Está en la página 1de 33
5.22. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL al ‘GOBIERNO REGIONAL peancasn | PACIFICO S 063493 fi | “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE | PROVISION DE AGUA PARA RIEGO _ DEL CANAL RAMAL 5 DEL SECTOR LACRAMARCA BAJA DEL DISTRITO | DE CHIMBOTE - PROVINCIA DE | SANTA - DEPARTAMENTO DE ANCASH” INFORME DE IMPACTO | AMBIENTAL JUNIO DE 2023 er OBIE | sup recion EMU AME STOR SCRE EEE scesnsncaayaorcosstiropecnsnort cast Eo oe 1, ENFOQUE 009492 1.1, ENFOQUE DEL INFORME TECNICO El presente Informe Técnico tiene como finalidad prevenir y/o evitar dafios alambiente, que puede generar el desarrollo de la obra: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL RAMAL 5 DEL SECTOR LACRAMARCA BAJA DEL DISTRITO DE CHIMBOTE - PROVINCIA DE SANTA - DEPARTAMENTO DE ANCASH” en adelante el servicio), a través del anilisis de sus actividades y procesos en todas sus etapas, haciendo posible prever los posibles impactos ambientales que se podria generar por las actividades del Proyecto. Asimismo, identifica los componentes potencialmente afectados y propone medidas para mitigar y minimizar los impactos ambientales a generarse por las actividades del servicio. 1.2. ENFOQUE DEL SERVICIO La Obra se desarrollara en un terreno de propiedad de la junta de regantes, en el que se realizaré la limpieza y mejoramiento de las condiciones del Canal de Riego Ramal 5 existente, con la finalidad de cumplir con la normativa de su mantenimiento, la longitud de intervencién pertenece al Canal de Riego Ramal 5, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa. Coordenadas Ini Coordenadas Este 770194.8210 m Coordenadas Norte : 9006029.2940 m 2. OBJETIVOS Y ALCANCES 2.1 OBJETIVOS Los objetivos del presente Informe Técnico son los siguientes: =a mace Wo nocc eres ORES ALRAMAL 5 DEL SECTOR PRG VARI Tennent: PROVINCIA DE SANTA - DEPARTAMENTO DE ANCASH — Realizar el andlisis de los componentes basicos del ambiente que seran, , impactados por el servicio, tales como el fisico quimico, biolégico y socioeconémico. — Identificar y evaluar los posibles impactos potenciales negativos y positivos, directos e indirectos sobre los factores ambientales, que pueden generar las actividades del desarrollo del servicio. — Elaborar un Plan de Manejo Ambiental, que trate en lo posible de mitigar, controlar y compensar el impacto a los factores ambientales y procurar que tiendan a equilibrar los disturbios o alteraciones y se propenda asi, hacia una politica de desarrollo sostenible. 2.2 ALCANCE Elalcance es poder ejecutar el servicio, de manera sostenible con el ambiente, sin alterarlo, a través de la aplicacién de medidas técnico - ambientales eficientes conformados en planes de manejo, las cuales deben cumplirse en cada etapa. 2.3, MARCO LEGAL El Informe Técnico del Impacto Ambiental para la ejecucién del servicio se sustenta en numerosos Dispositivos Legales: Decretos Supremos, Leyes, Resoluciones Directorales y Normas Espectficas, emitidos por los organismos competentes y el gobierno central, como sigue a continuacién: — Constitucién Politica del Perti (1993). = Cédigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, D. Leg. N° 613, 07- 091990 — Decreto Legislativo N° 1252, crea el Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestién de Inversiones. og 3 OE ASCE C9305 ~ 01 Goss Sod y MALS DEL SECTOR RVC TRC On eno se ene? OTERO Ne CUN ANT comtenn® | sup necion ectonat |" paciFico — Ley General del Ambiente (Ley N® 28611) y sus Modificatorias (Decreto - Legislativo N° 1055). 052490 = Ley del Sistema Nacional de Evaluacién del Impacto Ambiental (Ley N° 27446) y su Modificatoria (Decreto Legislative N° 1078) — Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluacién del Impacto Ambiental (Decreto Supremo N? 019-2009-MINAM) y su Modificatoria. — Ley de Evaluacién del Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley N° 26786. — Ley del Sistema Nacional de Evaluacién del Impacto Ambiental, Ley N° 27446, 23-04-2001 — Modificacién del Reglamento de Proteccién Ambiental para proyectos vinculados a las actividades de Vivienda, Urbanismo, Construccién y Saneamiento, D.S. N°020-2017-VIVIENDA. 3. DIAGNOSTICO DEL AREA DE ESTUDIO Y SU AMBITO DE INFLUENCIA. 3.1, DESCRIPCION DEL SERVICIO 3.1.1. Nombre del servicio OBRA: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL RAMAL 5 DEL SECTOR LACRAMARCA BAJA DEL DISTRITO DE CHIMBOTE - PROVINCIA DE SANTA - DEPARTAMENTO DE ANCASH” 3.1.2. Ubicacién del servicio + Ubicar mn Politica El presente proyecto se ubica en el Canal Ramal 5, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa. - Ubicaci6n geogréfica El proyecto se ubica en las siguientes coordenadas UTM: GOBIERNO REGIONAL DEANCASH Pom eee ean ecnt: BUSSE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL RAMAI PACIFICO [MNUCGMUONAUE Onan PROVINCIA DES ROM N ee Cuadro N° 01: Coordenadas UTM del poligono del proyecto. Coordenadas Este: 093399 Coordenada de inicio: | 770194.8210 m Aguas Abajo Coordenadas Norte: 9006029.2940 m Fuente: Informe de Levantamiento Topografico del Proyecto, 2023. - Area y perimetro del terreno del proyecto La Limpieza, Descolmatacién y Revestimiento del canal en una longitud de 1,813.69 m. 3.2. DESCRIPCION DE COMPONENTES DEL PROYECTO El presente servicio ha sido dividido en 3 componentes principales, di acuerdo con el presupuesto destinado para el servicio: 3, COMPONENTE I: La limpieza, Descolmatacién Revestimiento Comprende las siguientes actividades: 3. Obras Provisionales Obras Preliminares Movimiento de Tierras Canal de Concreto COMPONENTE Il: Implementacién del plan para la vigilancia, prevencién y control Esta actividad comprende: “Géiigs Vani) Wares Tredo ING, CIVIL, IP, N° 93027, REG, OSCE C GOBIERNO | sup REGION DE ANCASH PACIFICO ONL DE SANTA - DEPARTAMENTO DE MEDIDAS DE PREVENCION PERSONAL. - MEDIDAS DE PREVENCION COLECTIVA. 