Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

MENINGITIS BACTERIANA, VIRAL,


TUBERCULOSA

Escuela de Medicina

Cátedra de Medicina Tropical

Hospital Carlos Andrade Marín


La revolución no se lleva
en los labios para vivir de
ella, se lleva en el corazón
para morir por ella.

Integrantes:
• De la Torre Guzmán Teresa Isabel
• Espín Chacán María Elena
• Espín Zapata Jonathan Isaac
• Fiallos Peña Nazario Vladimir
Ernesto Rafael Guevara de
la Serna (“che” Guevara)
HISTORIA
Lepaia, 1840 – 1917
1746-1814
El signo meningítico que
Describió la epidemia
lleva su nombre fue
de meningitis de
descrito por vez
Ginebra de 1805 y su
primera en 1882,
tratamiento.

Józef Polikarp Brudziński, K!


Polonia
1874 - 1917, pediatra,
neurólogo
Se interesa en los reflejos
1920 asociados
Boston Children´s Hospital con meningitis
EPIDEMIOLOGÍA
Países con riesgo de Meningitis
meningocócica

Fuente:
oms.org/mapa_meningitis.jpg
DEFINICIÓN
Es la inflamación de las
membranas (meninges) que
envuelven el cerebro y la
médula espinal.

Infección de la piamadre,
la aracnoides y del líquido
que ellas encierran.
ETIOLOGÍA
MENINGITIS BACTERIANA
ETIOLOGÍA DE LA MENINGITIS
BACTERIANA
EN ESTUDIOS SELECCIONADOS

FUENTE: URA /capitulo VII/pag,187


Etiologías infecciosas mas comunes

FUENTE: URA /capitulo VII/pag,186


Relación entre patógenos bacteriano y factores
predisponentes para meningitis
S. E. coli L. H. S. N. S. S.
agalac monocytog.influenz. pneumo mening. aureus epidermidis
. n

< 1 mes

1- 23
meses

2-50 años

> 50 años

inmunocom
prometidos

Fractura de
base de
cráneo

Postneuroci
rugía
Características epidemiológicas de las principales
bacterias responsables de neumonías y meningitis
en menores de 5 años de edad

Fuente: Heymann DL (ed.). El control de las enfermedades transmisibles.


Decimoctava edición. Washington, D.C.: OPS; 2005 (Publicación Científica
No. 613).
MENINGITIS VIRALES
Etiologías infecciosas mas comunes

FUENTE: URA /capitulo VII/pag,186


AGENTES VIRALES
Causa +frecuente de
Encefalitis no endémica
en el adulto
inmunocompetentes

Predominantemente
causan
meningoencefalitis o
encefalitis aguda

Por lo general en
pcts
inmunodeprimidos

Causan
encefalomielitis
postinfecciosa
Areas endémicas,
transmisión por
MENINGITIS TUBERCULOSA

Mycobacteri
um
tuberculosis
Agentes etiológicos de meningitis
crónica

FUENTE: URA /capitulo VII/pag,184


FISIOPATOLOGÍA
LOS GÉRMENES LLEGAN A LAS
MENINGES POR LAS SIGUIENTES VIAS:
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
Edema
Lib. de mediadores
cerebral
inflamatorios
Hidrocefalia IL-
1 TNF
IL-6
Alt. de flujo IL-8
sanguíneo

Metabolit
os tóxicos
Adherencia de
Paso de neutrófilos al
leucocitos al LCR endotelio
vascular
Y sobre todo, sean siempre capaces de
sentir en lo más hondo cualquier
injusticia cometida contra cualquiera
en cualquier parte del mundo. Es la
cualidad más linda de un
revolucionario.
CUADRO CLÍNICO
Síntoma / signo Bacteriana Viral Tuberculosa
Evolución Horas Días Semanas

Fiebre Escalofríos Súbito Febrícula


> 39º < 40º
Cefalea Holocraneana Frontal o retroorbitaria Intensa
E intensa
Rigidez de nuca +++ + ++

Náusea y vómito Si Si Si

Brudzinski/Kernig Si Si Si

Disminución del nivel Si Si Si


de conciencia
Petequias/púrpuras Si

Fotofobia Si Si

Convulsiones Si Si Si

Papiledema ++ +++
Síntomas y Signos presentes en pacientes
con meningitis bacteriana

FUENTE: URA /capitulo VII/pag,189


Síntomas y Signos presentes en pacientes
con meningitis viral

FUENTE: URA /capitulo VII/pag,189


CARACTERÍSTICAS DE LA MENINGITIS
TUBERCULOSA
Estadios clínicos
Meningitis tuberculosa

ESTADIO I Síndrome meníngeo con nivel de vigilancia normal


sin signos de focalidad neurológica o hidrocefalia

ESTADIO II Síndrome meníngeo más alteración de la


conducta y signos de focalidad neurológica (paresia de
pares o hemiparesia)

ESTADIO III Convulsiones, estupor o coma


Déficit neurológico manifiesto
Otras Manifestaciones Clínicas:

