Está en la página 1de 10

Primeras interpretaciones

La primera interpretacin fue propuesta por E. Lartet, H. Christy (E.Lartet, H Christy 1865-1875) y E. Piette (E. Piette 1907), tomando como base el arte mobiliar en zonas como el Perigord (los dos primeros), y los Pirineos (el ltimo). Estos tres investigadores defendan que el hombre prehistrico no estaba movido por sentimientos de tipo religioso en ninguna de sus acciones, puesto que como hombre primitivo, y an siendo considerado simple por influencia del evolucionismo, no poda tener unos pensamientos tan elaborados. Por ello pensaron que el arte paleoltico deba ser considerado como meramente decorativo y fruto del carcter ocioso de sus autores. As el fenmeno artstico se explicaba como una manifestacin de los momentos de ocio, de los que dispondra el hombre cuaternario entre los perodos de caza. Autores posteriores como Luquet (G.H. Luquet 1926) y Ridell (W.H. Ridell 1940), utilizaran la interpretacin "ociosa" del arte como fundamento de sus posteriores elaboraciones interpretativas, considerando que el artista primitivo posea un instinto natural por representar los animales con los que viva, causndole ello un gran placer, en el caso del primero; o interpretando que el hombre paleoltico, que dispona de grandes periodos de tiempo libre en invierno, poca en la que no cazaba y tena almacenado el alimento, desarrollaba un curioso inters por la ornamentacin del lugar donde viva.

Magia simpatica lo semejante atrae a lo semejante


A finales del siglo XIX la observacin de los procesos socioculturales de las tribus de carcter primitivo modernas tales como bosquimanos , polinesios, pigmeos, y cazadores australianos, permitieron establecer puntos de conexin en el comportamiento dentro de ellas, que fueron rpidamente puestos en relacin con el hombre prehistrico. Este contraste y anlisis de la vida primitiva de las tribus grafas en los tiempos modernos, pareci de repente dar sentido a la interpretacin que se haba de dar, a partir de ese momento, respecto al arte prehistrico. Los etnlogos como Tylor (E.B. Tylor 1977) o Frazer (J.G. Frazer 1965), empezaron a establecer paralelos entre las tribus ty el hombre del Pleistoceno Superior, argumentando que la complejidad y estructuracin mental de los actuales primitivos era extensible y retrotrable a los paleolticos Una nueva interpretacin que tomaba como base y fundamento los conocimientos que aportaba el contraste etnogrfico es la que en 1903 formulaba Salomn Reinach (S. Reinach 1903), a la hora de exponer una interpretacin para el arte paleoltico. El mvil del arte resida segn Reinach en las prcticas propiciatorias y en la magia simptica. El hombre obtena a travs de una serie de ritos "homeopticos" el control del medio, y era a travs de la representacin artstica como el artista obtena una influencia determinante sobre aquello que se haba representado. El arte, tanto parietal como mueble, se encontraba as cimentado en lo que se le supona a un grupo de individuos prehistricos como necesidades bsicas y casi "nicas": la caza y la reproduccin. Breuil (H. Breuil 1952) adopt la interpretacin de la magia simptica de Reinach, para utilizarla de base en sus esquemas tericos sobre la significacin del artelor, elabor una interpretacin que, apoyada tambin en paralelos etnolgicos, vea en el arte la expresin de una actividad, la artstica, cuyo fin y sentido resida en la obtencin del alimento cotidiano y el control del medio por parte del individuo. La visin significativa del arte en el abate, era as un crisol en el que se mezclaban elementos etnolgicos,, pero se aada ahora el carcter sacro y los principios de interpretacin religiosa, que se dejaban entrever en algunos aspectos de la visin de Reinach y que Breuil, , asoci de forma evidente con la magia como mvil de las manifestaciones artsticas. H. Breuil La presencia de animales que eran representados, incluso en algunos casos "heridos", con el fin de ser controlados, la interpretacin de los signos como armas venatorias, trampas, y smbolos sexuales, los datos aportados por el contraste etnolgico, y los descubrimientos realizados en Montespan o Tuc dAudovert, que sealaban la presencia de ceremonias y rituales propiciatorios en lugares profundos y ocultos (que exigan, a su parecer, la existencia de oficiantes), demostraban una condicin religiosa del arte. De esta forma la realizacin de ceremonias de carcter mgico- espiritual, rituales de paso, y prcticas iniciticas, como instrumento para controlar la naturaleza, transformaban el lugar en el que se realizaban, la cueva, en un lugar sagrado o santuario. La manifestacin artstica sera el vehculo que conduca dichas ceremonias y la esencia del sistema espiritual del hombre prehistrico, y el artista, el oficiante que diriga el evento religioso.