3.2.3. COMPONENTE Ill: Otros 003398 - PROGRAMA DE MITIGACION Y PREVENCION DE IMPACTOS SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE LIMPIBZA FINAL EN EL SERVICIO 3.3, DESCRIPCION DE LAS AREAS DEL SERVICIO La Limpieza, Descolmatacién y Revestimiento del Canal de Riego Ramal 5 se plantea por sectores donde la longitud de intervencién corresponde de una Jongitud de 1,813.69 m. 3.4. DESCRIPCION SECUENCIAL DEL SERVICIO 3.4.1. ETAPA DE PLANIFICACION Dentro de esta etapa del servicio se realizarén las. siguientes actividades: © Elaboracién del expediente técnico y estudios basicos (estudio topogréafico, entre otros.). 3.4.2. ETAPA DE EJECUCION: 3.4.2.1. Actividades previas Obras provisionales * Acondicionamiento ocasional de ciertos componentes como el almacén y guardianfa por un perfodo de 3 mes. © Acondicionamiento de SS.HH. para la obra por 3 mes © Colocacién de un cartel de obra © Movilizacién y desmovilizacién de equipos y herramientas. Trabajos preliminares Trazo, niveles y replanteo con equipo, entre otras pat GOBIERNO REGIONAL DEANCASH Donne POO OSU ns AGUA PARA RIEGO DEI, CANAL RAMAL 5 DEL SECTOR, ‘SUB-REGION PRR LACKAMARCA BAJA DEL DISTRITO DE CHIMBOTE nee Nn ETC es ie Movimiento de tierras Descolmatacién, y eliminacién del material excedente. 039397 Vias de acceso La obra proyectada se encuentra en el distrito de Chimbotea 30 minutos de la ciudad de Nvo. Chimbote y luego de Chimbote ala zona de trabajo es de 5 minutos. © Actividades potencialmente impactantes A continuacién, se presentan los potenciales impacts generados por cada etapa de ejecucién: Cuadro N° 02: Impactos potenciales - Obras y trabajos preliminares Etapas de ejecucion Obras y trabajos preliminares Impactosambionsates | Hslaelinde [ Wovliaclénde 7 Limpera de obrasy ‘maquinari, terrenoy servicios equiposy | eltminacién de provisionales | herramientas | —desmonte Generacién de Polvo > x x Generacién de Ruido x x x Generacién de Gases x x ‘Afectacién de Fauna ¥ - x Dindmica econémica positiva en x : : Jazona Riosgo de afectacion dela salud de la poblacién, circundante y de - x x los trabajadores, Cuadro N° 031: Impactos potenciales - Obras de ejecucién 's Tirado Meee een mnt: GU TUN cod MN UVES PRS LACRAMARCA BAJA DEL DISTRITO DE CHIMBOT EOUNnY De Cun nea Ne GOBIERNO | sun peGiGN REGIONAL | Oe EIcD peancasn | PA Btapas de ejecucion 053396 ‘Obras de ejecucion Impactos ambientales Instalacion £ Movimiento Trabajos de de servicios de tierras Limpieza Final auxiiares Generacion de Polvo x - x Generacién de Ruido x 5 > Generacién de efluentes liquidos 7 _ Generacion de gases x 5 - Dindmica econdmice positiva en la x x : zona Tiesgo de afectacion dela salud dela poblaci6n, circundante y de los x x x trabajadores. 3.4.3, ETAPA DE ABANDONO Y CIERRE DE LAS PARTIDAS La etapa de abandono y cierre de obra comprenderan las actividades dentro de tres principales campos de accién: Desmantelamiento de las, instalaciones provinciales, la disposicién del material excedente, desmovilizacién de maquinarias y equipos. 3.4.3.4. Desmantelamiento en las _instalaciones provisionales Después de haberse establecido y coordinado con la empresa Contratista. los componentes del servicio que serdn desmantelados; el desarrollo de los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones del servicio se realizar de forma similar al utilizado para la construccién de este, pero en orden inverso. om roehyas CSO hy COCO LO ame UU UN Sea Wav ee MOU CN e UO ROUSE TNO Neo GOnTERND | SUB-REGION Neen | PACIFICO peancas | Los siguientes son las instalaciones temporales por desmantelar: ono — Almacenamiento de equipos y herramientas 089393 — Almacenamiento de materiales de construccién. — Baiios portatiles 3.4.3.2. Disposicién del Material Excedente La disposicién del material excedente como producto de las excavaciones y demoliciones en la ejecuci6n del servicio sera en un lugar donde indique la autoridad local, sin interferir con los espacios utilizados en el servicio. Para ello se considera tener en consideracién el metraje correspondiente. 3.4.3.3. Desmovilizacién de Maquinarias y equipos La desmovilizacién de las maquinarias y equipos usados pard ejecucién del servicio se llevaré a cabo por parte del contratistay asi mismo los equipos que ingresaron al 4rea del proyecto serén retirados presentando la hoja de remisién con la cual ingreso al Area del servicio. AMBITO DE INFLUENCIA 3.5.1. AREA DE INFLUENCIA Las actividades que comprende el servicio potencialmente pueden provocar cambios en las condiciones actuales del ambiente, por lo que es importante definir el 4rea de influencia ambiental, de manera tal que podamos determinar las caracteristicas de los componentes ambientales que potencialmente puedan ser impactados, en un area definida y obtener una mejor percepcién de los impactos ambientales potenciales generados a consecuencia del servicio. En este sentido, se Peon ee eens ROU emo N TRUER IS SIT.S WCU eN UMS neers PROVINCIA DE SANTA - DEPARTAMENTO DE ANCAS GOBIERNO 6 fectonar, | SUB-REGION peancasn | PACIFICO ha definido el area de influencia directa y un Area de influencia indirecta para el presente proyecto, determindndose esta area, como el espacio fisico geogréfico, socio econémico y cultural, en el cual las actividades del proyecto pueden generar impactos que por su naturaleza pueden ser positivos 0 negativos, directos e indirectos. Para efectos del presente estudio, el drea de influencia se ha dividido en: Area de Influencia Ambiental Directa e Indirecta. 