Bacteriana Viral Tuberculosa

Exantema
Mialgias Coroiditis
Rigidez de espalda tuberculosa
Dolor dorsal
Dolor abdominal
Porcentaje de secuelas de las meningitis
bacterianas según
el agente etiológico

Fuente: adaptado de Baraff LJ, Lee SI, Schriger DL. Outcomes of bacterial
meningitis in children: a meta-analysis. Pediatr Infect Dis
J 1993;12:392.
MENINGITIS BRUDZINSKI KERNIG
96% 57%
DIAGNÓSTICO
TÉCNICA DE PUNCIÓN LUMBAR
Exámenes de laboratorio recomendados para
el diagnóstico de meningitis

Fuente: OPS/guíapráctica/vigilanciadeneumoníasymeningitisbacterianas/pag.68
CITOQUÍMICO - LCR
COLORACIÓN DE
GRAM - LCR
CULTIVO
EXÁMENES DIRECTOS
CRIPTOCOCO /
MICOBACTERIAS
TEST DE LÁTEX
(Aglutinación de Ag
específicos)
SENSIBILIDAD
SENSIBILIDAD
SENSIBILIDAD
Antibiograma
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO EMPÍRICO para
meningitis bacteriana
INDICACIONES ANTIBIÓTICO

Cualquier edad Ceftriaxona 2g c/12h i.v.


excepto R.N. hasta los
65 años

Recién nacidos, Ceftriaxona 2g c/12h i.v.


pacientes + ampicilina 8- 12g/día
inmunodeprimidos y
i.v.
mayores de 55 años
Infección Vancomicina 1g c/8- 12h i.v.
nosocomial + ceftriaxona 2g c/12h i.v.
con o sin aminoglucósido
MENINGITIS VIRAL

Paracetamol 1g VO cada 6h
PRN
Dexametasona 0.15 mg/kg cada
4h
por 2 – 4días
Meningitis Tuberculosa

Tratamiento de Inducción
3 fármacos asociados Isoniacida (300 mg/d)
+ etambutol durante + Rifampicina (600
2 meses mg/d) + Pirazinamida
(1500 mg/d) +
Etambutol (1200
mg/d)
Tratamiento de Mantenimiento
durante 4 meses Isoniacida (300 mg/d)
+ Rifampicina (600
mg/d)
FÁRMACOS SEGÚN
EL AGENTE CAUSAL
BACTERIA PLAN DE ALTERNATIVA
ELECCIÓN
Penicilina G 30M UI/día Alérgicos a penicilina:
Neisseria meningitidis i.v. (o ampicilina) por 7 ceftriaxone o
(sensible a la d cefotaxime
Alérgicos a
penicilina)
betalactámicos:
cloranfenicol
Neisseria meningitidis Ceftriaxona 2g c/12h
(PR o R a la penicilina) (dosis máxima 4kg i.v.
o i.m)
Streptococcus Penicilina G 30M UI/día Ceftriaxone o
pneumoniae (sensible a i.v. cefotaxime
penicilina) Alérgicos a
betalactámicos:
cloranfenicol o
vancomicina

Streptococcus Ceftriaxona 2g c/12h Alérgicos: Vancomicina


pneumoniae i.v.
(parcialmente resistente
BACTERIA PLAN DE ALTERNATIVA
ELECCIÓN
Haemophilus influenzae Ampicilina 8 – 12 g/día Ceftriaxone ó cefotaxime
sensible a ampicilina Alérgicos a
betalactámicos:
cloranfenicol

Haemophilus influenzae Ceftriaxona 2g c/12h Cloranfenicol


(positivo a B lactamasas)

Listeria monocytogenes Ampicilina (o penicilina TMP-SMX


G) 50 mg/kg/6h i.v. por
14 d en huésped normal
y 21 d en
inmunodeprimido +
gentamicina 5-6
mg/kg/24h i.v. o i.m. 3-5
días
Escherichia coli o Ceftriaxona 2g c/12h
Klebsiella pneumoniae (dosis máxima 4g) i.v. o
i.m.
BACTERIA PLAN DE ALTERNATIVA
ELECCIÓN
Pseudomonas Ceftazidime 2g c/8h + Meropenem +
aeruginosa, aminoglucósido, por 3 a aminoglucósido
Acinetobacter 6 sem. intratecal o
Según antibiograma: intraventricular

Staphylococcus spp. Nafcilina u Oxacilina FQ o cefotaxime (si es


(meticilino sensible) sensible)

Staphylococcus aureus Vancomicina 1g c/8-


(meticilino resistente) 12h + rifampicina 20-
30 mg/Kg/día en 2 dosis

Streptococcus agalactiae Ampicilina (o penicilina Ceftriaxone o


G) 14-21 d + cefotaxime
gentamicina 7 d Alergia a
betalactámicos:
vancomicina
PROFILAXIS
ELECCIÓN
Rifampicina 20mg/Kg/día
durante 4 días.
ALTERNATIVA
Ceftriaxona 250 mg IM Dosis
Ciprofloxacina única
Azitromicina 500 mg VO Dosis
única
500 mg VO Dosis
única

También podría gustarte