Interpetacion estructuralista
A. Leroi Gourhan y A. Laming Emperaire plantean una nueva visin de la significacin: la estructuralista. Ambos prehistoriadores coinciden en la negacin del paralelo etnolgico como base de cualquier elaboracin terica, puesto que segn ellos, no podemos explicar el pasado basndonos en reconstrucciones actuales realizadas sobre pueblos grafos modernos, que sin duda pueden ser artificiales. la lnea maestra que dirige los trabajos de Leroi o Lamming es el sistema basado en la asociacin estructuralista y el carcter compositivo del arte. Es decir, la asociacin entre principios opuestos de carcter sexual que identifican un determinado animal con un principio determinado sea masculino o femenino, y que asociado a otro animal dotado de un carcter sexual opuesto, forman un esquema compositivo. Todo el universo interpretativo de estos dos autores reside as en esta dicotoma de las representaciones parietales.

Para Leroi la razn fundamental de la expresin artstica se basaba en un complejo dispositivo iconogrfico, en el que la simbologa de elementos sexuales opuestos organizaba el mundo ideolgico y creencial del hombre prehistrico. De esta forma la oposicin de elementos que el autor considera como masculinos (caballo y signos alargados), a otros considerados como femeninos (bisonte y signos llenos), responda a una organizacin del esquema mental del hombre cuaternario y del mbito cavernario, que fue considerado tambin por Leroi como santuario. De nuevo, y pese a la introduccin de mtodos cientficos y sistemticos para el estudio del arte, se recurra a un cierto carcter sacro y creencial en el que el concepto, de por s espiritual, de santuario nos llevaba a significaciones de tipo "religioso". El sistema de estudio de Leroi (presentaba tres lneas fundamentales de investigacin. En primer lugar estableci un anlisis de la distribucin de las representaciones animales y de los signos dentro de las cuevas. Este estudio revel la diferente localizacin de los temas en relacin con la topografa, identificndose hasta siete reas dentro de la cueva donde se realizaban y distribuan las manifestaciones. De la misma forma, no slo se sealaba si el tipo de representacin se situaba a la entrada, en los paneles centrales, o al fondo de la cueva, sino que se observaba tambin la localizacin y la posicin que ocupaban las figuras en el interior de los paneles mismos, sitos en cada rea del mbito cavernario. Este nuevo sistema que tena en cuenta la organizacin espacial de las figuras en la topografa, supona un avance en la metodologa de estudio, puesto que hasta ese momento slo se realizaban descripciones individuales, y comparaciones morfolgicas entre las figuras. Como resultado a estos anlisis, Leroi destaca la presencia de una temtica principal-central, la del bisonte, caballo, toro y mamut, y otra secundariaperifrica como ciervo y cabra, acompaada de una serie de figuras complementarias como la humana, los felinos, el oso, el rinoceronte, y algunas aves y peces. Acompaando a la panoplia de representaciones naturalistas se encontraran una amplia gama de signos La siguiente lnea de estudio se centrara en la asociacin de los temas representados, tanto de animales como de signos, y entre ellos mismos. La conclusin que se extraa era la existencia de un dualismo masculino-femenino en las representaciones, destacando como la pareja caballo-bisonte, o la formada por los signos lineales-llenos (derivados stos de los rganos sexuales masculino y femenino respectivamente), formaban asociaciones de relacin temtica y simblica indisolubles. La ltima lnea analtica que Leroi plantea, se centra en la consideracin de los paneles con ms de una representacin como escenas dotadas de significacin. Aunque el propio autor reconoce la escasez de escenas con carcter narrativo en el arte prehistrico, a excepcin de alguna como la del bisonte "herido" de Lascaux se aportaba as una nueva visin que contravena la general idea aceptada hasta ese momento, de la ausencia total de escenas en las manifestaciones paleolticas. Tambin se interpretaban ahora los sistemas de superposiciones en los paneles, no como una actividad que interpretaciones anteriores vean como un ritual propiciatorio, sino como una frmula de asociacin entre las diferentes representaciones con un sentido cronolgico.