3.5.1.1. Area de Influencia Directa Se define como Area de influencia directa al espacio fisico que ser ocupado de forma permanente o temporal durante la construccién y operacién de la infraestructura requerida en el servicio previsto. E] drea de influencia directa del estudio comprende las zonas donde se realizar la limpieza y descolmatacién proyectada. Para establecer el area de influencia se consideré lo siguiente: © La delimitacién se realizé en base al area a intervenir considerando un ancho de 2.1 m promedio fuera de perimetro del area del servicio, este es el espacio donde se realizarén las actividades propias del servicio. 3.5.1.2. Area de Influencia In El drea de influencia indirecta del servicio es definida como el espacio fisico en el que un componente ambiental afectado directamente, afecta a su vez a otro u otros componentes ambientales no relacionados con el servicio, aunque sea con una intensidad minima. Sree ment Pepe LACRAMARCA AIA DEL DISTRITO DF cHIMnOTY: Canara ROUEN Ee Para delimitar el 4rea de influencia Ambiental Indirecta se ha tenido en cuenta los siguientes criterios: * La delimitacién se realizé en base al area a intervenir considerando un ancho de 25 m promedio fuera de perimetro del servicio, debido a que los efectos ambientales relevantes (ruido), no trascender4n mis alld de esa distancia, dadas las medidas de proteccién para reducir la dispersién de polvo, y debido a que al duplicarse la distancia ala fuente sonora, el nivel de presién auditiva disminuye en 6 dB, por lo que se estima que los ruidos producidos en la zona de servicio no generarfan efectos nocivos sobre el entorno, * La ubicacién de propiedades adyacentes como (viviendas, locales privados) © La diferencia de altitud entre el area del servicio y el océano pacifico, © Incremento de fluidez peatonal, maquinaria o vehiculos menores. 3.6. DIAGNOSTICO AMBIENTAL 3.6.1. MEDIO FISICO El proyecto se ubica Canal de Riego Ramal 5, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa. Coordenadas Inicio Este: 770194.821 m, Norte: 9006029.294 m_ Temperatura En Chimbote los veranos son cortos, calurosos, hnimedos y nublados; los inviernos son largos, cémodos y parcialmente nublados y esta seco durante todo el afio. Durante el transcurso del afio, la temperatura 009 3 93 Meee eee noon: PRIN Cnn me On neuf Ns Rc sete Pc anew Uor cnet On PROVINCIA DE SANTA - DEPARTAMENTO DE ANCASH' conierno reecionat | SUB-REGION DEANCASH generalmente varfa de 17°C a 26°Cy rara vez baja a menos de 15°C 0 sube amas de 28°C. 3 Precipitaciones 933392 Las Precipitaciones en el Distrito de Chimbote dias mojados es un dia con por lo menos 1 milimetro de Ifquido o precipitacién equivalente a liquido. Clima BI Distrito de Chimbote, tiene un clima tropical, es decir; célido, hiimedo y luvioso. Uso Actual de Suelo Los suelos en el 4rea de estudio poseen diversos tipos de unidades UGI. Masas de Agua (Rios) El rio mas importantes es el Rio Lacramarca. Geologia Las unidades geolégicas ubicadas en el drea de estudio se detallan a continuacién: - Centro Poblade (Cp) Esta formado por las zonas donde se acentiian las poblaciones y sus distintas actividades. Depésito Aluvial Reciente (Qr-al) Son depésitos inconsolidados que han sido acumulados por la combinacién de procesos aluvionales y fluviales. Estan ubicados principalmente en las desembocaduras de la quebrada, especialmente de las que forman la red hidrografica del lago Junin. Litol estén compuestos por gravas, arenas y limos. Los clastos son Orme a NOIR Tc eee WCE ROL D L I OTCOL PRG RCO ERIE MRO errno PROVINGIA DE SANTA - DEPARTAMENTO DE ANCASH' Na Secroar, | SUB-REGION peancasn | PACIFICO subredondeados a redondeados como los que se observan en los rios ‘Andacancha, Mantaro y Blanco. ee Depésito Coluvial (Q-co) 003391 Se encuentran en la base de las laderas de los cerros, son depésitos mal clasificados con clastos angulosos con bastante matriz areno limosa y no presentan estratificacidn, Estos depésitos fueron originados por desprendimientos de rocas que han originado deslizamientos 0 derrumbes. Hidrologia La cuenca del rfo Lacramarca tiene un area de drenaje total de 841.48 Km?, una altitud media de 1,126 m.s.n.m, y una longitud maxima de recorrido 50.60 Km, presenta una pendiente promedio de 7.7%, las, descargas son temporales y el caudal promedio anual es de 0.27 m3/: En la actualidad, no se hace uso de las aguas subterréneas para fines de riego, las aguas de retorno o de drenes se utilizan en 18.67% del rea bajo riego. La principal fuente de abastecimiento de agua para uso milltiple es el Rio Santa. 3.6.2. MEDIO BIOLOGICO Flora En el distrito de Chimbote predomina la vegetacién Herbazal Erguido Andino Hiimedo de Planicies y ciertos cultivos como el de café, principal recurso en la zona. Otro tipo de produccién que se desarrolla efectivamente aqui es la de citricos, maracuyé, guanabana y pitia, Fauna El distrito de Chimbote se encuentra en la tercera posicién en cuentaa distritos de la provincia con mayor cantidad de especies de fauna, con Tp! varas Tirad GOBIERNO aBeiay) SUB-REGION DEANCASH MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE REM ONO con UROL CRUEL UR cS LACRAMARCA BAJA DEL DISTRITO DE CHIMBOTE EOIN ee Wen COOL ENCE PACIFICO un total de 120 especies de mamfferos, 307 especies de aves, 90 especies de reptiles, 114 especies de anfibios 1256 especies de arafias. 