Está en la página 1de 3

Finanzas

Oculta Consar pérdidas en las Afores, acusan


Organización Editorial Mexicana
30 de octubre de 2008
Gabriel Xantomila / El Sol de México

Ciudad de México.- Legisladores del PRI y PRD culparon al presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Moisés
Schwartz, de buscar disfrazar las pérdidas de 53 mil millones de pesos de los fondos de los trabajadores que administran las Afores.

El funcionario respondió que los beneficios que tendrán los trabajadores se notarán en 20, 25 y 30 años, según lo que aporte a su cuenta. Sin embargo, la
oposición sostuvo que mientras los trabajadores no tuvieron ninguna ganancia, las Afores no dejaron de cobrar sus comisiones.

Durante su comparecencia ante diputados de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara baja, Moisés Schwartz insistió en que las "minusvalías" se deben
a los vaivenes económicos pero no deterioran el capital de los asalariados; "ni les perjudica ni les beneficia".

Pero los legisladores priístas y perredistas señalaron que mientras los trabajadores no tuvieron ninguna ganancia, las Afores no dejaron de cobrar sus
comisiones y obtener jugosas ganancias.

Juan Carlos Velasco (PRI) comentó que el costo de la crisis financiera tan sólo en el mes de septiembre dejó un deterioro a los sistemas de ahorro para el
retiro de más de 11 mil millones de pesos, lo que suma 53 mil millones de pesos perdidos por el alza de los intereses a largo plazo.

Manifestó que el grupo parlamentario del PRI considera que la Consar no ha cumplido a cabalidad con sus funciones, por lo que en estos momentos de crisis
"se requiere de gente comprometida, de servidores públicos que den seguridad, certidumbre y resultados".

Ante esto, Schwartz Rosental reconoció que los bonos de renta fija de los fondos de ahorro para pensiones han tenido una pérdida en su valor de cerca del 14
por ciento, debido a la crisis financiera internacional.

"Los bonos de renta fija han tenido una pérdida en su valor cercana al 14 por ciento y en renta variable, tienen una perdida de 28 por ciento en la Bolsa de
Valores", dijo.

El funcionario explicó que debido a la crisis financiera, las tasas de interés se han elevado y se han devaluado los bonos gubernamentales de los sistemas de
ahorro.

"Los fondos de pensiones en México tienen una minusvalía y su mayor afectación es por la caída en el precio de los bonos y por la renta variable. A partir de
diciembre de 2007, al 15 de octubre del año actual ha habido un desplazamiento de las tasas de interés para arriba, y esto le pega al valor de los bonos",
recalcó.

Lo anterior, subrayó Schwartz Rosental, debido a que la crisis financiera internacional ha ocasionado pesimismo en las bolsas de valores, ha incrementado el
costo del dinero y ocasionado que las tasas de interés se eleven, lo cual "genera un punto negativo sobre los mercados de renta fija".

Pero dijo que gracias a los sistemas pensionarios de México la crisis financiera no ha sido tan severa, pues el país es inversionista institucional que compra
títulos a largo plazo y que no experimenta corridas como podría experimentar un banco.
Pierden hasta 28% recursos de trabajadores en las Afores
30 Octubre 2008

