Está en la página 1de 44

Continuación

Continuación tema
tema 22
<<parte
<<parte 2>>
2>>
4. CONTAMINACIÓN Y
DEFORMACIÓN DE LA SEÑAL
TRANSMITIDA
• En cualquier sistema de comunicaciones se debe
aceptar que la señal que se recibe diferirá de la
señal transmitida debido a varias adversidades y
dificultades sufridas en la transmisión. Estas
contaminaciones pueden ocasionar pérdida de
información.
• Entre los efecto negativos o perturbaciones más
comunes están:

2
– La atenuación
– La reflexión
– Interferencia
– El ruido.
– Colisión de bits

ATENUACIÓN

• Es la pérdida de la fuerza de la señal como, por ejemplo,


cuando los cables superan una longitud máxima
• Gráficamente:

3
REFLEXIÓN

• Se produce en las señales eléctricas. Cuando los pulsos de


voltaje, o bits, tropiezan con una discontinuidad, se pueden
producir reflexiones de la energía

INTERFERENCIA

• Es la adición de una señal conocida y no deseada a la señal


que se transmite. Por ejemplo, se produce una interferencia
en una emisión radiofónica cuando dos estaciones emisoras
emiten en la misma frecuencia, produciendo la superposición
de ambos mensajes.

• Gráficamente:

4
RUIDO
• Es la suma de múltiples interferencias, posiblemente de origen
desconocido y de naturaleza aleatoria.
• El ruido se puede generar por causas muy diversas:
•Ruido eléctrico: producido por los propios componentes físicos de
la instalación o de aparatos cercanos.
•Ruido producido por fenómenos naturales
•Ruido térmico: producido por la agitación de las partículas de los
conductos (electrones). Está presente en todos los dispositivos
electrónicos y medios de transmisión.

5
COLISIÓN
• Se produce cuando dos bits de dos computadores distintos
que intentan comunicarse se encuentran simultáneamente en
un medio compartido. En el caso de medios de cobre, se
suman los voltajes de los dos dígitos binarios y provocan un
tercer nivel de voltaje. Esto no está permitido en el sistema
binario, que sólo entiende dos niveles de voltaje. Los bits se
"destruyen".

6
5. TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN.
MODULACIÓN
• Cuando se envía un mensaje a larga distancia, hay dos problemas a solucionar: cómo
expresar el mensaje (codificación o modulación); y cuál es el método que se debe
utilizar para transportar el mensaje (portadora).
• A la hora de transmitir una señal por un medio de transmisión, se presentan dos
alternativas: transmitirla tal y como es (sin modular) o alterar alguna de sus
características (modular la señal).
• Todo medio de transmisión está limitado por un ancho de banda máximo. Esto quiere
decir que, cuando circula una señal por él, es posible que existan determinados
armónicos de ella que no pueden ser transportados por el medio (los que tienen una
frecuencia mayor). Esos armónicos se pierden y la señal que llega al destinatario puede
haberse modificado considerablemente.
• Por todo ello, cuando se transmite una señal no se suele hacer directamente, sino que
se suele modificar para:

– disminuir el ancho de banda de la señal


– - permitir que el emisor y receptor mantengan el sincronismo.

7
5.1 Transmisión analógica (modulación)
– por una línea analógica
• Nos referimos a transmisión de señales (analógicas o
digitales por una línea analógica).
• Cuando se quiere transmitir una señal digital por una línea
analógica, es necesario adaptarla al canal..
• Frecuentemente también ocurre que se desea transmitir una
señal cuyo ancho de banda no coincide con el permitido por
el medio de transmisión. Otras veces ocurre que el ruido del
sistema se acopla mejor a unas determinadas frecuencias y,
por lo tanto, interesa transmitir la señal con otras
frecuencias distintas. En todas estas situaciones se utiliza
la modulación.

8
• Se dice que una señal llamada portadora está modulada por otra
llamada moduladora cuando esta última controla algún parámetro
de la primera. Se podrá actuar tanto sobre la amplitud, frecuencia
o fase de la señal (normalmente sobre una sola característica,
aunque existen métodos de modulación que actúan sobre más de
una a la vez). Al dispositivo que realiza esta conversión se le llama
módem (MOdulador-DEModulador) y se representa
esquemáticamente en la figura 3.22.