3.6.3. MEDIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL Aspecto Social EI rea de estudio esta delimitada al distrito de Chimbote y se consideraa sus integrantes como la poblacién demandante del servicio que brindaré el proyecto. Salud La mayoria de la poblacién del distrito de Chimbote esta afiliada a algiin tipo de seguro de salud como el Seguro Integral de Salud (40.00%) y a ESSalud (29.65%), mientras que los que no estan afiliados a algtin seguro de salud constituyen el 27.01%. Cuadro N° 062: Afiliacién a algiin seguro de salud Poblacion afiliada a seguros de salud Casos % Solo Seguro Integral de Salud (SIS) 2478 | 40.00% Solo EsSalud elit | 29.65% Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales 2007 Solo Seguro privado de salud 2553 Soi owoseguro.—=—=~=~S~S~S~CS~«aCS al Seguro Integral de Salud (SIS) y Seguro privado de salud 4 Segura Integral de Salud (SIS) y Otro seguro 2 TsSalud y Seguro de fuerzas armadas 0 policiales % TsSalud y Seguro privado de salud a4 EsSalud, Seguro de fuerzas armadas o policiales y Seguro ite privado de salud i! : a TsSalud, Seguro de fueraas armadas o policiales y Otro seguro 2 0.00% EsSalud, Seguro privado de salud y Otro seguro 3 0.00% Seguro de fuerzas armadas o policiales y Seguro privado de 2 aaa salud ‘Seguro de fuerzas armadas o policiales y Otro seguro Seguro privado de salud y Otro seguro 093390 ee eco ein: RAM UM IoD Tan NUE YUVA Poe Min Cimcon nts PONG IN URS CUMIN TOUSEN eT conmo fetona, | SUB-REGION DE ANCASH Esa No tiene ningiin seguro 35701] 27.01% Total 206213 | 10000% |-, oy, Fuente: Xi Genso de Poblacién, Vii de Vivienda y HI de Comunidades Indigenas ~ INEI, 2077. 099339 Vivienda ‘Agua Potable En el distrito de Chimbote, la mayor parte de la poblacién obtiene su agua de una red piiblica dentro de la vivienda, mientras que la segunda posicién la ocupa aquellos que tienen como abastecimiento a partir de Red piiblica fuera de la vivienda, pero dentro de la edificacion. Desagiie La mayor parte de la poblacién del distrito de Chimbote cuenta con servicio higiénico conectado a una red publica de desagite dentro de la vivienda, seguido de aquellos que lo hacen utilizando un Pozo ciego, Energfa Eléctrica Enel distrito de la Chimbote, la mayor parte de la poblacién sf dispone de alumbrado eléctrico por red publica, abarcando un 93.68%, el porcentaje restante (6.32%) no tiene acceso al mismo. Cuadro N° 093: Acceso al alumbrado eléctrico La vivienda tiene alumbrado eléctrico por Chimbote red piiblica Casos % ‘Si tiene alumbrado eléctrico 46592 93.68% No tiene alumbrado elec 317 62% Total 49733 | 10000% Fuente: Kil Genso de Poblacion, Vit de Wi wiay Wf de Comunidades Indigenas—INEL, 2017, Aspecto Econémico - Actividades econémicas Nene OCC recn in: RUC Coma ULAR ca GUO VOLS Ose Le EON OU Nero CaP NN Tony: onteRNo GOBIERNO | SUB-REGION eee | PACIFICO Las actividades econémicas que realiza el distrito de Chimbote segin * - \aPEA ocupada segin actividad econémica, la que més sobresale-es€l 9p. 2, 8 trabajo en pesca, vendedores, comercializacién y mercados. Este desenvuelve muy bien en las actividades de la industria manufacturera y también en construccién, Aspecto Cultural - Recursos paisajisticos Espacios naturales o culturales, compuestas por pequefias o extensas reas, que pueden ser aprovechados por el hombre, como las playas, que permiten observar la biodiversidad que caracteriza a la costa. El Ambito territorial del distrito cuenta con una diversidad de paisajes, entre los que se tiene a las playas y lugares donde se practica la pesca existen en nuestro mar peruano. - Atractivos turisticos El distrito de Chimbote posee recursos con potencial turistico, que motiva el traslado de los visitantes regionales que desean hacer un viaje corto como escape al estrés urbano, sobre todo en la época de verano, Los recursos y atractivos turisticos del Distrito de Chimbote se encuentran muy cerca a la poblacién y son de facil acceso. Los sitios naturales del distrito son de una belleza paisajistica particular lo cual, permite sosegar el alma y sobre todo disfrutar de momentos muy apacibles y lejos del bullicio de la ciudad. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE POMS LCUM AGUA PARA RIEGO DEL CANAL RAMAL 5 DEL SECTOR BAEC LACRAMARCA B1JA DEL DISTRITO DE cHINBOTE PROVINCIA DESANTA - DEPARTAMENTO DE ANCASH 4. IDENTIFICACION Y EVALUACION AMBIENTAL fad « La identificacién y evaluacién de los impactos ambientales se realizé siguiendo lo sugerido en la Guia para la identificacién y caracterizacién de impactos ambientales 095337 en el marco del Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental elaborado por el Ministerio del Ambiente aprobado con RM. N° 455-2018-MINAM. En sintesis, el procedimiento metodolégico seguido para realizar la identificacién y evaluacién de los impactos ambientales del servicio tuvo la siguiente secuencia: © Andlisis del proyecto. © Analisis de la situacién ambiental del servicio. © Identificacién de los impactos ambientales potenciales. © Evaluacién de los impactos ambientales potenciales. 