Está en la página 1de 11

AUTOEVALUACION Y PLAN DE MEJORA

DEL CENTRO ESCOLAR PARA LA


GESTION DE CALIDAD
PROFR. ANTONIO DIAZ MARQUEZ 7º “A” LE’94
ASESOR: MAESTRO RAFAEL SAMPEDRO

SECRETARIA DE
EDUCACION PÚBLICA
INTRODUCCION

La sociedad y las circunstancias hoy en día, exigen que los responsables


de la educación estén más cercanos de la realidad educativa y tracen el
camino que conlleve a nuevas expectativas de resolución de esa
problemática que aqueja el desarrollo íntegro de la formación de los
educandos.

Pero para conocer más esa realidad educativa, es necesario adentrarnos


más en el compromiso de descubrir realmente cual es esa situación
concreta que nos ponga de manifiesto el reto que debemos superar y no
andar divagando sobre algo falso y sin encontrar solución precisa al
problema.

Dada esa situación como una necesidad, en este pequeño proyecto se


propone el proceso de detección del problema en el centro escolar
donde laboro basándome en una serie de estrategias e instrumentos
iniciando con la SENSIBILIZACION para la aplicación de la
autoevaluación, formación del EQUIPO de autoevaluación, etapa de
DESARROLLO DE LA AUTOEVALUACION y la elaboración del PLAN DE
MEJORA que como resultado me oriente en el conocimiento de la
enfermedad(expresada en forma literal), para de esa manera buscar las
pautas que de algún modo encontremos y así contribuir en el
mejoramiento de la calidad de la educación.
1. ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN

En toda transformación, específicamente en el educativo, en un proceso


de cambio, genera contradicción y reticencia de parte de los actores.
Esto se debe a la costumbre o a la práctica cotidiana que se tiene y
sentimos cierto temor al cambio. Para efectuar la autoevaluación nos
tenemos que acercar tanto a los alumnos, maestros, padres de familia y
directivo. Para ello es necesario pasar por varias etapas, como es
preparar la sesión para sensibilizar a estos grupos, también ya en sesión
adentrarnos con algunas preguntas como:

1.- ¿Creé que existan problemas en su escuela que tenga que ver con la
educación?

2.- ¿Le gustaría contribuir en la detección de esos problemas?

3.- ¿Cómo sugiere se podría saber acerca de esos problemas?

Lo que se trata es que a los grupos a evaluar se interesen y encuentren


la necesidad de hacer algo, y de ahí se plantea la idea de que se tiene
que hacer unas preguntas para saber sobre la problemática de la
institución que serán la pauta de resolución y acción de todos.

En esta etapa se clarifica la intensión de esta evaluación y la manera


como se va a desarrollar para que todos estén sabiendo del propósito y
se preparen y faciliten el desarrollo del trabajo.

2. ETAPA DE FORMACIÓN DEL EQUIPO DE


AUTOEVALUACIÓN (EA)
La tarea central del EA es operar la Etapa de Desarrollo de la
Autoevaluación a través de la aplicación de sus diferentes fases, tales
como la planificación del proceso, recopilación de información,
procesamiento y análisis de la misma para la identificación de los puntos
fuertes y las áreas de mejora.

Dada la organización de la escuela como bidocente, es un poco


complicado desarrollar esta etapa, sin embargo los dos nos hemos
responsabilizado de realizar este trabajo apegándonos lo más justo a la
realidad de los resultados para poder darlo con más objetividad.
Respecto al cuestionario del personal de apoyo lo pasamos por alto pues
no contamos con ese recurso.

Para ello entre ambos aplicaremos las evaluaciones a padres de familia y


alumnos. Posteriormente cada uno de nosotros realizará lo suyo propio
siendo lo más honestos posible.

Desde luego que toda esta actividad la realizaremos apegados a las


orientaciones manifestadas en el documento de Versión educativa
basado en principios normativos como: operativos, formativos y
éticos, documentos que describen el proceso de su aplicación, los
instrumentos y técnicas que permiten obtener información de diversas
fuentes, así como las herramientas que orientan la organización para el
procesamiento de los datos, la contrastación con evidencias y la
elaboración del informe de la situación del centro escolar, para que de
manera más comprometida y consciente desarrollemos el trabajo.