• Existen varios tipos de modulación, dependiendo de si la señal que


lleva la información es analógica o digital y de si la portadora es a
su vez analógica o digital.

9
• Seguidamente se verán estos casos:

• Modulación analógica con portadora analógica: Se utiliza


cuando se desea transmitir la señal analógica a una
frecuencia diferente o con un ancho de banda menor. La
modulación se puede realizar utilizando cambios de amplitud
(modulación AM ó ASK), frecuencia (modulación FM ó FSK)
o fase (modulación PM o PSK) de la señal portadora.

• Modulación digital con portadora analógica: Se utiliza


cuando se desea transmitir la señal digital por un medio de
transmisión analógico. Es la modulación más común y la
pueden utilizar los usuarios para el acceso a Internet a
través de la red telefónica conmutada. La modulación se
puede realizar utilizando cambios de amplitud (modulación
AM ó ASK), frecuencia (modulación FM ó FSK) o fase
(modulación PM o PSK) de la señal portadora.

10
5.1.1.-Modulación en amplitud o AM o ASK
(Amplitude Shift Keying)

1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0
Moduladora digital

Señal modulada

Los datos binarios se representan mediante


dos amplitudes diferentes. Es usual que una de
las amplitudes sea 0.

11
5.1.2.-Modulación en frecuencia o FM o
FSK (Frecuency Shift Keying)

1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0
Moduladora digital

Señal modulada

Los datos binarios se representan


mediante dos frecuencias diferentes.

12
5.1.3.-Modulación en fase o PM o PSK
(Phase Shift Keying)

1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0
Moduladora digital

Señal modulada

Con esta técnica, el 0 se codifica sin cambio de fase


y el 1 con cambio de fase respecto a la anterior ().

13
5.2 Transmisión digital (sin modulación)

• La transmisión digital consiste en utilizar


una señal que solamente puede tomar unos
pocos valores de tensión dentro de un
rango. Este tipo de transmisión es más
rápido, pero necesita de un medio que
permita un mayor ancho de banda (mayor
coste). Existen muchos métodos de
codificación. Seguidamente veremos
algunos de los más utilizados.

14
• Modulación analógica con portadora digital: Se utiliza
cuando se desea transmitir la señal analógica a través de una red
digital (por ejemplo, transmisión de voz a través de telefonía móvil
digital). En este caso, lo más probable es que la señal moduladora
tenga una frecuencia y un ancho de banda inferior a la señal
modulada, con lo que se produce un desaprovechamiento del medio
de transmisión.
El proceso de conversión de datos analógicos a digitales se
llama digitalización.
La técnica de digitalización más usada es la modulación por
pulsos y codificada que lo que hace básicamente es muestrear la
señal analógica cada cierto tiempo y codificar en digital los valores
obtenidos.

• Modulación DIGITAL con portadora digital (NO ES


MODULACIÓN ES CODIFICACIÓN):
La técnica de modulación digital con portadora digital no
existe como tal, aunque se podría considerar que es un caso
especial de la transmisión digital.

15
Veremos los códigos más usados:

• Códigos NRZ (no retorno a cero): Se caracterizan por


representar a cada dígito por un único nivel físico de tensión
que se mantiene constante durante la duración del bit. Se
denomina NRZ porque el voltaje no vuelve a cero entre bits
consecutivos de valor uno .

– No usa transiciones, sino valores de tensión para el 1 y el 0


– 0 puede ser voltaje positivo (+ 5V) y 1 voltaje negativo (-
5V) (o viceversa)
– Desventaja: No ofrece al receptor un medio para
determinar el ritmo con el que el emisor envía los bits, es
decir, el ritmo del reloj emisor (no hay sincronización). Por
eso, no se usa mucho.

16
Códigos Bifase: Se caracterizan por :

•Intentan resolver los problemas de los sistemas de codificación


anteriores.
•Se basan en dividir cada período de un bit (el tiempo de duración de
un bit) en dos intervalos iguales.
•Por tanto, se necesita más ancho de banda para modular con estos
códigos.

