Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


IZTACALA

CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA

Iniciación a la Clínica

“Quistes”

ALUMNOS:
Del Castillo Guzmán Alejandro
Herrera Ruiz Hugo
Peña Martínez Ricardo
Riande Sánchez Blanca Andrea

GRUPO: 2047
QUISTES
Cavidad anormal, revestida de epitelio, que
contiene material líquido o semisólido.
Quistes
Un quiste esta formado por:
Una cavidad central (luz)
Un revestimiento epitelial
Una pared exterior (cápsula)
Quistes
La cavidad quística suele contener material
líquido o semisólido ( residuos celulares,
queratina o moco)
El revestimiento epitelial puede ser plano
estratificado queratinizado o no queratinizado,
seudoestratificado, cilíndrico o cuboidal
Quistes odontogénicos
Quiste en el cual el
revestimiento de la luz
del quiste deriva del
epitelio producido
durante el desarrollo
del diente.
Quistes Odontogénicos
1.-Restos de Malassez
Restos de la vaina
epitelial radicular de
Hertwig que persisten
en el ligamento
periodontal después de
completarse la
formación de la raíz.
Quistes Odontogénicos
2.-Epitelio del
esmalte reducido
Epitelio residual
que rodea la
corona del diente
después de
completarse la
formación del
esmalte
Quistes Odontogénicos
3.-Restos de la lámina
dental (restos de
Serres)
Islotes y tiras de
epitelio que se
originan en epitelio oral
y permanecen en los
tejidos después de
inducir el desarrollo del
diente.
Quistes derivados de los restos de
Malassez
Quiste Periapical
Quiste Residual
Quistes derivados del epitelio
reducido del esmalte
Quiste dentígero
Quistes derivados de la lámina
dental (Restos de Serres)
Quaratoquiste
odontógeno
Quiste periodontal
lateral
Quiste radicular
Originado de los restos
de Malassez, los cuales
aumentan de tamaño en
respuesta a la
inflamación
desencadenada por una
infección bacteriana de
la pulpa o en respuesta
directa al tejido pulpar
necrótico
Quiste periapical, quiste
periodontal apical o
quiste dental
Tipo mas frecuente de
quiste oral
Etapa posterior de un
granuloma dental
Se desarrolla en el
ápice de un diente con
una pulpa desvitalizada o
caries avanzada
Características
Aparece frecuentemente
en maxilar, especialmente
alrededor de los
incisivos y caninos.
Puede tener consistencia
ósea si la corteza está
intacta, crepitante si el
hueso pierde espesor o
gomosa y fluctuante si el
hueso resulta destruido.
Características radiográficas:
Una imagen
radiolúcida
redondeada o una
lesión piriforme
unilocular de menos
de 1cm de diámetro
Tiene bordes bien
delimitados
Histopatología
Revestida de epitelio
plano no queratinizado
de espesor variable.
Inflamación
Es frecuente ver
neutrófilos en el
revestimiento epitelial
En la luz suele haber
líquido proteináceo y
residuos celulares
necróticos.
Tratamiento
Enucleación, tras la
extracción o
tratamiento
endodóntico.
Quiste Residual
 Originado de los restos
de Malassez
 Resección incompleta
de un resto radicular,
quiste lateral o
dentígero.
 Extracción de un diente
sin extirpar el quiste
asociado (periapical)
 Más frecuentes en el
maxilar
Características radiográficas
 Típicamente
radiolúcidos con
límites lisos
redondeados y
corticados.
 Suele tener un
diámetro de 5mm,
o menos y es raro
que crezcan
 Quiste Residual
 Un quiste residual
implica
necesariamente un
extracción previa.
Quistes dentígeros
Deriva del epitelio
reducido del esmalte que
rodea la corona del
diente no erupcionado.
Asociado con terceros
molares mandibulares y
caninos no erupcionados
del maxilar
Quiste Dentígero
Se presenta en
adolescentes y adultos
jóvenes con dientes sin
erupcionar
Puede producir asimetría
facial
Crecen con lentitud, no
presentan molestias ni
dolor.
Pueden producir
parestesia en el labio
afectado.
Características radiográficas
Lesión radiolúcida
perfectamente
delimitada alrededor
de la corona de un
tercer molar o un
canino superior
Diámetro de 2 o 3
cm,
Características radiográficas
La corona del diente se
localiza dentro de la luz
del quiste y la raíz
permanece en el exterior
En la mandíbula, el
quiste puede desplazar
al diente asociado en
dirección caudal o
craneal hacia la rama
ascendente de la
mandíbula
Histopatología
La cavidad quística está
revestida por una capa de
epitelio plano estratificado
no queratinizado.
Hiperplásico, atrófico o
ulcerado
Depósitos de colesterol
cristalino, hemosiderina y
macrófagos
Puede haber áreas de
queratinización en quistes
de larga evolución.
Tratamiento
Enucleación quirúrgica
El diente asociado
suele extraerse en la
enucleación (molares)
Marsupialización y llevar
al diente a la posición
correcta (caninos
retenidos)
Complicaciones
Pueden originarse
neoplasias
epiteliales:
Ameloblastoma
Carcinoma
(mucoepidermoide)
Quistes Odontogénicos