La tarea fundamental es integrar los ítems de evaluación basados en la


orientación especificado en el documento y apegado a la situación
concreta del centro de trabajo y la comunidad considerando su contexto.

Para la compilación de los ítems nos basamos en los ocho criterios


especificados en HERRAMIENTAS DE APOYO PARA LA AUTOEVALUACION,
los cuales serán considerados en cada grupo de autoevaluación:
alumnos, padres de familia, maestros y entrevista a directivos.

Los ítems estuvieron organizados así:

CUESTIONARIO PARA ALUMNOS:


ESCALA DE VALORACIÓN (básicamente el mismo para todos)

1 Nada de acuerdo / Nunca / Nada

2 Poco de acuerdo / Casi nunca / Poco

3 Regular acuerdo / Algunas veces / Regular

4 Muy de acuerdo / Casi siempre / Mucho

5 Totalmente de acuerdo / Siempre / Todo

0 No sé / No puedo contestar
Num. Enunciados Valoración
1 Toman en cuenta mi opinión para mejorar la escuela 1 2 3 4 5 0
En mi escuela me preguntan cómo me siento en la
2 clase.
1 2 3 4 5 0
El director nos felicita o estimula cuando hacemos
3 bien las cosas
1 2 3 4 5 0
4 Mi maestro es puntual y asiste regularmente a clases 1 2 3 4 5 0
Mi maestro nos pone actividades entretenidas durante
5 la clase
1 2 3 4 5 0
6 El director nos trata con amabilidad y respeto. 1 2 3 4 5 0
Mi maestro nos trata igual a mí y a todos mis
7 compañeros
1 2 3 4 5 0
Estoy contento con la forma como me enseña mi
8 maestro
1 2 3 4 5 0
9 Estoy orgulloso de mi escuela 1 2 3 4 5 0
Mi maestro comunica a los padres de familia las
10 calificaciones que obtienen los alumnos.
1 2 3 4 5 0

CUESTIONARIO PARA DOCENTES.


Num. Enunciados Valoración
Conozco las características socioeconómicas y
1 escolares de las familias de mis alumnos.
1 2 3 4 5
Aplico una prueba a mis alumnos al inicio del curso
2 para conocer sus habilidades y su dominio de 1 2 3 4 5
contenidos.
Pregunto a mis alumnos y a sus padres si están
3 satisfechos con mi práctica pedagógica y resultados 1 2 3 4 5
académicos que obtienen
La planeación del centro escolar se lleva a cabo en
4 forma colegiada.
1 2 3 4 5
El trabajo en el aula se planea a corto y mediano
5 plazos.
1 2 3 4 5
En el centro escolar se evalúa y da seguimiento al
6 logro de los objetivos planteados en la planeación del 1 2 3 4 5
centro
En la escuela se difunde información de interés para
7 la comunidad escolar que propicie la mejora continua.
1 2 3 4 5
La escuela utiliza información relevante y las nuevas
8 tecnologías para mejorar sus servicios.
1 2 3 4 5
Identifico las necesidades de mi grupo según su
9 importancia para desarrollar mi práctica pedagógica.
1 2 3 4 5
He atendido a los padres de mis alumnos cuando me
10 lo solicitan
1 2 3 4 5
CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA
Num. Enunciados Valoración
En la escuela me preguntan acerca de las
1 necesidades de aprendizaje de mi hijo.
1 2 3 4 5 0
La escuela solicita mi opinión para mejorar los
2 servicios que ofrece.
1 2 3 4 5 0
El director me informa sobre los planes que tiene para
3 mejorar la escuela (política de calidad).
1 2 3 4 5 0
4 El director me trata con respeto y cordialidad. 1 2 3 4 5 0
La Asociación de Padres de Familia ha participado en
5 la elaboración del Proyecto Escolar.
1 2 3 4 5 0
La escuela me informa frecuentemente cómo utiliza
6 los recursos (económicos, materiales y otros).
1 2 3 4 5 0
En la escuela se realizan actividades para mejorar las
7 condiciones del edificio y mobiliario.
1 2 3 4 5 0
El director y la Asociación de Padres de Familia llevan
8 un control de los productos y servicios que solicita la 1 2 3 4 5 0
escuela.
La comunidad participa en las actividades que
9 organiza la escuela para conservar el medio ambiente.
1 2 3 4 5 0
Me gusta cómo le enseña el profesor a mi hijo.
10 1 2 3 4 5 0

ENTREVISTA PARA EL DIRECTOR


1. ¿Qué tipo de estudio realiza para conocer la demanda de usuarios
actuales y potenciales (alumnos, padres de familia)?