17
• Son los más usados en redes LAN y comunicaciones. En concreto los
más conocidos son : Manchester y Manchester diferencial.

 Codigo MANCHESTER:

– Cada período de un bit se divide en 2 intervalos iguales de


forma que entre los 2 (en medio de la duración de un bit)
hay una transición.
– Hay 2 convenciones contrarias: según el IEEE 802.3:
» El 1 se transmite con valor -voltaje en el primer intervalo
y +valor en el segundo intervalo. Por lo tanto en el medio
hay una transición bajo-alto
» El 0 se envía al contrario, es decir, una tensión alta
seguida de una tensión baja. Por lo tanto en el medio hay
una transición alto-bajo.
» Según la otra convención, sería justo lo contrario.
Nosotros seguiremos la IEEE 802.3

18
– Ejemplo:

– Ventaja: Este esquema asegura que todos los bits tienen una
transición en la parte media, proporcionando así un excelente
sincronismo entre receptor y emisor.
– Desventaja: se necesita el doble ancho de banda

19
• Ejemplo comparativo códigos: NRZ y MANCHESTER

20
 Codigo MANCHESTER Diferencial:

– Es una variación del anterior.


– La transición en mitad del intervalo sólo se usa para sincronizar.
– Los datos se codifican mediante la presencia o ausencia de
transiciones al principio del intervalo. Así:
» Si existe transición al principio => 0
» Si no existe transición al principio => 1
– Siempre existirá la transición del centro del intervalo (para
sincronizar)
– Se requiere un equipo más sofisticado, pero ofrece mayor
inmunidad al ruido.

21
– Ejemplo:

• Ventajas de los métodos bifase:

• Sincronización: Las transiciones en mitad del bit pueden ser


usadas por el receptor para sincronizarse. Por eso, a estos
códigos se les denomina también auto-sincronizados.

22
• Detección de errores: Se pueden detectar errores
si se observa una ausencia de la transición esperada
en mitad del intervalo. Así por ejemplo, para que el
ruido produjese un fallo de lectura debería alterar la
señal antes y después de la transición.

• Los códigos bifase se usan mucho en


redes locales.
• Así:

• Normalización IEEE 802.3: Redes LAN en bus de


coaxial o par trenzado.  usa MANCHESTER
• Normalización IEEE 802.5: Redes LAN en anillo
con paso de testigo.  usa MANCHESTER
DIFERENCIAL.

23
6. TECNOLOGÍAS xDSL

• DSL= Digital Subscriber Line o linea digital.


• Delante de estas siglas suele anteponerse otra letra que
identifica la familia específica dentro de DSL. Por eso,
en general, hablaremos de xDSL.
• La tecnología DSL supone la eliminación de la
transformación de la señal digital a señal analógica, por
lo que la información es transferida y recibida de forma
digital utilizando así todo el ancho de banda que el
cableado permite realmente. Además en el par de cobre
pueden separarse las señales analógicas y digitales, por
lo que es posible hacer circular datos y voz al mismo
tiempo por canales separados.

24
Ilustración 1: Descripción visual de una conexión convencional telefónica. La capacidad práctica
(suficiente para voz, pero escasa para datos) es sólo una mínima parte de la capacidad que el
cableado permite realmente.

• Se trata de aprovechar el mismo cableado de teléfono


analógico para transmitir datos a Internet a alta
velocidad estableciendo varios canales de comunicación
sobre la misma línea física: dos canales para transmisión
de datos (uno para subida y otro para bajada) y uno más para
la transmisión de voz.

25
• En xDSL hay que distinguir el ancho de banda de subida del de bajada,
es decir, la velocidad a la que se pueden poner datos en la red y a la
que se recogen de la misma pueden ser diferentes.
• La ventaja que ofrecen estas técnicas es la posibilidad de hacer funcionar
varios canales sobre un único par de cables.
• Los servicios de envío y recepción de datos se establecen a través de un
módem especial para la tecnología DSL, pero antes de llegar al modem los
datos pasan a través de un dispositivo (llamado "splitter" <separador>) que
permite la utilización simultánea del servicio telefónico básico y la línea
DSL.