4.1, IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 4.1.1 ANALISIS DE LOS COMPONENTES INTERACTUANTES Consiste en conocer y seleccionar las principales actividades proyecto y los componentes ambientales del entorno fisico, biologico y socioeconémico que intervienen en la interaccién. Las principales actividades del proyecto con potencial de ser generadoras de impactos fueron agrupadas para una mejor comprensién y valoracién, estas se muestran a continuacién, Cuadro N° 104: Actividades del proyecto con potencial impactante Etapa ‘Actividades ‘Actividades previas: ‘© Acondicionamiento de areas de uso provisional ‘© Movilizacién de maquinarias, equipos y herramientas Bjecucién, ‘* Inspeccién y acondicionamiento de ambientes a realizar ‘mantenimiento y recuperacién. © Limpieza de terreno Obras de ejecucién: Maceo AGUA PARA RIEGO DEL CANAL RAMAL 5 DEL SECTOR EGRESS ROD on On PROVINCIA DE SANTA - DEPARTAMENTO DE ANCASH’ coms | syo.neciOn pEANCAsH | PACIFICO Etapa ‘Actividades © Movimiento de tierras © Desmantelamiento de instalaciones provisionales + Disposicién del Material Excedente 0993386 Cierrede servicio + Desmovilzactén de equipos y herramientas ‘*Limpieza y recuperacién de drea del proyecto Los componentes ambientales potencialmente afectables son el conjunto de componentes del medio fisico (aire, agua, suelo, relieve, etc), biol6gico (fauna y flora) y socioeconémicos (relaciones sociales, actividades econémicas, etc), susceptibles de cambios, positivos 0 negativos, como consecuencia de la ejecucién de las actividades de un servicio. Cuadro N° 115 Componentes Ambientales susceptibles de impacto Subsistema Componente Factor ambiental ambiental ambiental Calidad de aire Are Medio Fisico Nivel sonora Suelo Fstructura de suelo Wredio Biolbgico Terrestre Flora re Empleo Medio Econémico ‘Actividades econdmicas Socioeconémico Social Servicio pabiice 412. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES Identificados cada una de las actividades del servicio y los ‘componentes del medio, se inicia la identificacién de los impactos ambientales potenciales del proyecto, para lo cual se utiliza una matriz de interacci6n fila-columna. Los resultados se presentan en las tablas 4,5 y 6 que se presentan a continuacion: conte | sup necion ERE RENO CTE pEANcasn | PACIFICO OULU CACM UKE ae! LS STOLE Cuadro N° 126: Impactos Ambientales - Etapa de ejecuci6n (Actividades Previas) ALE 2 | |: 8/2 JE9 8). g saigige|i|é 2 5 sqegessiele a z Factores impatos |3ge9eq | 8/3 2 é ambientales Potenciales | § 9 E 3 t =|2 $ bae2582/3/2 Blesea Fle] e 2/3 |293 sis |' 2\2 |4 Calidad de aire ‘Alberae(Onidelat NIN 2 oO ane calidad de aire Nivelsonoro | Morementodenvel fy Ty | w | w | 4 | o Consumo del ‘Agua — | calidad de agua] ,consumede N 1}o Alteracién dela ‘Suelo. Perfil de suelo acme ded eat N a oO Desbroce de g oe cobertura vegetal N Mi] 2 | 8 | Terese : ‘ Fauna | thyoratdefaume | NN | a0 Generacion de a Econémico Empleo ‘empleo local P P P P O 4 2 Generacién / s Actividades | incremento de £ econémicas |demandadebienesy| P | P| P| P | o | # & | social servicios g se Corte de servicio de ” Sed dotacién deaguao | N N 2 0 paiblicos energia Total spols|4|sle GOBIERNO REGIONAL DEANCASH ‘SUB-REGION PACIFICO Pee ee uee rane n i: AGUA PARA RIEGO DEL CANAL RAMAL 5 DEL, SECTOR. TeV eT VON ceNTeeaTT PROVINCIA DE SANTA - DEPARTAMENTO DE ANC: 5 é .t alelz g 2 Factores =) 818 2 3 amoret., | Impactos Potenciales ala) 8 z/2|2 #/2|4 = Teractn dele cliad de Calida de ate del wfafe aie Nivel sonoro | Incremento de nivel de ruido | N £ 0 2 | aqua | coldaadeagu | consumo denecuso tari | » | 1 | 0 Alteracién de la estructura del sudo | Pert de suelo lao wfa]o g Flora foreaeet N 1 0 = ‘Terrestre roam | veanienaromptdeT [>| tconimico | mpc | cenercéndeemptcotoat | » | 0 | 1 5 acividades | Generatn incementode |» | 9 | 4 : candies |demandads lonely sevcs B | scat g service: | conedesaridodedoadén| y | 4 | g publics Soaps oon Total 8 6 2 Impacto eee: SOBERNO | syp.necioN rere hats Becional | “pacirico ARUN UNI eas non tN ene Ne Nec Cuadro N° 14: Impacto Ambiental - Etapa de Cierre y abandono del servicio Be slelt 09 HE 7383 s/s] = AE g aq) 2| 3/8 2 oa 3] 3 é 3 : Factores | impactosPotenciales | £3 £| £| #| 2 2 3 | ambientales | '™?: egei Flas g aea|ei aie gi gislele 2/3) 3 s|3\& 5 i: a a/aleé 4 Calidad de | Alteracion de ta calidad NI] N | 2 aire deaire Aire Thcremento de nivel de 8 Nivel sonoro a N 1 # Calidad de | Consumo del Recurso Agua agua Hidrico N 1 Alteracién dela Suelo |Perfildesuelo| ,Atteraciondela, | | y | N 2 Flora | Desbroce de cobertura i : 8 vegetal & | Terrestre 2 Ahuyentariento Fauna temporal de fauna q a Econémico Empleo ‘Gensractin de empleo Ri eT? 0 Jocal z Generacién / incremento z Actividades ° S Actividades | Ge demanda debienesy | P| P | P | 0 8 servicios 2 | Social & Corte de servicio de Servicios dotacién de agua o 0 Piblicos energia Total a[7[s[s STN Oe eens CSCS AGUA PARA RIEGO DEL CANAL RAMAL 5 DELSECTOR, CMU Seana Ceres PROVINCIA DE SANTA - DEPARTAMENTO DI ‘GOBIERNO ApetonaL, | SUB-REGION peancasn | PACIFICO 4.2, DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 4, ETAPA DE EJECUCION Durante la etapa de ejecucién se presentan impactos negativos, siendo todas estos calificados como impactos negativos leves. Dentro de ellos, se lograron identifica, aunque en menor porcentaje, impactos negativos tales como la afectacién del suelo por la inadecuada disposicién desmontes, material excedente y/o residuos de construccién, durante los trabajos de movimiento de tierras, trabajos de limpieza y descolmatacién. 4.2.2, ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO DE LAS PARTIDAS Durante las actividades de retiro, se presentan impactos negativos eves, siendo el que tiene mayor cantidad de impactos negativos la disposicién del Material Excedente y la desmovilizacién de ‘maquinarias y equipos, alterando la calidad del aire y la estructura del suelo por acumulacién inadecuada de residuos, generados durante las. actividades de desmontaje de infraestructura provisional; el riesgo de accidentes por actividades de desmontaje. 