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE MUCHAS
REGIONES ESTARÁ SUPEDITADO A LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA Y CONDICIONES DE
RENOVABILIDAD

COROLARIO

•Quien posee los recursos hídricos, controlará la


economía de regiones vecinas ¿?

¿A la guerra por el agua?.

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Cuencas transfronterizas y problemas
de control hídrico

 Aproximadamente 100 países comparten 13


grandes ríos y lagos.
 Existe la amenaza de conflictos en más de 200
cuencas transfronterizas de regiones con economía
emergente.

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
CUENCAS TRANSFRONTERIZAS EN AMERICA
Tendencias de tensión hídrica
mundial a futuro
4,5 54
Población (miles de millones

país
4
3,5 46 4,00
3 país

2,5
2,80
2
1,5
1 31
país
0,5
0,46
0
UNESCO 2005 1995
1 2025
2 2050
3
NORTE DE CHILE Y
PROBLEMA DE RECURSOS
HIDRICOS

P = 0 mm

P = 1500 mm

P = 3000 mm

Región Norte de Chile depende de las aguas de SILALA de Bolivia


Fte. MINCETUR
DISPONIBILIDAD HIDRICA Y USOS DE AGUA SECTORIAL EN EL PERU
(2000 / 2001 - en MMC/año)

INADE 2003
REALIDAD DE LAS CUENCAS DEL SUR DEL PERU

Fuente : CEDEX. 1990 y “Estudio de Reconocimiento del Uso del Recurso Hídrico por los
Diferentes Sectores” Ministerio de Agricultura, INRENA-PNUD-DDSMS, 1995

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
¿CUALES SON LAS OFERTA

HÍDRICA DEL ALTIPLANO Y

REGIONES VECINAS?

Las cuenca del Titicaca posee la mayor oferta


hídrica de la Región Sur del Perú

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Problemas de cuantificación de
potencial hídrica del Altiplano

 Incipiente avance en el inventario de fuentes de agua


en el altiplano
.- Cuales son las ofertas hídricas por cuencas.
 Cual es la calidad de las aguas.
 Gestión hídrica inexistente.

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
PROBLEMA REGIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

1.- Incipiente avance en el conocimiento y evaluación de


recursos hídricos a nivel regional y nacional.

2.- Desequilibrio entre la oferta y la demanda de agua


viene generando conflictos regionales de orden social.

“El agua en la economía regional se ha convertido en un


recurso estratégico que favorece o limita el desarrollo
socio económico de los pueblos.”

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
3.- Falta de conocimiento de las potencialidades hídricas que
permita una gestión planificada.

de derivación
canal
Diquprncipal

Dique
secundario
zona vulnera ble
de d ique secund a rio

LEYENDA
Direc c ión de flujo de aguas subterraneas
Canal de derivac ión Chihuane

Curvas equipotenciales

En el Altiplano existen mas de 150 medianos proyectos de irrigación, de las cuales,


solo el 10 % están en funcionamiento.

4.- Uso ineficiente de recursos hídricos (Agricultura, industria,


municipal)
Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
Ley 29338 de Los Recursos Hídricos 2009

La Constitución señala en el artículo 66º lo siguiente: “Los


recursos naturales son Patrimonio de la Nación y el
Estado es soberano en su aprovechamiento, fijándose por
Ley Orgánica las condiciones de su aprovechamiento.”

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
PROBLEMAS DE GESTIÓN DE
LOS RECURSOS HIDRICOS A
NIVEL NACIONAL

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
1.- Desequilibrio entre la oferta y la demanda.

2.- Distribución irregular de R.H (geográfica y temporal).

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Esquema actual de manejo de
saneamiento básico de centros
urbanos
Fte. Elaboración propia
Gestión
sostenible de
recursos
hídricos para
abastecimiento
municipal

Planteamiento de saneamiento
básico en el marco de Gestión de
Recursos Hídricos
5.- .- El marco legal poco difundido ( Ley 29338).

6.- Incipiente articulación entre instituciones vinculadas

con la gestión de R.H

7.- Tarifas de servicios no representativas.

8.- Informalidad en el uso y aprovechamiento del agua.

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
OBJETIVO DE GESTION DE LOS
RECURSOS HIDRICOS

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
1.- Usos racional de los recursos hídricos, y planificar el desarrollo
local, regional en función de:
.- Las reservas u ofertas hídricas disponibles
.- Demandas de sectores económicos: agricultura, industria, salud
2.- Proteger la calidad de las aguas a nivel de cuencas.
.- Definir perímetros de protección de fuentes y reservorios
naturales.
3.- Proteger la calidad ambiental. (erosión, desforestación,
biodiversidad)
4.- Buscar la equidad social
.- Evitar conflictos por el acceso al agua en zonas de escasez de
hídrica.
Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
UNIDAD GESTION DE LOS RECURSOS
HIDRICOS
1.- Las cuencas hidrográficas por sus características físicas,
dinámicas, sociales y ambientales constituyen unidades para
implementar el manejo racional de los recursos hídricos

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
2.- En las cuencas interactúan de manera dinámica los
sistemas socioeconómicos y biofísicos. Estos aspectos se
reflejan en el comportamiento de los estilos de manejo de
los recursos agua, suelo, flora y fauna, así como las
actividades o infraestructuras existentes en su zonas de
influencias.

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
3.- Las cuencas hídricas son territorios donde coexisten ciclos naturales y
antrópicos, donde los grupos sociales tienen diferentes identidades,
tradiciones y culturas, las cuales socializan y trabajan en función de la
disponibilidad de recursos.

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
Perspectiva de GIRH
Actores de gestión de Recursos
Hidricos
Sociedad Civil

Gestion Integrada
de Recursos hídricos Gob. Locales,
Sectores Regionales
Económicos Escenario de acción Nacionales
Cuenca Hidrográfica

Inst. Educativas.
Incremento de temperatura

Cinco de los últimos cinco años están registrados como los


más cálidos en la historia
Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO
CAMBIO CLIMÁTICO Y
ESCASEZ DE RECURSOS
HÍDRICOS

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
¿Que soluciones se pueden
plantear al problema de escasez
hídrico a futuro?

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
La mayoría de las soluciones a la
crisis actual y futura del agua no
estará en nuevos avances
tecnológicos, sino mas bien en el
cambio de la manera como se usa y
maneja el agua

Rolando Apaza Campos


HIDROGEÓLOGO
ACTITUDES FRENTE AL FUTURO

PASIVA : No hacer nada

REACTIVA : Política de apaga fuegos

PRE-ACTIVA : anticiparse a los cambios

PRO-ACTIVA : Provocar el cambio


VOLUNTAD Y CAMBIO DE
ACTITUD
Conclusión
La hidrogeología es una ciencia que ayuda a comprender la
dinámica de la aguas en el subsuelo y problemas asociados .

Hidrogeológia  Prevención
herramienta de Gestión
de  Control
Problemas
 Remediación
Ambientales

GRACIAS
Rolando Apaza Campos
HIDROGEÓLOGO

También podría gustarte