Está en la página 1de 18

 Espacio vasto y heterogéneo cuya principal característica era

el mundo urbano.
 Ciudadanos: doble acepción.
 Aquellos que viven en las ciudades
 Quienes pertenecen a la misma sociedad política.

 Los ciudadanos compartían una visión del mundo. el


realismo: lo importante es aquí y ahora con ideas muy vagas
del trasmundo.
 Se le otorga gran importancia a la idea de bien común, el de
colectividad y el de Estado.
 El ideal de vida era el del ciudadano que sirve al Estado y a la
comunidad.
 Desde el S. II a. C. – últimos tiempos de la
República- hasta el S. II d. C.
 Los ciudadanos constituían en el Imperio Romano
una absoluta minoría.
 La parte más numerosa de la población era rural
habitado por:

campesinos libres
esclavos (mayoría / forma de
organización del trabajo difundida por los
romanos)
 Sociedad esclavista.
 Esclavos obtenidos por la guerra que le

permitió a Roma controlar el Mediterráneo.


 Los esclavos sostenían la producción agrícola

y la manufacturera.
 Caída de la productividad agrícola
 Caída demográfica
 Conflictos sociales: sublevaciones populares,
fundamentalmente campesinas (baguadas.
Hombres en rebeldía)
 Los germanos presionan sobre a frontera del
imperio
 Los ejercitos de las provincias comienzan a
presionar
 Guerra civil
 Se encontraba debilitado el ideal romano del que se
realiza por el Estado y la comunidad
 Cuando la ciudadanía se extendió a todos los hombres
libres esta ya se hallaba degradada
 Entra en crisis el hedonismo
 Comienzan a tener éxito las religiones orientales que
ponen el acento en la salvación: idea de trasmundo
 Cristianos: comienzan a ser perseguidos por su
intolerancia. Crece su número y se transforman en
peligro público
 Constantino admite el culto (313) y finalmente Teodosio
(379 – 395) la declara como la única religión oficial del
Imperio
A partir del S. V. comienza un lento proceso de fusión entre los
legados cuando se constituyen los reinos romano-germánicos
 Evolución hacia una economía rural

 Las aristocracia terratenientes se conforman de los terratenientes

romanos y los guerreros germanos


 La Iglesia emerge como un poder de moderación, impone

normas de convivencia. Los monarcas encuentran en la Iglesia


una tradición en la que apoyarse – la tradición bíblica de la
realeza – que podía combinarse con la tradición del Estado
romano. El Papa o los obispos coronan a los reyes y emperadores
porque el poder venía de Dios.
 La nobleza afirma el legado germano de la asamblea de

guerreros como órgano supremo. Esta debía elegir al jefe entre


ellos – primus inter pares – el primero entre sus iguales que
debía acatar las decisiones de la asamblea. El conflicto de este
principio con la tradición romana va a marcar un largo tiempo.
 Año 800: Carlomagno es coronado emperador de Roma
cuando el Papa le impuso la corona imperial. Pretendía
restaurar el Imperio.
 Tras su muerte, le sucede Ludovico. Luego, con la sucesión a
sus nietos, el Imperio se divide (Tratado de Verdún, 843)
 Con la disgregación del imperio carolingio, las guerras civiles
y la oleada de invasiones del siglo IX (musulmanes, eslavos y
magiares) se debilitaron las monarquías y aumentó el poder
de la nobleza
 Primero lo príncipes, luego los condes y por últimos lo
señores locales, se autonomizaron del poder central: se
apropiaron de prerrogativas, las hicieron hereditarias y las
incorporaron a dinastías.
 Esto significó una adaptación de la organización política a la
estructura económica.
 S. XI – momento de madurez de las relaciones feudales.
 Grupos sociales: Dos predominantes: Señores y
campesinos.
 Campesinos:
◦ productores directos: propietarios de los medios de producción
(arados, hoces, animales de tiro)
◦ Economía de subsistencia
◦ Producían un volumen superior al que consumían porque tenían
que proveer a la nobleza o el clero
◦ nadie dudaba que formaban parte del mismo grupo social a pesar
de las diferencias
◦ A partir del S. IX, en toda Europa hubo una tendencia a absorber el
campesinado libre sometiéndolo al poder señorial mediante lazos
de esclavitud. Pago del censo: parte de la cosecha.
 Señores: fundaban su derecho, en parte, en el dominio sobre
tierras que habían obtenido en la conquista o por
otorgamiento del rey. Pero fundamentalmente, su derecho se
basa en la protección que ofrecen a los campesino
 Al desbaratarse la administración de justicia, ese poder pasa
a los señores como derecho de ban: cobro de multas, peajes
e incluso saqueos.
 La nobleza también estaba estratificada. Los niveles
superiores dominaban toda la sociedad incluso el resto de la
nobleza
 Asalariados carentes de tierra: minoría (aradores, carreteros,
boyeros o pastores)
 Ligados entre sí verticalmente por lazos de fidelidad y
dependencia
 La fragmentación del poder los reyes la reconocieron y
formalizaron mediante los vínculos personales de la relación de
vasallaje: vínculos directos de persona a persona.
 El monarca entregaba un feudo a cambio de un juramento de
fidelidad, juramento que transforma al beneficiario en vasallo del
rey. Esto se repetía hacia abajo.
 Sociedad jerarquizada: en la cúspide estaba el rey cuyo poder
estaba limitado a al que podía ejercer sobre esos vasallos
directos que le debían fidelidad.
 Obligaciones del vasallo: “consejo” (asamblea de guerreros) y
ayuda (auxilio militar – caballeros y escuderos de su hueste que
juraban fidelidad)
 Comienza un nuevo concepto de libertad concebida como
privilegio: escapar a las obligaciones deshonrosas y las fiscales.

También podría gustarte