El arte Paleoltico como el testimonio de una religin chamnica


Las gentes del Paleoltico Superior, nuestros directos antecesores, tenan un sistema nervioso idntico al nuestro y, por lo tanto, estados de conciencia alterada que interpretaran a su manera. Sabemos que repetida y deliberadamente entraban en la profundidad de las cuevas para plasmar representaciones, no para vivir all, y eso ocurri durante inmensos periodos de tiempo. Tambin sabemos que en todo lugar y en toda suerte de mitologas, el mundo subterrneo ha sido considerado como el reino de lo sobrenatural, de los dioses, la muerte o los espritus. Ir all era aventurarse en el otro mundo para reunirse con sus moradores. La analoga con los viajes del alma del chamn es obvia. Adems, las experiencias de espelelogos contemporneos avalan las propiedades alucingenas de las cuevas (Fnies, 1965). Cuando los magdalenienses o sus predecesores iban a la profundidad de las cuevas, saban que penetraban en el mundo de lo sobrenatural y esperaban encontrarse all con los espritus. En tal estado mental reforzado por la tradicin, la posibilidad de tener visiones se acrecentaba De este modo, las cuevas tenan una doble funcin: facilitar las visiones y acceder a los poderes a travs de la pared, que era una suerte de velo entre el otro mundo y el nuestro. As, el uso de relieves naturales cobra pleno sentido: se crea que el propio espritu del animal estaba presente en la roca, literalmente al alcance de la mano. Mediante la representacin, se llegaba a l a travs del velo de la pared y se conectaba con su poder. Los agujeros, tubos y galeras profundas jugaban un papel similar, como lugares por los que los animales surgan Este deseo de conectar con los espritus o los poderes del mundo subterrneo se habra manifestado tambin de otros tres diferentes modos. Primero, mediante la introduccin de astillas de hueso en las grietas de las paredes El simbolismo bsico de este tipo de gesto se puede encontrar en todo tipo de contextos, incluso en nuestros das (como en el Muro de las Lamentaciones de Jerusaln) . Segundo, con los grabados digitales y los trazos ideterminados, que podran responder a los mismos motivos: no pretendan dibujar una imagen, sino dejar una marca all donde era posible lo importante era el gesto en s mismo. Teniendo en cuenta el contexto sagrado de las cuevas, la explicacin ms verosmil estara en que con su ejecucin se intentaba conectar directamente con los poderes de la pared. Estas marcas podran haber sido hechas por los no iniciados y ser su concreta participacin en las ceremonias. finalmente, las manos impresas o estarcidas obedeceran al mismo tipo de objetivo. Tras apoyar la propia mano sobre la pared y soplar la pintura sagrada sobre ella, la propia mano quedaba ligada a la roca y tomaba su color, rojo o negro. Metafricamente, la mano se funda con la pared y dejaba su espectro cuando se la retiraba. Tal accin establecera una concreta relacin con el mundo de los espritus y permitira a algunas personas (por ejemplo, a nios en Gargas; o a enfermos) beneficiarse del contacto directo con los poderes del ms all