4.2.3, ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO DEL SERVICIO Se refieren a los impactos residuales que ocurrirfan después de concluida el tiempo de vida del servicio. Durante esta etapa se realizar el retiro, de ser necesario, de las estructuras que cumplieron su vida Util, generando mayormente impactos negativos leves, tales como contaminacién actistica por generacién de ruidos, alteracién de la calidad del aire por emisién de material particulado, afectaci6n del suelo por acumulacién inadecuada de residuos y riesgos de accidentes por actividades de desinstalacién, -MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION PRU On Re TUTU} PRGA IV a OCR ee ECONO Net =—- totus | SUB-REGION DE ANCASH ea generados por las actividades de desinstalacién, desmontaje, demolicién y eliminacién de desmonte. Los impactos negativos de mayor significancia serdnlosgeneradospor Jf) 3.97 las actividades de eliminacién y descolmatacién, tales como afectacién del suelo por acumulacién inadecuada de residuos sélidos de demolicién y desmonte, molestias temporales de los pobladores y/o usuarios por las obras de demolicién y riesgos de accidentes por acti idades de demolicién. 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL En funcién a los impactos identificados y valorados en el capitulo anterior, se omer procede a plantear medidas de prevencién, mitigacién y/o correccién de cada uno (2/ \) bie), de ellos, los cuales se presentan en las siguientes tablas, en funcién de cada una de \:> las etapas que lo componen. 5.1. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y CONTROL DE IMPACTOS 5.11, PROGRAMA PARA EL IMPACTO DE ALTERACION DE LA CALIDAD DEL AIRE POR MATERIAL PARTICULADO — En tanto los caminos de acceso no son asfaltados o afirmados y se encuentra en época seca se realizar el humedecimiento periédico, de acuerdo con las condiciones climaticas. — Los vehiculos, equipos y maquinarias de operaran en buen estado de funcionamiento. — Estar prohibido todo tipo de incineracién de los residuos sélidos domésticos como: basura, plasticos, cartén, Hantas, etc., dentro de la zona de Proyecto por personal de la obra. Paes AGUA PARA RIEGO DF CANAL, RAMAL 5 DBL SECTOR ROUTE CCT ee PROVINGIA DE SANTA - DEPARTAMENTO DE ANCASH' OOS ES GOBIERNO | SUB-REGION beaNensy | PACIFICO DEANCASH 5.1.2. PROGRAMA PARA EL CONTROL ALTERACION DE LA CALIDAD DEL AIRE POR GASES DE COMBUSTION — Los vehiculos por utilizar deberan estar en éptimas condiciones y 901380 previamente al ingreso a las zonas de trabajo deberd contar con una revisidn técnica que avale su buen funcionamiento, — Los niveles de concentracién de sus emisiones no sobrepasaran los limites establecidos por la normatividad aplicable para vehiculos. — Los vehfculos del Contratista que no garanticen que las emisiones a generar no se encuentren dentro de los limites permisibles, seran separados de sus funciones. 5.1.3. PROGRAMA PARA EL IMPACTO DEL INCREMENTO DE RUIDO - Los vehiculos, equipos y maquinarias deberan encontrarse en éptimas condiciones de funcionamiento. Para lo cual, se exigiran que estén ~ mantenides para eliminar cualquier anomalia mecanica que ocasiona mayor ruido. = Las sirenas y bocinas s6lo sern usadas para anunciar el inicio de operaciones y el retroceso de vehiculos y maquinarias. — Estar prohibido la instalacién y uso en cualquier vehiculo destinado al Proyecto. 5.1.4. PROGRAMA PARA EL IMPACTO DE LA ALTERACION DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO ~ Los materiales provenientes de las excavaciones no podran ser almacenados ni dispuestos en cualquier lugar (quebradas secas 0 cursos de agua). Estos serén acarreados y dispuestos adecuadamente euro meee ueCnnas GOBIERNO een a ares a ecronar, | SUB-REGION |BRGIAVAUS Ciccone, WL CUETO TIR CLS AE ANC AGH: | ESCHELCO, ‘J ONCE rN rer) en los lugares adecuados para tal fin, para no causar problemas de erosién y transporte por escorrentia. = Se rehabilitaran y utilizaran los caminos de accesos existentes, con la 06 23 ng finalidad de reducir la alteracién del suelo por el desplazamiento de vehiculos y material durante la ejecucién dela obra. — Las actividades de retiro del suelo superficial (top soil) se restringiran allas areas que serén ocupadas por los componentes del Proyecto. 5.1.5. MEDIDAS GENERALES DE PROTECCION DE LA FAUNA ‘TERRESTRE Y SU AHUYENTAMIENTO TEMPORAL ~ El desarrollo de actividades constructivas estar limitado al area de trabajo, con el fin de minimizar los impactos sobre el medio biolégico en general. — Las actividades constructivas se realizarén de preferencia en horarios “4,” diurnos, al ser los de menor actividad de la fauna silvestre presente en la zona. — Previoal inicio de las actividades de desbroce y movimiento de tierras, deberd inspeccionarse el Area a ser intervenida para descartar la presencia de fauna silvestre. — En caso se detectase fauna silvestre en el Area, un equipo especializado proceder con su reasentamiento en una zona aledajia de similares caracteristicas. — Limitar el corte de vegetacién al area requerida y sélo cuando esta constituya un obsticulo para el desarrollo de las actividades de limpiezay descolmatacién. s Trado GOBIERNO REGIONAL peancasn | PACIFICO Meee een DEL CANAL RAMAL 5 DEL SECTOR Pry nent UMNe mI OneCare PROVINCIA DE SANTA - DEPARTAMENTO DE