26
• Aunque la teoría en la que se fundamenta la tecnología DSL permite
la separación de canales sin problemas y sin necesidad de utilizar
ningún "splitter", lo cierto es que la variabilidad del estado de las
líneas del cobre (o también el propio teléfono al codificar la señal)
ocasiona que a veces el canal de voz y el de datos puedan
provocarse pequeñas interferencias entre si y por eso se utiliza el
"splitter": para que elimine todo el espectro de ondas que sobran
para la comunicación telefónica y lo mismo para la transmisión de
datos.
• Este "splitter" se coloca delante de los módems del usuario y de la
central y esta formado por dos filtros, uno de paso bajo y otro de
paso alto cuya finalidad es la de separar las señales de alta
frecuencia (datos) y señales de baja frecuencia (telefónicas).

27
• Muchas compañías han desarrollado un tipo especial de "splitter" llamado
"microfiltro" que se conectan entre cada toma telefónica (RJ45) y el
receptor telefónico filtrando así solamente la señal telefónica y justo en el
espacio final antes de llegar al aparato receptor, por lo que el usuario se
ahorra la instalación de un "splitter" central y un recableado del hogar u
oficina.

Ilustración: La solución general adoptada por las compañías consiste en entregar al


usuario una serie de microfiltros que se colocan en el último tramo del cableado entre
cada toma RJ45 y el teléfono.

28
ADSL

• Es la línea digital más popular de los ofrecidas por xDSL y como su nombre
indica su característica principal es la de que los flujos de subida y bajada
son asimétricos, siendo el flujo de bajada mayor, lo que la hace
especialmente indicada para los usuarios de Internet ya que generalmente
suele ser más frecuente bajar datos que subirlos a Internet.
• La velocidad que ofrece esta comprendida entre 256kbps y 20Mbps de
bajada y entre los 64kbps y 1.5Mbps en subida.

Requisitos para que un usuario telefónico pueda contratar ADSL:

• 1) Su central telefónica debe estar preparada para ADSL


• 2) Que la distancia de la central a su instalación no supere el máximo
establecido ( en ADSL son 4km)
• 3) Contratar el servicio con un proveedor, que le instalará un módem ADSL
o router ADSL, modificará algo su instalación telefónica y le proporcionará
unos parámetros de conexión.

29
7. EXTENSIÓN DEL TÉRMINO MÓDEM
EN LOS SISTEMAS ACTUALES
• Ahora se usa el término MÓDEM como sinónimo de interfaz entre una red
de transporte (como la telefónica) y el terminal del usuario que genera
datos para esa red.
• Así hay nuevos tipos de módems como:
1. Cable-módem: El hecho de utilizar la palabra “modem” para describir a este
dispositivo de comunicaciones puede generar cierta confusión, pues puede
asociarse a la típica imagen de un módem de línea telefónica (banda
estrecha). Éste es un modem en el sentido real del término, pues modula y
demodula señales, aunque posee funcionalidades más complejas tales como
ser un dispositivo sintonizador, un encriptador/desencriptador, un
bridge, un router, interfaz de red( tarjeta de red), agente SNMP
(Simple Network Management Protocol), y hub ethernet.
• Por tanto, es un tipo especial de módem diseñado para modular la señal de
datos sobre una infraestructura de televisión por cable. Así, nos permite
acceder a la información de Internet a altas velocidades a través de una
red de Televisión por Cable.

30
• El término Internet por cable se refiere a la distribución de un servicio
de conectividad a Internet sobre esta infraestructura de
telecomunicaciones. Esta infraestructura normalmente se compone de una
red híbrida de cable coaxial y fibra óptica. Normalmente las compañias
que ofrecen TV por cable (CATV) también ofrecen el servicio de Internet
por cable. Este servicio suele tratarse de una estructura de cable coaxial
que se extiende desde el vecindario a cada hogar particular combinada con
una estructura principal de fibra óptica que va desde la central hasta el
vecindario. (En algunos casos, la red entera es coaxial).

