Está en la página 1de 6

SONIA CATALINA CERMEÑO ROBLEDO.


ADMINISTRACION DE LA MEMORIA.

MATERIA:SISTEMAS OPERATIVOS

ALUMNA:SONIA CATALINA CERMEÑO ROBLEDO.

DOCENTE:ING.YADIRA A.BERNAL JIMENEZ.

GRADO: TICS 4.1


ADMINISTRACION DE LA MEMORIA.
POLITICA Y FILOSODIA
La administración de memoria se refiere a los distintos métodos y operaciones
que se encargan de obtener la máxima utilidad de la memoria, organizando los
procesos y programas que se ejecutan de manera tal que se aproveche de la
mejor manera posible el espacio disponible.
Para poder lograrlo, la operación principal que realiza es la de trasladar la
información que deberá ser ejecutada por el procesador, a la memoria principal.
Actualmente esta administración se conoce como Memoria Virtual ya que no es
la memoria física del procesador sino una memoria virtual que la representa.
Entre algunas ventajas, esta memoria permite que el sistema cuente con una
memoria más extensa teniendo la misma memoria real, con lo que esta se
puede utilizar de manera más eficiente. Y por supuesto, que los programas que
son utilizados no ocupen lugar innecesario.

Las técnicas que existen para la carga de programas en la memoria son:


partición fija, que es la división de la memoria libre en varias partes (de igual o
distinto tamaño) y la partición dinámica, que son las particiones de la memoria
en tamaños que pueden ser variables, según la cantidad de memoria que
necesita cada proceso.
Para poder comprender como se administra la memoria es necesario conocer
primero que es la memoria principal, por lo que a continuación se citaran
algunas definiciones:

 La memoria principal puede ser considerada como un arreglo lineal de


localidades de almacenamiento de un byte de tamaño. Cada localidad de
almacenamiento tiene asignada una dirección que la identifica.
 Memoria interna del sistema informático, con direcciones accesibles por
los programas y que puede cargarse en los registros para su posterior
ejecución o procesamiento.
 Lugar en el cual se almacenan datos e instrucciones en una computadora
antes y durante su ejecución.

Sea cual sea es esquema de organización del almacenamiento que se adopte


para un sistema específico, es necesario decidir que estrategias se deben utilizar
para obtener un rendimiento óptimo.
Política
El sistema operativo debe llevar a cabo una política de espacio de asignación de
memoria.
Esto es necesario cuando se precisa crear el mapa de memoria de un proceso
que ocupa un determinado tamaño para poder así determinar qué zonas libres
se deberían utilizar; esto con el fin de lograr conjugar los siguientes aspectos:

 Buen aprovechamiento de la memoria


 Algoritmo de decisión eficiente
Para lograr conjugar los aspectos anteriores es necesario contestarnos las
siguientes preguntas

 ¿Cuándo se toma un nuevo programa para colocarlo en memoria?

 ¿Se toma el programa cuando el sistema lo solicita específicamente o se


intenta anticiparse a las particiones del sistema?
 ¿En qué lugar del almacenamiento principal se coloca el programa por
ejecutar?
 ¿Se colocan los programas lo más cerca unos de otros en los espacios
disponibles de la memoria principal para reducir al mínimo el desperdicio
de espacio, o se colocan los programas lo más rápido posible para reducir
al mínimo el tiempo de ejecución?

Si se necesita colocar un nuevo programa en el almacenamiento principal y éste


está lleno, ¿Cuál de los otros programas se desaloja? Una vez que hayan
respondido esas preguntas, entonces será posible determinar cuál es la mejor
política de asignación de memoria.
Entre las políticas de asignación de memoria tenemos las siguientes:

FIFO
Los procesos se despachan de acuerdo a su tiempo de llega a la cola de
procesos listos, si un proceso llega al procesador sale hasta que termine. La
política FIFO actualmente no se usa como el esquema principal de un sistema,
pero si por ejemplo cuando se usa una política de prioridades y hay procesos
con la misma prioridad, a estos se les podría aplicar FIFO.
Round Robin
Los procesos se atienden en la forma que lo hace el FIFO, pero se les asigna una
cantidad limitada de tiempo en el procesador, si no termina en ese lapso se
manda al final de la lista de procesos listos.
SJF (Shortest job first - Prioridad del trabajo más corto)
Se ejecuta primero el proceso en espera que tiene el menor tiempo estimado.
SJF favorece a los procesos cortos, ya que los largos podrían llegar a rezagarse
mucho tiempo e incluso nunca ejecutarse.
SRT (Sortest remaining time scheduling – Tiempo restante más corto)