También podría gustarte

  • Unidad 4
    Unidad 4
    Documento125 páginas
    Unidad 4
    Lophophora williamsi
    Aún no hay calificaciones
  • Magia Ceremonial Whithe
    Magia Ceremonial Whithe
    Documento94 páginas
    Magia Ceremonial Whithe
    Lophophora williamsi
    Aún no hay calificaciones
  • Balances Nutricionales
    Balances Nutricionales
    Documento19 páginas
    Balances Nutricionales
    Lophophora williamsi
    100% (1)
  • Carlit
    Carlit
    Documento2 páginas
    Carlit
    Lophophora williamsi
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 5 Segunda Parte
    Unidad 5 Segunda Parte
    Documento67 páginas
    Unidad 5 Segunda Parte
    Lophophora williamsi
    Aún no hay calificaciones
  • Documento 6
    Documento 6
    Documento8 páginas
    Documento 6
    Lophophora williamsi
    Aún no hay calificaciones
  • 05 Fibra
    05 Fibra
    Documento59 páginas
    05 Fibra
    Lophophora williamsi
    Aún no hay calificaciones
  • Celos Radio
    Celos Radio
    Documento2 páginas
    Celos Radio
    Lophophora williamsi
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 5
    Unidad 5
    Documento9 páginas
    Unidad 5
    Lophophora williamsi
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 6
    Unidad 6
    Documento89 páginas
    Unidad 6
    Lophophora williamsi
    Aún no hay calificaciones
  • Adolfo Gerez Estrellas Fijas
    Adolfo Gerez Estrellas Fijas
    Documento48 páginas
    Adolfo Gerez Estrellas Fijas
    Boscatinus
    100% (4)
  • Desarrollo Sexual
    Desarrollo Sexual
    Documento18 páginas
    Desarrollo Sexual
    ainsaurralde_1
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 4
    Unidad 4
    Documento12 páginas
    Unidad 4
    Lophophora williamsi
    Aún no hay calificaciones
  • Cadera
    Cadera
    Documento13 páginas
    Cadera
    Mercedes Hernandez Casal
    Aún no hay calificaciones
  • 3 Reflejos
    3 Reflejos
    Documento28 páginas
    3 Reflejos
    ainsaurralde_1
    Aún no hay calificaciones
  • 08 Minerales
    08 Minerales
    Documento23 páginas
    08 Minerales
    Lophophora williamsi
    Aún no hay calificaciones
  • Coma
    Coma
    Documento34 páginas
    Coma
    Abel Angel Quispe Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • 3 Patologias Respiratorias
    3 Patologias Respiratorias
    Documento35 páginas
    3 Patologias Respiratorias
    ainsaurralde_1
    Aún no hay calificaciones
  • Insuficiencia Respiratoria
    Insuficiencia Respiratoria
    Documento42 páginas
    Insuficiencia Respiratoria
    ainsaurralde_1
    Aún no hay calificaciones
  • Celos Radio
    Celos Radio
    Documento2 páginas
    Celos Radio
    Lophophora williamsi
    Aún no hay calificaciones
  • Frases Del Papa
    Frases Del Papa
    Documento1 página
    Frases Del Papa
    Lophophora williamsi
    Aún no hay calificaciones
  • Patolog+¡as Neurol+ Gicas
    Patolog+¡as Neurol+ Gicas
    Documento15 páginas
    Patolog+¡as Neurol+ Gicas
    Lophophora williamsi
    Aún no hay calificaciones
  • Estimulacion Temprana Clase 2012
    Estimulacion Temprana Clase 2012
    Documento8 páginas
    Estimulacion Temprana Clase 2012
    ainsaurralde_1
    Aún no hay calificaciones
  • Teologia I - 2011 - Unico
    Teologia I - 2011 - Unico
    Documento83 páginas
    Teologia I - 2011 - Unico
    Lophophora williamsi
    Aún no hay calificaciones
  • Horarios de La Salida y Puesta Del Sol para El 2011 en Corrientes
    Horarios de La Salida y Puesta Del Sol para El 2011 en Corrientes
    Documento9 páginas
    Horarios de La Salida y Puesta Del Sol para El 2011 en Corrientes
    Lophophora williamsi
    Aún no hay calificaciones
  • Fses Lunares para El 2011 Argentina
    Fses Lunares para El 2011 Argentina
    Documento10 páginas
    Fses Lunares para El 2011 Argentina
    Lophophora williamsi
    Aún no hay calificaciones
  • Musculos de La Mano - Futura Médica
    Musculos de La Mano - Futura Médica
    Documento19 páginas
    Musculos de La Mano - Futura Médica
    futuramedica
    88% (16)
  • El Management Periodistico
    El Management Periodistico
    Documento8 páginas
    El Management Periodistico
    Lophophora williamsi
    Aún no hay calificaciones