• Los cable módems se utilizan principalmente para distribuir el acceso a


Internet de Banda Ancha, aprovechando el ancho de banda que no se utiliza
en la red de TV por cable. El ancho de banda es compartido por todos los
usuarios de un mismo vecindario a través de una única línea, por lo que la
velocidad de conexión variará en función de cuántos lo estén usando

¿Cómo funciona?

• En un sistema de TV por cable, cada canal ocupa 6Mhz del ancho de banda
disponible en USA y 8 Mhz en Europa. El cable coaxial usado para TV por
cable puede llevar cientos de señales de este tipo (ya que puede transmitir
varios cientos de Mhz), lo cual explica por qué puede haber tantos canales
de TV.

31
• Para llevar a cabo los procesos de subida/bajada
(upstream/downstream) de datos de Internet a través del
sistema de TV por cable, el sistema requiere:

• Un cable módem en el PC del usuario final y,

• un Sistema de Terminación de Módem de Cable (CMTS).

• Normalmente los cable módem se conectan a la red interna


de casa con una conexión Ethernet (o USB) y a la red de TV
por cable con cable coaxial.

¿Tipos módem cable?

• Pueden ser internos, o externos (lo más habitual), incluso


existen dispositivos cable módem que sólo necesitan de un
teclado y un ratón para ofrecer el acceso a Internet a
través de un televisor.

32
¿Componentes de un cable módem?

• Todos los cable módems tienen:

A) Sintonizador: Es el componente que se conecta a la toma de cable. A veces esta


unión se realiza añadiendo un splitter que separa el canal de datos de Internet de los
canales de TV. El sintonizador recibe la señal digital modulada y la pasa al
modulador/demodulador.

B) Demodulador: Tiene 4 funciones que son: convertir la señal modulada en una señal
simple, conversión de la seña analógica en digital, sincronización de las tramas y
verificación de errores.

C)Modulador: Utilizado para convertir las señales digitales del PC en señales de radio-
frecuencia para su transmisión.

D)MAC: Es la parte que se encarga del Acceso al Medio. Se encuentra entre la subida y
la bajada y actúa como un interfaz o pasarela entre las partes de hardware y
software para los distintos protocolos de red. Todos lo dispositivos de red poseen
MAC, pero en el caso del cable módem las tareas que realiza la MAC son más
complejas que en cualquier otra interfaz de red normal (tarjeta de red). Por esta
razón, en muchos casos, algunas funciones de la MAC se adjudican al
microprocesador del PC o al microprocesador del propio cable módem.

E) Microprocesador: La tarea de este elemento depende de si el módem ha sido


diseñado para conectarse a Internet simplemente o para conectarse a un equipo
informático.

33
• El servicio al que permite conectarse (internet por cable) es un servicio asimétrico, es
decir, el canal de bajada (de Internet al usuario) es mayor que el de subida (usuario a
Internet).
• Las velocidades que suele alcanzar están entre los 3 y 50 Mbps de bajada y entre 128
o 256 kbps de subida y la distancia de aplicación alrededor de los 100 Km. y quizá más.
• Todo el tráfico hacia y desde Internet viaja por la red de televisión por cable (sujeto
a zonas de cobertura).No es necesario el uso de línea telefónica.

VENTAJAS:

1.No utiliza línea telefónica.

2. Todo el tráfico viaja por la red de televisión por cable.


3. Mayor velocidad de transmisión
5. Tarifa de uso ilimitado.
4. Estabilidad en la conexión.  

5. A diferencia de ADSL, el funcionamiento no depende de la distancia a que esté la


casa de la central telefónica más cercana. Sino que el funcionamiento es óptimo en
cualquier sitio.

34
2. Módem RDSI: Se trata de un interfaz digital – digital, ya que RDSI es una red digital (es
decir, la información se transfiere digitalmente en ambos sentidos). Los módems RDSI,
routers RDSI o TA (Adaptadores de Terminal) permiten adecuar la velocidad entre el PC y
la línea.

