Está en la página 1de 3

2.- LAS FORMAS NARRATIVAS Y SUS CARACTERÍSTICAS.

El cuento: Relato breve escrito en prosa en el que se narra una historia de ficción
(fantástica o realista), con un reducido número de personajes, escasa
descripción y una trama que gira en torno a un acontecimiento básico que se
encamina rápidamente hacia su clímax o desenlace final, generalmente
sorpresivo. El cuento incita desde un principio la atención del lector y la mantiene
continuamente hasta el fin.

Ejemplo:

La Transfusión
Una niña estaba muriendo de una enfermedad de la que su hermano, de
dieciocho años, había logrado recuperarse tiempo atrás.
El médico dijo al muchacho: “Sólo una transfusión de tu sangre puede salvar la
vida de tu hermana. ¿Estás dispuesto a dársela?”
Los ojos del muchacho reflejaron verdadero pavor. Dudó por unos instantes, y
finalmente dijo: “De acuerdo, doctor: lo haré”.
Una hora después de realizada la transfusión, el muchacho preguntó indeciso:
“Dígame, doctor, ¿cuándo voy a morir?” Sólo entonces comprendió el doctor el
momentáneo pavor que había detectado en los ojos del muchacho: creía que, al
dar su sangre, iba a dar también la vida por su hermana.
(Anthony de Mello, La oración de la rana 1).

La novela: Narración extensa de una historia ficticia escrita en prosa, cuyos


temas y personajes son comunes y ordinarios. Además, incorpora el lenguaje
vulgar y coloquial, propio de los personajes cotidianos. La novela es un relato
variado y abarcador.
Ejemplo:
“…Me habría gustado empezar esta historia a la manera de los cuentos de
hadas. Me habría encantado decir: ‘Había una vez un pequeño príncipe que vivía
en un planeta apenas más grande que él y que necesitaba tener un amigo…’ Para
los que comprendemos la vida, este comienzo habría sido más real.
Porque no me gusta que lean mi libro a la ligera. Me da mucha pena contar
estos recuerdos. Hace seis años que mi amigo se fue con su cordero. Y si intento
describirlo aquí, es para no olvidarlo. Es triste olvidar un amigo. Y no todo el mundo
tiene un amigo…”(Antoine De Saint-Exupéry: El Principito.)

La leyenda: Relato transmitido inicialmente por tradición oral, en prosa o en


verso, en el que predominan elementos fantásticos o maravillosos;
frecuentemente de origen popular, que expresa las creencias relacionadas con
los misterios de algún lugar determinado. Su lenguaje es coloquial para hacer
más creíble el relato.
Responde las siguientes preguntas y encierra en un círculo la respuesta
correcta

1.- Con la definición: “Obra en la 6.- “Lugar o lugares determinados


cual los personajes principales son en los que suceden los
dioses y un tema esencial es el acontecimientos”. Esta definición
origen del hombre”, nos referimos corresponde al ambiente conocido
a: como:
a) La fábula I. Físico
b) La leyenda II. Psicológico
c) La epopeya III. Social
d) El mito
a) Solo I
2.- Entre las características de la b) I y III
leyenda podemos encontrar: c) II y IV
I. Surge de la tradición oral. d) II y III
II. Se relaciona con los dioses y
da cuenta del origen de las 7.- “...Lo vi desde que se zambulló
cosas. en el río. Apechugó el cuerpo y
III. Uso del lenguaje coloquial
luego se dejó ir corriente abajo,
para hacer más creíble el sin manotear, como si caminara
relato. pisando el fondo. Después rebasó
a) solo I la orilla y puso sus trapos a secar.
b) Solo II Lo vi que temblaba de frío. Hacía
c) Solo III aire y estaba nublado...”
d) I y III ¿Qué tipo de narrador presenta el
texto anterior?
3.- ¿Qué tipo de narrador presenta I. Omnisciente
el siguiente fragmento? II. Testigo
“Me sentía muy triste esa tarde, III. Personaje
nunca más vería a mi mejor amiga.
Yo solía ir todas las tardes a su a) Solo I
casa después de la escuela para b) Solo II
hacer las tareas y conversar...” c) Solo I y II
a) omnisciente d) I y III
b) protagonista
c) testigo 8.- ¿Cuál (es) de las siguientes
d) objetivo características del narrador son
verdaderas para esta narración?
4.- “Ella era muy delgada, tenía “…Como independientes de él
unos hermosos ojos grandes que (dos palomas), sus manos
iluminaban su rostro. Su cabello revolotearon el aire limpio de la
era largo y castaño, le gustaba mañana y fueron a juntarse sobre
usar un listón rojo con un gran el misal (…) Pero el sacerdote no
moño” pensaba en el Espíritu Santo, ni en
Esta descripción corresponde a un (a) palomas.
I. retrato Pensaba: No tengo escapatoria…”
II. etopeya I. Habla por sus personajes
III. prosopografía II. Tiene conocimiento absoluto
a) Solo I III. Es testigo de los hechos
b) Solo II narrados
c) Solo III a) Solo I
d) I y III b) Solo II
5. ¿A qué tipo(s) de texto(s) c) Solo I y II
narrativo(s) corresponde el texto d) Solo II y III
anterior?
I. Cuento 9.- En cuál de las siguientes
II. Novela alternativas hay un subgénero que
III. Parábola no corresponde al género
narrativo:
a) Solo I a) Leyenda, cuento y fábula.
b) Solo II b) Novela, comedia y Leyenda.
c) Solo III c) Fábula, cuento y Novela.
d) Solo I y II d) Novela, leyenda y cuento.

10.- En la narración el
acontecimiento es:
a) Un lugar determinado en la
narración.
b) Un tiempo cualquiera en la
narración.
c) Los hechos que son relatados
por el narrador.
d) Ninguna de las anteriores.

11. -El subgénero narrativo que


entrega una moraleja o enseñanza
es:
a) La leyenda.
b) La Novela.
c) El cuento.
d) La Fábula.

También podría gustarte