Actualizado: 12:20 AM hora de Cd. Juárez


Martha Elba Figueroa
El Diario
Distrito Federal— En lo que va del año, los recursos de los trabajadores del país manejados por las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro
(Afores) han sumado pérdidas por 53 mil millones de pesos, informó Moisés Schwartz Rosental, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro (Consar).
El funcionario reconoció que los bonos de renta fija de los fondos de ahorro para pensiones han tenido una pérdida en su valor de cerca del 14 por ciento
debido a la crisis financiera internacional, mientras que en renta variable tienen una minusvalía de 28 por ciento en la Bolsa de Valores, dijo.
Durante la reunión que sostuvo con diputados de la Comisión de Seguridad Social para el análisis de la Glosa del Segundo Informe de Gobierno, el
funcionario explicó que debido a la crisis financiera, las tasas de interés se han elevado y se han devaluado los bonos gubernamentales de los sistemas de
ahorro.
Aun así, dijo que estas minusvalías afectan el rendimiento que las Afores habían ganado, pero que las aportaciones de los trabajadores, que son invertidas
en los mercados de valores, permanecen intactas.
“Los fondos de pensiones en México tienen una minusvalía y su mayor afectación es por la caída en el precio de los bonos y por la renta variable. A partir de
diciembre de 2007 al 15 de octubre del año actual ha habido un desplazamiento de las tasas de interés para arriba y esto le pega al valor de los bonos”,
recalcó.
Lo anterior, debido a que la crisis financiera internacional ha ocasionado pesimismo en las bolsas de valores y ha incrementado el costo del dinero y
ocasionado que las tasas de interés se eleven “y esto genera un punto negativo sobre los mercados de renta fija”.
Sin embargo, dijo, gracias a los sistemas pensionarios de México, la crisis financiera no ha sido tan severa, pues México es inversionista institucional que
compra títulos a largo plazo y que no experimenta corridas como podría experimentar un banco.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), cerca de 90 mil millones de pesos de las pensiones se
invierten en los mercados bursátiles nacionales e internacionales.
Esos 90 mil millones de pesos de las pensiones se mantienen invertidos a riesgo, y buscan elevar los réditos que las administradoras dan a los clientes, es
decir, a los empleados.
Pero con la crisis financiera, ese dinero podría reportar caídas en la rentabilidad, es decir, que la ganancia será menor, o simplemente no habrá ganancia.
Schwartz Rosental dijo que estos periodos de minusvalías no son normales, pero que el futuro debe ser promisorio si se toman en cuenta crisis anteriores
que han ido acompañadas de periodos de estabilidad.
Insistió en que 79 por ciento de los trabajadores retirarán sus recursos después de 20 años.
En el sistema hay 39 millones de cuentas, de tal manera que 35.3 por ciento de los trabajadores retirarán sus recursos dentro de 29 a 38 años, mientras que
23.6 por ciento lo hará después de 39 a 50 años.
El 8 por ciento de los futuros pensionados retirará dentro de 9 años, mientras que otro 12.4 por ciento lo hará en los próximos 10 y 19 años. Finalmente, 20
por ciento lo hará después de 20 a 28 años.
Schwartz dijo que suponiendo que la tasa de interés de un bono no cambie en los siguientes meses, las minusvalías que el sistema registra hasta octubre se
recuperarían en mayo de 2009, porque el portafolio crece por los intereses que se están recibiendo.
Legisladores del PRD y PRI cuestionaron que mientras los ahorros de los trabajadores reportan minusvalías, las Afores registren ganancias.
“Las Afores nunca pierden. En el periodo de lo que va del año, han tenido utilidades netas de 2 mil 648 millones de pesos y han acumulado 11 mil 180
millones de pesos por el cobro de comisiones. Esto es perverso”, dijo el perredista José Luis Gutiérrez.
La Jornada
Afores podrían tener peores pérdidas que fondos argentinos: especialistas
La vulnerabilidad de México es mayor que la de Estados Unidos debido a la enorme dependencia económica
con aquel país derivada de las remesas, el turismo y el precio del petróleo, dijeron.
Elizabeth Velasco y La Jornada On Line
Publicado: 26/10/2008 18:10
México, DF.  En México puede ser “peor” la caída del valor de los fondos privados que administran ahorros para
el retiro (Afores) a la registrada en Chile y Argentina, donde se desplomaron entre 15 y 45 por ciento
respectivamente, advirtieron los especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM,
Óscar Ugarteche Galarza y Alejandro Dabat.
Al participar en la mesa redonda Situación y Perspectiva de la Crisis Contemporánea, advirtieron que los fondos
para el retiro han sido “afectados gravemente” en el contexto de esta crisis mundial, debido a que
“invirtieron capital en documentos que no tenían respaldo, como los llamados instrumentos derivados”.
Agregaron que el país está en una situación vulnerable, posiblemente peor que Estados Unidos, por la
dependencia económica en tres factores: las remesas de conacionales, que han caído en cerca de 20 por
ciento; los precios del petróleo que comenzaron a disminuir con la crisis financiera, y el turismo, que
seguramente también se reducirá por los problemas monetarios.
Tanto Óscar Ugarteche Galarza como Alejandro Dabat explicaron algunos de los efectos de la actual situación
financiera global, en particular a lo relativo de los fondos privados de pensiones, que administran ahorros
para el retiro, toda vez que invirtieron capital en documentos que no tenían respaldo, como los llamados
instrumentos derivados. 
Como ejemplo mencionaron el caso de Chile, donde el valor de las compañías privadas que manejan ese tipo
de fondos cayó 15 por ciento a tan sólo dos semanas de desplome de las bolsas en todo el mundo. En
Argentina, el gobierno anunció la estatización del sistema privado de pensiones, tras perder 45 por ciento
de su valor por la crisis global.
"Las bolsas de valores tenían una cantidad de activos financieros que son basura, que no valen nada, pero han
sido comprados, en muchos casos, por fondos de pensiones, como ocurrió en el caso de Chile”, señaló
Ugarteche Galarza.
Los instrumentos derivados, explicó, son un producto matemático al que se le daba el valor de un activo
financiero, como los seguros para pagar créditos hipotecarios en Estados Unidos, y que nadie pensaba que
se llegarían a cobrar.
Finalmente, los economistas coincidieron en que el gobierno de Estados Unidos ha desembolsado hasta el
momento tres billones (millones de millones) de dólares para detener la caída de las bolsas, los que
deberán compensar con bonos de deuda pública.

También podría gustarte