Está en la página 1de 46

GENERALIDADES

PREMISAS PARA EL ESTUDIO


DE DRENAJE DE VÍAS :
Drenaje superficial

GENERALIDADES
ASPECTOS GENERALES
Pasos a seguir para un estudio de drenaje vial

• Definir los puntos de concentración y dirección de flujo


• Identificar cuencas aportantes
• Determinar periodos de retorno
• Determinar caudal de diseño
• Diseñar las obras de drenaje (cunetas, alcantarillas, sumideros,
badenes, puentes, drenaje subterráneo)

GENERALIDADES
PREMISAS PARA ESTUDIOS
ASPECTOS GENERALES – PUNTOS DE CONCENTRACIÓN
Y DIRECCIÓN DE FLUJO
Dirección del flujo y sitios donde se concentran los flujos de agua

Se necesita:

• Levantamiento topográfico de la vía y cuencas colindantes


• Geometría de la carretera (pendientes)
• Nivel freático

GENERALIDADES
PREMISAS PARA ESTUDIOS
ASPECTOS GENERALES – IDENTIFICACIÓN DE CUENCAS

Consiste en la definición del trazado, características y datos de crecida

Se compone:

• Delimitación de las cuencas hidrográficas que cruzan la vía


• Determinación de características de la cuenca (área, pendiente,
forma, relieve, cobertura vegetal, uso del suelo, cambios
antropogénicos) y de su cauce principal (longitud, pendiente, forma
del lecho, tipo de suelo, cobertura vegetal, tipo de cauce)
• Disponibilidad de datos de caudales

GENERALIDADES
PREMISAS PARA ESTUDIOS
ASPECTOS GENERALES – DETERMINACIÓN DE PERIODO
DE RETORNO
En función del tipo de obra o del riesgo asumido 1
Tr = 1/N
1 (1 R)

(NEVI-12) (MTC-PERU, 2012)


GENERALIDADES
PREMISAS PARA ESTUDIOS
ASPECTOS GENERALES – DETERMINACIÓN DEL
CAUDAL DE DISEÑO
Se estima con métodos hidrológicos

Los principales criterios para la elección del método son:

• Disponibilidad de datos de caudales


• Disponibilidad de datos de precipitación
• Tamaño de la cuenca

GENERALIDADES
PREMISAS PARA ESTUDIOS
ASPECTOS GENERALES – DISEÑO DE LAS OBRAS DE
DRENAJE
Consiste en la elección del tipo de obra, material y dimensionamiento.

Se lo realiza:

• Con fórmulas hidráulicas


• Siguiendo la normativa

GENERALIDADES
PREMISAS PARA ESTUDIOS
DETERMINACIÓN DE MÉTODOS PARA ESTIMAR EL CAUDAL PARA DRENAJE VIAL
DATOS NECESARIOS USO
MÉTODO PRECIPITACIÓN CAUDALES CUENCA ESTRUCTURA
S
RACIONAL SI NO Pequeña (< 2.5 km2) Cunetas
Sumideros
Alcantarillas
SCS SI NO Mediana (< 25 km2) Alcantarillas
Puentes
ANÁLISIS NO SI Cualquiera (grandes Alcantarillas
FRECUENCIAL cuencas) Puentes
Presas
HIDROGRAMA SI SI Cualquiera (grandes Alcantarillas
UNITARIO cuencas) Puentes
Presas

EMPÍRICOS SI SI Cualquiera (preferencia Alcantarillas


pequeñas a medianas) Puentes
Presas

ESTRUCTURAS NO NO Cualquiera (grandes Alcantarillas


EXISTENTES cuencas) Puentes
Presas

GENERALIDADES
MÉTODOS HIDROLÓGICOS
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL:
Condiciones geométricas del diseño
vial, normativa e hidroplaneo
GENERALIDADES
PLATAFORMA VIAL
Es la superficie visible de una carretera formada por su calzada, espaldones y/o
bermas y separador central.

