Está en la página 1de 8
Estudio preliminar Ja libertad de la voluntad se hace deductivamente. Por otra parte, guarda tuna estructura muy semejante a le primera pues esté construida segin el ‘mismo modelo. Al igual que la Critica de la razéq pura, Ia segunda se divide en doctrina trascendental de los elementos y doctrina trascenden- tal del método; en la primera divisi6n se expone la moral y en la segunda el modo de ensefarla. La doctrina de los elementos se divide en analitica 1 dialéctica rascendentales; asf pues, la segunda Critica carece de estéti- a trascendental porque la moral, a diferencia del conocimiento tedrico, no se funda sobre la sensibilidad, més bien debe prescindir de ella. Note- ‘mos ademés que la analitica de la segunda Critica se divide en analftice de los principios y analitica de los conceptos (siguiendo asf un orden inverso respecto de la analftica de la primera Critica); en la analitica de los prin- cipios se determina le ley de una voluntad pura y se concluye que tal ley sélo puede ser una ley formal. La existencia de esta ley, que se impone no ppor el objeto del mandato sino por ser ley, implica la existencia de la liber- tad, pues presupone que la libertad no puede estar determinada més que por Ja raz6n y no por un objeto sensible. Asf pues, la analitica de los concepios viene después de la analftica de los prineipios porque el concepto de bien s6lo puede ser determinado por el concepto de ley. En resumen, podemos decir que la Fundamentacién termina donde comienea la Critica de la razén préctica. Esta éltima no es una continua cin de la primera Critica ni de le Fandamentacién; en ella Kant muestra dela experiencia problemas nuevos y cruciales, como los de la libertad de la voluntad, la unidad de la razén y las relaciones entre conocer, creer y bray, y entre virtud y felicidad, Los grandes temas de la Critica de la raz6n préctica Kant emple6 el término metafisica en dos sentidos. +o, la metafisica es entendida en su vieja acepci6n, intos. En el prime- ‘como el supuesio xv Estudio preliminar seonocimiento de una realidad suprasensible eincondicional que la Crit “cade la roxbn préctica trataria de destruit En el segundo sentido es enten- ida como Kant la intent6 establecer, ie, como ciencia o “como el inventario de todos los conocimientos que poseemos sisteméticamente or denados por le razén pura”3" como un sistema de conocimientos a prior! mediante meros concepios:* Entendid en este ctimo sentido, Kant divi- Gi la metaisica on dos pares: la metafisica de la naturlezay la metaff fica de les costumbres. La primera comprende todos los conocimientos ahsolutamente a priori (0 principios) de lo que es, y In segunda todos los principis defo que debe ser. Ast pues, los pretendides conocimientos r= ‘onales sobre Dios, la libertad y la inmortalidad, petenecientes «la me~ tafsienentendida en su primer sentide, como conocimient titimo de I realidad, seri rechazados por Kan l eoasiderar que se rata de un cono- cimienteilusorio, vacfoo, usando sus propias palabras, de un “conoci- mento dialético". Ahora bien esto noe lleva directamente an concepeién aque Kant tenfa de la critica, Para 6 la ertice tiene dos sentides 0 vertin- tea, los cueles pdirfan designarse come sentide negtivo y sentido positi- vo, Considerada negativamente, se lama crficn al examen que la raza hace desf misma con el prop6sito de eradicar las iusionesdialéctices de Ja vieja metafsia; en ese sentido negatvo, la crftcs consist en rechazer laspretensiones de conocimiento suprasensible que aparecen como dogma tismo metaisico y como fanatisme moral. Considerada positivamente, la crftca consste en reseatar Ios principio que constituyen la metafisics, como ciencia, de la ruina a la que estén amenazados por el empirismo, cl cual no slo plantea dudas sobre la posibilidad de la metafisia especu- lativa, sino que también tiende a minar el eonocimiento respecte de la naturleza y la moral. As, la funcién postive de la ertion consiste en ctablecer la estructura, rango, uso yvalidex de los conceptas que no pue~ 2 Gf Cetin de eran para, Ak. Asp AX "Gf Fundamentacin dela metic de as oaumbret, Ak. Aus, SBB y 58 XVII efecto, desde Ia el “E a siguiente: si no stra esa a n , saber que somos libres. 5 ncluso sobs cién a priori del hecho mora 5 0 Ahora bien, Zqué entiende Ka rat ficamente, que entiende por “razén prictica”? rude fetiea por ss razén pura y emp tiera ponerfin a las p objeti os ilegftimas de la rexé realizarse la tan prictica esté expuesta a una ilu En alguna medida, los titulos sin embargo, o que Kant pretend ade y de ere legitimas de la raz6n pura a Critica ert, iomfa e que en la segu jue si la moral no Ia expe: ig ccancfa prohibida que no debe estar a mds bajo, ntitiles o d miento, En la “Dialéctica” imera nuestra que ideal, aun cuando se ve frenado por el emp iuce inevitablemente a ciertos dogmas metafisicos. La organizacién siste métiea de nuestro conocimiento nos incline a afirmar la © maciones que forman las doctrinas més conocidas de lo tradicionalment lamado “metafisica”. Segin Kant, todo argumento te6ric mostrar qi afirmaciones son verdaderas es un argume! 2 falaz eilusorio. La “Dialéc primera Critica pretende © Ge Coa de a rain puro, A 3% fs B25. favo egiin la cu en algo més que ev cia de Dios no son resles Recordems las ier eceidads pos ‘esgo de suponer que estos postula objetiva, no proporeiona creer érieas, basado en pren kantiana de la educacién moral, Kin ella Kant se pr e eee eee ea moral puede entra ni la determinacién por leyes tam le pa ta de c6mo es posible un imperativo moral, slo pu larse el supuesto bajo el cual tal imperativo es posible y conocerse asf su necesidad. Pe fctica étics qué de esa suposicién misma es algo que no ale 2 i es equivalente a querer explicar e6mo ¢ misma ” mo causalidad de una voluntad. Para Kant aquf ra imo de o de los miem oda investigacién moral," pues la razén humana no es es cebible una ley incondicionada en su absoluta necesidad enla que t antes, es un principio eseneial de la raz6n el lleva ando sea capa ™ Gf Fandamentacn dela metic de os ceaumtres Nk Avs 8,89, Mi, 462, Je cual bei biograll 2 I F ‘i Pe 8 absolut a pias. Asf pues, los ejemplos sélo sirven para a hhumano. Asf pues, es importante desarrollar la capacidad lingitstica de mente e : no a elaborar consistentemente la problemética que pue important e remonta heste dad, consistencia y sentido exitico de Kant ort pensadores de a linea de at «id, 94, 10» 108 aglutine ls <_< Metfisen de ns csr, A, Aan 479 § 2 a e reque- © Gf Pandameniacin dela metic de las contmbrs, 4p 1 Ak, Aung 8 18.

También podría gustarte