Existen 2 tipos de RDSI:

a) RDSI-BA (RDSI banda ancha): Permite la integración de todo tipo de servicios


portadores, teleservicios y servicios complementarios, de distribución, interactivos, que
requieran velocidades superiores a los 2Mbits/segundo. Se consigue con la introducción de
la fibra óptica hasta el propio abonado y la elección del modo de transferencia en la red.
Existen 2 modos posibles de transferencia: STM (síncrono) o ATM (asíncrono).

b) RDSI-BE (RDSI banda estrecha): Es la primera RDSI, y permite soportar todo tipo de
servicios ya sean de voz, datos, texto o imágenes. Trabaja con conexiones conmutadas de
64kbits/s pudiendo llegar a los 2Mbits/s.
Existen dos tipos de acceso a la red RDSI-BE, el básico y el primario:

• A través del acceso básico la conexión RDSI divide la línea telefónica en tres
canales: dos B o portadores, por los que circula la información a la velocidad de 64
kbps, y un canal D, de 16 kbps, que sirve para gestionar la conexión. Con este tipo
de línea podemos mantener dos conexiones simultáneas. Así por ejemplo, podemos
mantener una conversación telefónica normal con uno de los canales y estar
conectados a Internet por el otro canal. También es posible conectar los dos
canales B a Internet con lo que conseguiremos velocidades de hasta 128 kbps.
Es habitual que los módems puedan integrar las conexiones de los 2 canales en un
único enlace, lo que hace que la transmisión alcance los 128 kbps.

• El acceso primario es utilizado principalmente por grandes usuarios que requieren


canales de alta velocidad (hasta 2048 kbps). Tiene varias configuraciones pero la
principal es la de 30 canales B y un canal D.

35
REQUISITOS PARA TENER UNA RDSI:
1. Que la centralita de la que se depende sea digital y que tenga servicio RDSI en la
zona.
2. La contratación de una de estas líneas sólo supone añadir una roseta más a la pared.
3. Se necestian diferentes tipos de terminales según los dispositivos a conectar: TR1,
TR2, AT,...

3. Módem ADSL: Se trata de un interfaz analógico-digital asimétrico. La asimetría es


semejante a la del cable-módem. Este módem aprovecha la línea telefónica
existente transmitiendo los datos a frecuencias más altas de las empleadas para
voz. De esta forma no se interfieren.
Por tanto, modula y demodula la señal para adecuarla al canal.
La conexión ADSL no requiere establecimiento de llamada; de eso se encarga la
centralita telefónica.

4. OTROS TIPOS DE MÓDEMS:


4.1.-Módem analógico: Es el módem de toda la vida. Transforma señales digitales
del Pc en analógicas para la línea telefónica de par de cobre y en el otro extremo
hace la transformación contraria. Su velocidad varía desde 9.6 kbps a 56Kbps. Tipos
de modems analógicos: externos (con conexión USB o con conexión SERIE o
PCMCIA) e internos (son tarjetas de expansión del PC).

36
4.2.-Módem HSDPA: Este módem permite el acceso móvil a
Internet de banda ancha para ordenadores portátiles o no
portátiles.

La tecnología HSDPA(High Speed Downlink Packet Access) es


la tecnología 3.5G y es la optimización de la tecnología 3G o UMTS.
Consiste en un nuevo canal compartido en el enlace descendente
que mejora significativamente la capacidad máxima de
transferencia de información hasta alcanzar tasas de 14Mbps.

37
8. COMPARTICION DE LÍNEA
8.1 CONCENTRACIÓN y MULTIPLEXACIÓN

• Concepto de multiplexacion y concentracion : en ambas tecnicas,


se hace compartir un canal por parte de varias señales
procedentes de emisores distintos, es decir, que
compartimos un canal fisico estableciendo varios canales logicos.

• Multiplexación: la capacidad del canal común tiene que ser >=


que la suma de las capacidades de cada uno de los emisores:
C=C1+C2+C3+...+Cn

• Concentración: se realiza un sistema de partición de tiempo


espera para arbitrar el uso del canal, ya que todos los emisores
no pueden transmitir a la vez. Es decir, es un administrador
del canal. Las señales deben esperar a que esté libre el canal.
Y la capacidad del canal común no tiene por qué ser mayor que
la suma de las capacidades de cada uno de los emisores.