Casos especiales: carreteras unidireccionales con calzadas independientes y vías


sin pavimentar

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
PLATAFORMA VIAL
Casos especiales: carreteras unidireccionales con calzadas independientes

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
PLATAFORMA VIAL
Casos especiales: vías sin pavimentar

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
PLATAFORMA VIAL
Sección transversal de una plataforma con separador

(INVÍAS-COLOMBIA, 2008)

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
PLATAFORMA VIAL
Sección transversal de una plataforma pavimentada de calzada única

(INVÍAS-COLOMBIA, 2008)

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
PLATAFORMA VIAL
Sección transversal de una plataforma no pavimentada

(INVÍAS-COLOMBIA, 2008)

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
CONSIDERACIONES GENERALES
Efecto del agua en la plataforma vial

Problemas de seguridad de los usuarios que consisten en la disminución de la


visibilidad y el hidroplaneo

Poca visibilidad Hidroplaneo

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
CONSIDERACIONES GENERALES
Efecto del agua en la plataforma vial - Visibilidad

• Baja visibilidad en los faros, parabrisas,


pavimento y señalización

• Reduce la capacidad del conductor para


ver más allá del parabrisas

• Disminuye la cantidad de luz reflejada al


vehículo

• Produce salpicaduras de las llantas de los


vehículos

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
CONSIDERACIONES GENERALES
Efecto del agua en la plataforma vial – Hidroplanéo
Situación que ocurre cuando existe una lámina de agua entre los neumáticos y
el pavimento que reduce la cantidad de fricción y hace que el conductor pierda
el control del vehículo.

Factores que lo producen:


• Vía: textura del pavimento, existencia de surcos, pendiente, ancho de la vía
• Externos: intensidad de precipitación, labrado de las llantas, presión de
inflado de las llantas, peso del vehículo, velocidad y conductor.

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
CONSIDERACIONES GENERALES
Objetivo del drenaje en la plataforma vial

“El objetivo del drenaje de la plataforma vial es retirar el agua que cae sobre ella,
de la manera maś raṕ ida y eficiente, con el fin de brindar seguridad y comodidad
́ sito automotor”
al tran

(INVÍAS-COLOMBIA, 2009)

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
CONSIDERACIONES GENERALES
Factores a considerar

• El diseño geométrico debe reducir la trayectoria del flujo de agua sobre la


calzada para reducir el espesor de la lámina de agua al mínimo

• Incrementar la profundidad de la textura superficial del pavimento para


aumentar la capacidad de drenaje en la interfaz neumático-pavimento

• Emplear mezclas drenantes que fuercen que el agua circule rápidamente bajo
los neumáticos

• Construir estructuras de drenaje longitudinal

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
CRITERIOS PARA EL DRENAJE DE LA PLATAFORMA:
TEXTURA DEL PAVIMENTO
Los factores que genera fricción son:

MICROTEXTURA : Suministrada por pequeñas asperezas superficiales que afectan


el nivel de fricción en el área de contacto entre el neumático y el pavimento

MACROTEXTURA : Suministrada por grandes asperezas y por la elevación de


partículas sobre el nivel del plano base del pavimento, proporcionando ele scape
del agua superficial en el área de contacto entre el neumático y el pavimento

(INVÍAS-COLOMBIA, 2008)
GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
CRITERIOS PARA EL DRENAJE DE LA PLATAFORMA:
TEXTURA DEL PAVIMENTO

(INVÍAS-COLOMBIA, 2008)
GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
CRITERIOS PARA EL DRENAJE DE LA PLATAFORMA:
GEOMETRÍA DE LA CARRETERA
Pendientes
El flujo está determinado por las pendientes longitudinales y transversales

LONGITUDINALES
• Mínimo 0.3%, recomendable mayor a 0.5%

TRANSVERSALES
• En función de la superficie de rodadura

(INVÍAS-COLOMBIA, 2009)
GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
CRITERIOS PARA EL DRENAJE DE LA PLATAFORMA:
GEOMETRÍA DE LA CARRETERA
Pendiente resultante y Longitud del flujo