ANCASH' SUB-REGION 5.1.6. MEDIDAS DE CONTRATACION TEMPORAL DE MANO DE OBRA LOCAL cite Se propone las siguientes medidas generales: 099378 Coordinar con las autoridades locales del area de influencia del servicio para realizar oportunamente los requerimientos de mano de obra local. Supervisar que la contratacién se realice en forma transparente a fin de evitar futuros conflictos sociales por la obtencién de un cupo de trabajo. Maximizar el ntimero de personal local contratado los cuales serén solicitados a través de las autoridades locales. La empresa contratista comunicaré las condiciones y restricciones /” laborales que aplicard para la contratacién de mano de obra local, ashe : como el niimero de trabajadores requeridos, el tiempo de duracién del contrato y el perfil del trabajador a contratar. El personal local que haya cumplido con los requerimientos a los, puestos ofertados por la empresa debera aprobar examenes médicos; seguido de esto se darén charlas de induccién sobre los procedimientos y derechos laborales. Se debe dejar en claro cuales son las funciones que competen a los trabajadores seleccionados, cuales serdn los lugares de trabajo designado para ellos, el monto de su remuneracién por el trabajo prestado, goce de descanso, si la familia estaré asegurada durante el tiempo que dure el trabajo, entre otros beneficios que contempla a ley laboral peruana. Después de la charla de induccién, se proceder4 a contratar al personal. La empresa en cumplimiento legal y de su politica indica: Oe enans eeNay | SUB-REGION JMRGUNO MAN con Ike iva Une ato REGIONAL | “pacirico (MMRRUGVUNUO UN MOSEL Se ont POU ORO Ne UUM NTO ENT 5.2. MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS AMBIENTALES Ofrecer un trato igualitario y de respeto con todos los trabajadores contratados. : Realizar un examen médico a los trabajadores contratados. Brindar capacitaciones sobre los cuidados en la zona de trabajo y la seguridad en el uso de equipos y herramientas. Capacitacion en los aspectos de sus funciones laborales. Hacer cumplir el cédigo de conducta de la empresa. Prevenir, tomar medidas y controlar la invasién de poblacién ajena a las localidades del AID y All. Esta migracién se generaria por la posibilidad de obtener algtin cupo laboral dentro del servicio. 5.2.4. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE DERRAMES E! EL SUELO El abastecimiento de combustible y el mantenimiento de maquinaria, vehiculos y equipos sélo deberd efectuarse en las zonas destinadas para dicho fin (surtidores y talleres, respectivamente). Los vehiculos y maquinarias deberan contar con un kit de contingencias para casos de derrames de combustibles y/o lubricantes. En caso de derrames, se removerd el suelo contaminado hasta 10 cm por debajo del nivel alcanzado por la contaminacién, para su posterior eliminacién. Se realizar el mantenimiento periédico de los vehiculos y maquinarias, para eliminar cualquier anomalia mecdnica que provoque derrames o filtraciones. q9°377 GOBIERNO REGIONAL peancass | PACIFICO Meera: GUA PARA RIEGO DEI. CANAL RAMAL 5 DELSECTOR POUR ee TO Len Nemo Wire a Carnie Tune everTt SUB-REGION i no Los residuos de limpieza del almacén temporal deberdn ser caracterizados, segregados, almacenados, transportados por la Empresa Operadora de Servicios de Residuos Sélidos (EO-RS), 00.)37g debidamente registrada y autorizada, para su disposicién final. Los residuos de derrames accidentales de materiales contaminantes como lubricantes, o combustibles deben ser recolectados de inmediato para proceder a su tratamiento. Los residuos liquidos aceitosos seran depositados en recipientes herméticos ubicados en el 4rea de los almacenes, estos no sern vertidos al suelo, En caso de que exista suelo 0 tierra contaminada con aceite, se recolectaré y levara al contenedor respectivo para se trasladado posteriormente por la EO-RS para su disposicién final. Se rehabilitaran y utilizaran los caminos de accesos existentes, con la finalidad de reducir la alteracién del suelo por el desplazamiento de vehiculos y material durante la ejecucién de la obra. 5.2.2, MEDIDAS DE MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Disponer de un equipo humano entrenado en caso de incidentes, siempre disponibles en la operacién y listos para constituirse en la zona de emergencia y poder conducir las acciones de respuesta en forma segura. Se contara con equipamiento de materiales y equipos para hacer frente derrames de sustancias peligrosas como aceites dieléctricos, combustibles y/o solventes. Se procedera a la identificacién del derrame, para proceder a contenerlo y neutralizarlo. vas Tirado conteno | sup recion RMT oe OE ia pe ancasn | PACIFICO LACRAMARCA BAJA DEL DISTRITO DE CHIMI — De ser necesario el coordinador operativo de la emergencia con la cuadrilla de emergencia (brigadistas) saldré a controlar los daiios al medio ambiente. — El personal de control de derrames una ver constituido en la zona de emergencia, coordinaré con la autoridad policial local para garantizar el aislamiento de la zona y ast evitar dafios, luego se procedera a la respectiva limpieza, hasta garantizar que la zona quede libre de contaminantes. Los residuos sélidos que se generen seran traslados al almacén de residuos s6lidos peligrosos para su posterior traslado por la EO-RS autorizada, para su disposicién final. 5.3. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LiQuIDOS El Programa de Manejo de Residuos y Liquidos, esta referido a la solucié sobre la problematica de dénde disponer, cuanto disponer y cémo disponer los residuos generados en las distintas etapas del servicto. En funcién a los residuos sélidos generados este rubro, en base ala normativa nacional vigente y tomando en cuenta las caracteristicas propias del proyecto, se ha descrito el presente plan en funcién a 4 tipos de residuos que se generardn: Residuos sélidos, ya sean organicos (restos de comida, desmonte, papeles, cartones y madera) e inorgénicos (Envases plasticos y de vidrio, latas de bebidas y conservas, entre otros). Residuos liquidos, procedente del uso de bafios quimicos en la etapa constructiva — Residuos peligrosos (envases de pinturas, combustibles, entre otros). Residuos de construccin: Material excedente, desmonte, escombros, et 009375 = Been rer ema en tan OnE Rove MAL NEED are) LACRAMARCA BAJA DEI, DISTRITO DE CHIMBOTE POM a ENED TU Connect GOBIERNO frctonar, | SUB-REGION DEANcasn | PACIFICO 6. PLAN DE ABANDONO 6.1. GENERALIDADES Para el presente Proyecto, el plan de abandono consiste en un conjunto de procedimientos y actividades que deberdn ejecutarse para que, en la medida de lo posible, pueda devolver a su estado inicial las zonas ocupadas por los distintos componentes y actividades. 6.2. ACCIONES GENERALES Estén orientados a regular las actividades que se han de realizar una vez finalizadas las etapas de ejecucién y abandono del servicio. Entre los procedimientos generales que se han de seguir para a ejecucién del presente Plan de Abandono, se mencionan los siguientes: Aislar la zona de trabajo en un radio mfnimo de 50 metros. Para impedir el ingreso de personas a la zona mientras se efectiian los trabajos diversos. Establecer las tareas que se requieran para retirar del servicio las instalaciones, teniendo en cuenta la proteccién del ambiente, la salud y seguridad humana, Comunicar a las autoridades competentes la ejecucién del Plan, presentando| las modificaciones que se hubieran realizado al mismo para su aprobacién. Delimitar los diversos frentes de trabajo. La mano de obra no calificada sera contratada en la medida de lo posible de las comunidades y/o poblaciones involucradas en el rea directa segdn las necesidades del servicio, considerando ademés al personal que pudiera haber participado en el proceso constructive del servicio. Desconexién y desenergizacion, desmontaje y retiro de eléctricos y electromecénicos, desmantelamiento y retiro de las estructuras y demolicién de las estructuras civiles. ACen reer ROTO Re GUC POO UDC ECCT on Omen Men CEN en aN) GOBIERNO | cup REGION REGIONAL REACH | ESCaRICO! Realizar la limpieza y restauracién de las areas intervenidas, de manera que elentorno ambiental intervenidorecupereelestadoenqueseencontrabasin 9.72 la implementacién del servicio. Una vez terminadas las actividades de abandono, se presentard el informe respectivo a las entidades correspondientes. Realizar el seguimiento de la eficiencia y perdurabilidad de las medidas ambientales implementadas. 6.3. ACCIONES ESPECIFICAS A continuacién, se presentan las acciones ambientales que se deberan implementar en la etapa de ejecucién (una vez finalizada) y abandono del servicio. El alcance del plan en esta etapa comprende el retiro de todas las instalaciones temporales (almacenes, oficinas para uso del contratist servicios higi jicos, etc) utilizadas en el servicio, asi como los residuos,~ ” generados durante la ejecucién. El retiro de las diferentes instalaciones se hard bajo la premisa de devolver a cada uno de los sitios empleados, en la medida de lo posible, las caracter{sticas que tenfan inicialmente, En la etapa de construccién, el abandono contempla las siguientes actividades: Abandono de almacenes y oficinas en el servi Abandono de areas de transito. Acopio de residuos sélidos y material sobrante Luego de cada una de las labores especificas del abandono, se retiraran los remanentes de acuerdo con lo mencionado en el programa de manejo de residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden materiales ee eee noma: ROMANO ae WR Ce EDL PG Rn ee ens POINCARE ee EATON Ne GOBIERNO | SUB-REGION ecional. | SW erieo DE ANCASH de construccién y maquinarias, entre otros restos. Se separardn los residuos comunes de los peligrosos, donde estos tiltimos se gestionaran a través dd)(}.37.2 una EO-RS, de acuerdo a la normatividad vigente. 6.3.1, ABANDONO DE AREAS DE TRABAJO = Las Areas de transito usadas durante las obras y que no tengan el mismo uso futuro serén readecuados y reacondicionados, de ser necesario, a fin de que las 4reas intervenidas recuperen el estado en que se encontraban antes de la implementacién del servicio. = Se retirarn los materiales excedentes y residuos de acuerdo con lo descrito en el Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie no existan remanentes de las actividades realizadas. = Los suelos contaminados por aceite, petréleo y grasas_serin) removidos, hasta una profundidad de 15 a 30 cm por debajo del nive inferior de contaminaci6n, en funcién de la magnitud del derrame, y ~~~ trasladados cuidadosamente a los lugares establecidos para tal fin. Estos residuos se consideran como peligrosos por cuanto su manejo ser realizado por una EO-RS. 6.3.2, ACOPIO DE RESIDUOS SOLIDOS Concluidas las labores especificas del abandono se procederé a retirar los contenedores de acopio de residuos sdlidos y los materi les generados, de acuerdo con lo mencionado en el Programa de manejo de residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos como materiales de construccién y partes de equipos o maquinaria, entre otros.

También podría gustarte