2. ¿Qué estudios ha realizado para conocer los servicios educativos y de


otro tipo que ofrecen otros centros?

3. Describa la forma en que involucra el centro a sus usuarios y grupos de


interés en las acciones de mejora y consecución de sus objetivos.

4. ¿Cuáles son para usted las habilidades principales que debe tener un
líder?¿Por qué?

5. ¿De qué manera apoya y promueve una política de calidad en el centro?

6. ¿De qué manera fomenta en el centro los principios éticos y valores que
constituyen la cultura de la mejora continua?

7. ¿Qué tipo de información recaba la escuela para la mejora de los


servicios que presta?
8. Describa los mecanismos que utiliza para evaluar el desempeño
individual y colectivo del personal.

9. ¿Cómo identifica y clasifica las competencias del personal?

10.¿Cuáles son los mecanismos que utiliza para realizar el seguimiento del
desarrollo de los procesos?

3. ETAPA DE DESARROLLO DE LA
AUTOEVALUACIÓN
En este momento, es importante considerar que será la parte medular
del proceso, pues es el punto en el que todos pondremos de manifiesto
nuestro criterio y valorar cada uno de los trabajos que se han
desarrollado en la institución. De la manera como desarrollemos o
dirijamos este trabajo va a depender de las respuestas que en él se
emanen. La etapa de desarrollo de la autoevaluación deberá concluirse,
en todas sus fases, en un plazo de dos a tres meses desde la última
sesión del proceso formativo del EA.

Los objetivos de esta etapa son:


• Planificar adecuadamente el proceso.
• Recopilar cuidadosamente la información.
• Procesar en forma rigurosa los datos.
• Analizar la información sustentada en evidencias.
• Identificar sistemáticamente los puntos fuertes y las áreas de mejora.
• Elaborar el informe claro y oportunamente.

Como ya se mencionó anticipadamente, siendo una escuela bidocente


no hay mucho personal qué movilizar en este punto. Pese a ello los
objetivos planteados tendrán que ejecutarse, organizándonos para que
juntos recopilemos la información y podamos analizarla y de esa manera
poder organizarlas en puntos fuertes y áreas de mejora.

Para el logro de lo anterior es necesario calendarizar las actividades


como nos muestra el cuadro del documento guía, como cronograma de
acciones.

Actividades Responsable Fecha de Procedimiento Fecha de Procedimiento


aplicación de aplicación entrega de entrega
Aplicación del ANTONIO ENERO EN UNA SEGUNDA DIRECTA
Cuestionario EMISION SEMANA
para Padres de
Familia
Aplicación del MARGARITA
Cuestionario
para Alumnos

Aplicación del ANTONIO Y


Cuestionario MARGARITA
para Docentes
Aplicación de la MARGARITA
Guía de
Entrevista para
el Director
Otros

Bueno… es solo un ejemplo, habrá que pensar sobre los demás puntos.

Teniendo en nuestras manos los datos requeridos, podemos ya tratar de


analizar las respuestas con las estrategias del plan de mejora, para
poder descubrir el problema latente y de esa manera plantear el proceso
adecuado de solución.

4. ELABORACION DEL PLAN DE MEJORA


Definidas las áreas de mejora, se analizan las causas de los problemas
detectados y se diseña para cada problema un plan de trabajo que
ayudará a conseguir los objetivos propuestos por el grupo.