38
8.2 TÉCNICAS DE MULTIPLEXACIÓN
Básicamente son 3:

a) Por division de frecuencias (FDM)


b) Por division en el tiempo (TDM)
c) Técnicas combinadas

8.2.1. Multiplexación por división de frecuencias (FDM)

• Consiste en multicanalizar el canal físico estableciendo distintos canales lógicos con distintas
bandas de frecuencia cada uno. A cada canal lógico se le va a asignar una banda de frecuencia
centrada en la frecuencia de la señal portadora, sobre la que se va a modular la señal.Entre 2
bandas de frecuencia consecutivas se establece una banda de seguridad para evitar las
interferencias que pudieran causarse unos mensajes a otros.
• Se utiliza sobre todo con señales analógicas.
• Caracteristicas:
– Evidentemente, cada canal lógico debe tener un ancho de banda menor que el del canal
fisico, ya que la multiplexación es una técnica de reparto.
– Las señales portadoras tienen que estar suficientemente separadas para evitar la diafonía
y la intermodulación.
– La señal compuesta (modulada) que realmente se transmite por el medio es de tipo
analógico.
– La señal de entrada puede ser digital o analógica.

39
– Es necesario un equipamiento de modulación para desplazar cada señal al rango de frecuencias en el que se tiene
que transmitir
– Las compañías de televisión por cable utilizan esta técnica para acomodar su programación de canales
– Otro ejemplo de aplicación es en la ADSL: Con FDM se asigna una banda para el canal descendente (downstream)
y otra para el ascendente (upstream) y éstas después se dividen en subcanales de alta velocidad mediante TDM.

8.2.2. Multiplexación en el tiempo o TDM

• Lo usamos para señales digitales o analógicas que previamente se hayan digitalizado.Se usa mucho
combinado con FDM. En el caso de la multiplexación en el tiempo, también lla­mada TDM, los
canales lógicos se asignan repartiendo el tiempo de uso del canal físico entre los distintos emiso­
res, estableciendo slots o ranuras temporales. Así, cada uno utiliza el tiempo que tiene asignado,
debiendo espe­rar a su siguiente ranura para volver a transmitir si tiene necesidad de ello. Estas
ranuras se repiten periódicamente a lo largo del tiempo. Es decir, el ancho de banda total del
medio de transmisión es asignado a cada canal durante una fracción del tiempo total (ranura de
tiempo).

40
• En la Figura 1 siguiente se representa, de forma muy esquematizada, un conjunto multiplexor-demultiplexor
para ilustrar como se realiza la multiplexación-demultiplexación por división de tiempo.

Figura 1.- Conjunto multiplexor-demultiplexor por división de tiempo

• En este circuito, simplificando mucho el proceso, las entradas de seis canales llegan a unos denominados
interruptores de canal, los cuales se van cerrando de forma secuencial, controlados por una señal de reloj. De
forma que cada canal es conectado al medio de transmisión durante un tiempo determinado por la duración de
los impulsos de reloj.
En el extremo distante, el demultiplexor realiza la función inversa, esto es, conecta el medio de transmisión,
secuencialmente, con la salida de cada uno de los seis canales mediante interruptores controlados por el reloj
del demultiplexor. Este reloj del extremo receptor funciona de forma sincronizada con el del
multiplexor del extremo emisor mediante señales de temporización que son transmitidas a
través del propio medio de transmisión o por un camino independiente.

41
8.2.3. Técnicas combinadas

• En muchas ocasiones los procesos de comunicación em­plean


técnicas de multiplexación que son combinaciones de la frecuencia
y del tiempo. Así, un sistema que utilice esta técnica puede utilizar
el canal durante ciertos inter­valos, pero además dentro de una
determinada banda de frecuencia. Por ejemplo en ADSL se hace
así.

42
9. EL ANCHO DE BANDA
DIGITAL
• El ancho de banda es la medición de la cantidad de información
que puede fluir desde un lugar hacia otro en un período de
tiempo determinado. Se mide en “bps” (bits por segundo) y sus
múltiplos.

43
44

También podría gustarte