Queratoquiste odontogénico
Queratoquistes
Queratoquiste
Quiste agresivo y altamente recidivante
Lesión de crecimiento rápido
Asintomático
Epitelio con paraqueratina habitualmente corrugado
Capacidad de transformación maligna de su epitelio
Se asocia con una pieza dental impactada
Consistencia dura
Imagen
Imagen radiolúcida bien circunscrita, con bordes
radiopacos
Puede ser multilocular o unilocular
Rara vez aparece perirradicular
Tx
Enucleación y curetaje
Marsupialización
Resección
Quistes odontogénicos

Quiste periodontal lateral


Quiste periodontal lateral
Se ubica lateralmente entre dos piezas dentarias
vitales
Asintomático
Está dentro del hueso
Imagen
•Imagen radiolucida bien definida
•Borde hiperostósico
Tx
Enucleación simple
El quiste no recidiva
Quistes Odontogénicos
Quiste odontogénico calcificante
Quiste odontogénico calcificante
También conocido como quiste de Gorlin
Trastorno poco frecuente
Crecimiento lento y benigno
Se presenta como una hinchazón indolora
Imágen
Lesión central radiolúcida, con un reborde variable
que puede ser liso y bien delimitado o irregular y
poco definido.
Puede ser unilocular o multilocular
La zona radiolúcida puede incluir pequeños focos de
material calcificado.
Tx
Enucleación con curetaje
Mixoma
Mixoma

De Mixoide Mixoides
Cavi
tejidos maligno benignos Visc
blando
de los de los dad
s
tejidos
blandos
tejidos
blandos Oral eral
Mixoma Odontogénico
Neoplasia benigna
Se origina en la porción mesenquimatosa del germen
dental
Consistencia firme y gelatinosa
Asintomático
Crecimiento progresivo y expansivo lento
Se infiltra hacia el hueso y los tejidos blandos
adyacentes.
Formado por astrocitos fusiformes
Imagen
Aspecto moteado o de panal de miel en el hueso
Pueden aparecer como una radioluscencia destructiva
expandida
Puede presentar bordes bien definidos o márgenes
difusos.
Tx
• Excisión quirúrgica por cauterización; las
lesiones extensas pueden requerir de la
resección para erradicar el tumor.
Odontoma
Odontoma

Compuesto Complejo
Odontoma
Neoplasia benigna de origen odontógeno
Contiene células epiteliales odontogénicas bien
diferenciadas
Mayor incidencia en pacientes jóvenes
Asintomático
Suele causar retención de dientes
En ocasiones discreto aumento de volumen en la
cortical
Imágen
Imagen radiolúcida con un interior radiopaco
Tx
• Extracción del odontoma
Quistes No Odontogénicos
Quiste del conducto Nasopalatino

Una imagen radio lúcida


cistiforme.
Se superpone a los
ápices de los incisivos
centrales.
Sobre la cavidad quistica
puede aparecer la espina
nasal, dándole una forma
de corazón al quiste.
Quiste Nasoalveolar
 Son fundamentalmente
lesiones de tejidos blandos.
 Pueden pasar
desapercibidas en las
radiografías.
 Son descubiertos
palpando, erosionan del
hueso adyacente.
 Pueden distorsionar el
perfil de la fosa nasal
produciendo una
convexidad.
Referencias bibliográficas
•Goaz-White“Radiología Oral, Principios e
interpretación”,Mosby/Doyma, 3º edición 1995
•Shafer, William “Tratado de Patología Bucal” 2da
Edición Ed. Interamericana
•Regezi, Joseph A. “Patología Bucal” 2da Edición Ed.
Interamericana

También podría gustarte