El caudal acumulado del agua sobre una superficie de pavimento a lo


largo de una longitud resultante está dado por:
s ✓ ◆2 q
S0
LR = w 1 + SR = S02 + Sx2
Sx
Donde:
L es la longitud resultante de la trayectoria de flujo
ultante Rde la trayectoria de flujo
SR es la pendiente resultante de la trayectoria de flujo
lataforma
w es el ancho de la plataforma
dinal de
S0 la carreteralongitudinal de la carretera
pendiente
rsal deS lapendiente
carretera transversal
(bombeo) de la carretera (bombeo)
x

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
CRITERIOS PARA EL DRENAJE DE LA PLATAFORMA:
GEOMETRÍA DE LA CARRETERA
Casos especiales - Parterres

Se debe tomar en cuenta:


• Minimizar los flujos concentrados o extendidos en los parterres que
separan el tránsito unidireccional
• En parterres al ras de las calzadas y de anchos menores a 3 m, los
escurrimientos de los parterres podrán ser evacuados hacia las
calzadas
• En parterres hundidos se debe poner sumideros
• Las pendientes mínimas recomendables para parterres:
• De tierra: mayor a 0.25%
• Pavimentados: mayor a 0.12%

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
CRITERIOS PARA EL DRENAJE DE LA PLATAFORMA:
GEOMETRÍA DE LA CARRETERA
Casos especiales – Secciones de transición

Secciones de carretera donde el flujo no es lineal:


• Curvas verticales cóncavas
• Transición en curvas horizontales

(INVÍAS-COLOMBIA, 2008)
GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
CRITERIOS PARA EL DRENAJE DE LA PLATAFORMA:
GEOMETRÍA DE LA CARRETERA
Ejemplo
Para el tramo de carretera que se muestra abajo, hallar la pendiente resultante
(SR), la longitud resultante de la trayectoria de flujo (LR) y la orientación de la
trayectoria de flujo, a partir de los siguientes datos:
• Pendiente longitudinal = 3%
• Bombeo de la plataforma en las dos direcciones = 2%
• Ancho de la plataforma = 11.3 m

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
CRITERIOS PARA EL DRENAJE DE LA PLATAFORMA:
VARIABLES HIDROLÓGICAS
Determinación del caudal acumulado en la longitud del flujo

El caudal acumulado del agua sobre una superficie de pavimento a lo


largo de una longitud resultante está dado por:

LR ⇥ I
q=
3.6 ⇥ 106
Donde:
q es el caudal por metro de ancho (m3 /s/m)
LR es la longitud resultante de la trayectoria de flujo (m)
I es la intensidad de lluvia (mm/h)

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
CRITERIOS PARA EL DRENAJE DE LA PLATAFORMA:
VARIABLES HIDROLÓGICAS
Tiempo de concentración de la longitud del flujo

6.99 ⇥ L0.6
R ⇥n
0.6
TC = 0.3
I 0.4 ⇥ SR
Donde:
TC es el tiempo de concentración (min)
LR es la longitud resultante de la trayectoria de flujo (m)
n es el coeficiente de rugosidad
I es la intensidad de precipitación (mm/h)
SR pendiente resultante de la trayectoria del flujo (m/m)

Si la trayectoria del agua sigue varios tramos, el tiempo de concentración


será la suma del tiempo en cada tramo

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
Donde:
TC es el tiempo de concentración (min)
CRITERIOS PARA EL DRENAJE DE LA PLATAFORMA:
LR es la longitud resultante de la trayectoria de flujo (m)
n es el coeficiente de rugosidad
VARIABLES HIDROLÓGICAS
I es la intensidad de precipitación (mm/h)
SR pendiente
Tiempo resultante de la trayectoria
de concentración del flujo
de la longitud (m/m)
del flujo

107 ⇥ L0.33
R ⇥ nH
TC = 0.5
SR
Donde:
TC es el tiempo de concentración (min)
LR es la longitud resultante de la trayectoria de flujo (m)
nH valor de rugosidad de Horton (0.015 para superficies pavimentadas)
SR pendiente resultante de la trayectoria del flujo (%)