Para analizar las respuestas a los cuestionarios propongo la estrategia


de DIAGRAMA DE RELACIONES. Herramienta que se utiliza para la
exploración e identificación de las relaciones existentes entre causas y
efectos de los problemas o áreas de mejora detectados en el proceso de
autoevaluación. Este diagrama muestra qué elementos son causa y
cuáles son efecto, qué causas son responsables de qué efectos y qué
elementos son al mismo tiempo causa y efecto (Guía del Plan de Mejora)

Así por ejemplo tenemos, si un ítem resulta negativo, quiere decir que
no se está cumpliendo con esa afirmación por lo tanto es uno de los
puntos considerado dentro del área de mejora, así como ésta habrá que
sacar todas para ir enumerándolas. De acuerdo al diagrama que se
propone los pasos son los siguientes:

1. Realizar una descripción clara del problema.

2. Recoger ideas.

3. Organizar las ideas principales.

4. Establecer las relaciones causales. A partir de aquí se determina


qué causas son responsables de qué efectos, trazando las flechas
correspondientes. Para cada una de las tarjetas, se deben hacer
las siguientes preguntas: “¿Esta idea A es causa de esta otra idea
B?
• Si la respuesta es Sí, entonces se traza una flecha que inicie en la
tarjeta A y finalice en la tarjeta B, de modo que la flecha se dirija hacia
el efecto.
• Si la respuesta es No para la tarjeta B, haga la pregunta en forma
inversa, es decir, ¿Esta tarjeta B es causa de esta otra tarjeta A?
• Si la respuesta es Sí, trace una flecha que inicie de la tarjeta B y
finalice en la A.
• Para trazar las flechas se puede empezar con las tarjetas que están en
posición que marcan las doce hrs. en el reloj o del extremo superior
izquierdo.
• Otra opción para el trazo de flechas consiste en iniciar con la tarjeta A
y hacer el recorrido con todas y cada una de las tarjetas, es decir, A es
causa de B, de C, de D, etc. Posteriormente, con B se hace el recorrido
de todas las tarjetas.
• Puede haber casos en los que no exista relación causal con algunas o
con ninguna de las tarjetas.

5. Analizar el Diagrama de Relaciones. Para el análisis del DR es


necesario contabilizar el número de flechas que entran y salen de
cada una de las tarjetas.

Factores clave o factores relevantes: corresponden a las tarjetas


con un mayor número de flechas, tanto de entrada como de salida; esto
significa que son factores que influyen o son influidos por un gran
número de ideas.

Efectos clave: son las tarjetas que tienen más flechas de entrada que
de salida.

Hitos clave: son aquellas que tienen el mismo número de flechas de


entradas y salidas. Éstas corresponden a las necesidades intermedias.

Conductores clave: son las tarjetas que tienen más flechas de salida
que de entrada. Éstas corresponden a las ideas centrales del tema
abordado.

Al analizar las tarjetas y descubrir cual tiene más salida que de llegada
como es la situación del cuarto caso, podemos encontrar con el ejemplo
de la guía para el plan de mejora, el siguiente ejemplo:

• Es necesario incentivar más a los docentes (1/7). Total 8


• Es indispensable incrementar la presencia del director (1/7). Total
8
• Es necesario que existan sanciones hacia los docentes (1/4). Total
5
• Es necesario que realicen sus trámites administrativos fuera del
horario de clases (2/3). Total 5.

Creo que con base a este resultado se podría armar el plan de acción. Es
el momento en el que se plantearán:

• Los objetivos que se desean alcanzar.

• En cada objetivo, las actividades a realizar.

• De cada actividad se definen:

- Los recursos personales, económicos y materiales necesarios.

- Las fechas de realización.

Se mantendrá informado al personal del desarrollo de la misma y de la


evaluación del nivel de satisfacción de forma periódica. La clave radica
en que el personal participe en la decisión de la mejora.
CONCLUSIÓN

Nos queda claro que el trabajo realizado es bastante sintetizado, lo


importante es que nos da la idea concreta de lo que se tiene que hacer
para lograr un buen plan de mejora. El material con el que se cuenta es
amplio y se puede explotar para llegar a una buena conclusión del
trabajo, tener una evaluación y continuar haciendo autoevaluaciones
que nos sigan llevando a nuevos retos y nuevas satisfacciones.

La misión como profesores es continuar en la contienda de descubrir los


puntos fuertes y las áreas que tenemos que superar y de ahí plantear
nuestras estrategias que resuelvan las áreas de mejora.

También podría gustarte