En SJF una vez que un proceso comienza su ejecución continúa hasta terminar.
En SRT, un proceso en ejecución puede ser desposeído por uno nuevo de menor
tiempo de ejecución.
HRN: (highest response ratio next – Prioridad de la tasa de respuesta
más alta)
Política no apropiativa que corrige el retraso excesivo de procesos grandes que
produce el SJF, para así no caer en un favoritismo excesivo por los procesos
cortos, lo logra usando una formula basada en el tiempo de espera y el tiempo
de servicio, con lo cual la prioridad de cada trabajo no solo está en función del
tiempo de servicio sino también del tiempo que ha esperado para ser atendido.
MEMORIA REAL
Introducción
La organización y administración de la “memoria principal ”, “memoria
primaria” o “memoria real” de un sistema ha sido y es uno de los factores más
importantes en el diseño de los S. O.
Los términos “memoria” y “almacenamiento” se consideran equivalentes.
Los programas y datos deben estar en el almacenamiento principal para:

 Poderlos ejecutar.
 Referenciarlos directamente.

Se considera “almacenamiento secundario” o “almacenamiento auxiliar” al


generalmente soportado en discos.
Los hechos demuestran que generalmente los programas crecen en
requerimientos de memoria tan rápido como las memorias:

 “Ley de Parkinson parafraseada”: Los programas se desarrollan para


ocupar toda la memoria disponible para ellos.

La parte del S. O. que administra la memoria se llama “administrador de la


memoria”:

 Lleva un registro de las partes de memoria que se están utilizando y de


aquellas que no.
 Asigna espacio en memoria a los procesos cuando estos la necesitan.
 Libera espacio de memoria asignada a procesos que han terminado.

La organización y administración de la “memoria principal”, “memoria


primaria” o “memoria real” de un sistema ha sido y es uno de los factores
mas importantes en el diseño de los S. O. (Ver la figura 3.2.1)
Los términos “memoria” y “almacenamiento” se consideran equivalentes.
Los programas y datos deben estar en el almacenamiento principal para:

 Poderlos ejecutar.
 Referenciarlos directamente

ORGANIZACIÓN DE MEMORIA VIRTUAL


Introducción a la Organización del Almacenamiento
Virtual
“Almacenamiento virtual ” significa la capacidad de direccionar un espacio de
almacenamiento mucho mayor que el disponible en el almacenamiento primario
de determinado sistema de computación.
Esta tecnología apareció en 1960 en la Universidad de Manchester (Inglaterra),
en el sistema “Atlas”.
Los métodos más comunes de implementación son mediante:
 Técnicas de “paginación”.
 Técnicas de “segmentación”.
 Una combinación de ambas técnicas.

Las direcciones generadas por los programas en su ejecución no son,


necesariamente, aquellas contenidas en el almacenamiento primario (memoria
real), ya que las direcciones virtuales suelen seleccionarse dentro de un
número mucho mayor de direcciones que las disponibles dentro del
almacenamiento primario.
La evolución en las organizaciones de almacenamiento puede resumirse
como sigue:

 Real:
 Sistemas dedicados a un solo usuario.
 Real:
 Sistemas de multiprogramación en memoria real:
 Multiprogramación en partición fija:
 Absoluta.
 Relocalizable (reubicable).
 Multiprogramación en partición variable.
 Virtual:
 Multiprogramación en almacenamiento virtual:
 Paginación pura.
 Segmentación pura.
 Combinación paginación / segmentación.

ADMINISTRACION DE MEMORIA VIRTUAL


La clave del concepto de memoria (almacenamiento) virtual esta en la
disociación:

 De las direcciones a las que hace referencia un programa.


 De las direcciones disponibles en la memoria real (almacenamiento
primario).

Mientras el proceso se ejecuta con sus páginas actuales, el sistema carga las
demás páginas que estarán disponibles cuando las requiera el proceso.
El S. O. intenta predecir las páginas que un proceso va a necesitar y a
continuación precarga estas páginas cuando hay espacio disponible Mientras el
proceso ejecuta sus páginas actuales, el sistema carga páginas nuevas que
estarán disponibles cuando el proceso las pida, debido a ello, el tiempo de
ejecución de un proceso se puede reducir.
strategias de Administración del Almacenamiento
Virtual
Las diferentes organizaciones de almacenamiento virtual generalmente
implementadas son:

 Paginación.
 Segmentación.
 Segmentación y paginación.

Las estrategias para la administración de sistemas de almacenamiento virtual


condicionan la conducta de los sistemas de almacenamiento virtual que operan
según esas estrategias.
Se consideran las siguientes estrategias:

También podría gustarte