Se utiliza para longitudes que no excedan de 200 m

Generalmente mayores TC , excepto longitud mayor a 10 m, con intensidad de lluvia inferior


a 35 mm/h y pendiente resultante menor a 2%

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
CRITERIOS PARA EL DRENAJE DE LA PLATAFORMA:
VARIABLES HIDROLÓGICAS
CRITERIOS DE DISEÑO

• Como mínimo el tiempo de concentración será de 10 minutos


• El período de retorno será de 25 años
• Los flujos concentrados en la plataforma no podrán exceder los 3 l/s

(NEVI-12)

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
CRITERIOS PARA EL DRENAJE DE LA PLATAFORMA:
VARIABLES HIDROLÓGICAS
CRITERIOS DE DISEÑO

(ENVI-12)
GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
CRITERIOS PARA EL DRENAJE DE LA PLATAFORMA:
VARIABLES HIDROLÓGICAS
Ejemplo

Para el caso anterior determinar el caudal acumulado a lo largo de la longitud


resultante de la trayectoria del flujo (asumir nMannig = 0.012 y nHorton = 0.015) si la
carretera se ubica en Quitumbe. El diseño de la carreta cumple con la norma?

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
DRENAJE DE LA PLATAFORMA:
CÁLCULO DE ESPESOR DE LÁMINA DE AGUA
El único factor que se puede controlar es el espesor de la lámina de agua
mediante el diseño geométrico y el pavimento

El espesor total de la lámina de agua que contribuye al hidroplanéo es la


suma de la profundidad media de textura (PMT) del pavimento más el
espesor de la película de agua que fluye sobre la superficie.

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
DRENAJE DE LA PLATAFORMA:
CÁLCULO DE ESPESOR DE LÁMINA DE AGUA
TRAYECTORIA Y ESPESOR DEL FLUJO

La reducción de la
trayectoria de los flujos
implica menor
propensión al
hidroplanéo, a la
formación de charcos y
a las salpicaduras
excesivas

(INVÍAS-COLOMBIA, 2008)
GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
DRENAJE DE LA PLATAFORMA:
CÁLCULO DE ESPESOR DE LÁMINA DE AGUA
Método del Road Research Laboratory (RRL)
p
LR ⇥ I
H = 0.0474 ⇥ 0.2
SR
Donde:
H es el espesor de la lámina de agua al final de la trayectoria (mm)
LR es la longitud resultante de la trayectoria de flujo (m)
I es la intensidad de precipitación (mm/h)
SR es la pendiente resultante de la trayectoria de flujo (m/m)

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
DRENAJE DE LA PLATAFORMA:
CÁLCULO DE ESPESOR DE LÁMINA DE AGUA
Método de Gallaway

✓ ◆
P M T 0.11 ⇥ L0.43
R ⇥ I 0.59
H = 0.01485 ⇥ 0.42 PMT
SR
Donde:
H es el espesor de la lámina de agua al final de la trayectoria (mm)
LR es la longitud resultante de la trayectoria de flujo (m)
I es la intensidad de precipitación (mm/h)
SR es la pendiente resultante de la trayectoria de flujo (m/m)
P M T es la profundidad media de textura del pavimento (mm), el valor
recomendado es 0.5 mm

Para evitar hidroplanéo se recomienda que el espesor de la lámina de agua no


sea mayor a 4 mm

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
DRENAJE DE LA PLATAFORMA:
CÁLCULO DE VELOCIDADES CRÍTICAS
Método de Gallaway
8
> 0.259
<96.9 ⇥ H si H < 2.4
VH =
>
:
0.9143 ⇥ SD0.04 ⇥ PN0.3 ⇥ (T D + 0.794)0.06 ⇥ A si H 2.4
8 12.639
>
> + 3.5
>
< H 0.06
A = max ✓ ◆
>
> 22.351
>
: 4.97 ⇥ P M T 0.14
H 0.06
Donde:
VH es la velocidad del vehı́culo a la cual se produce el hidroplanéo (km/h)
PN es la presión del neumático (kPa), se recomienda 165 kPa para el diseño
T D es la profundidad del labrado del neumático (mm), se recomienda 0.5 mm
para el diseño
SD es el porcentaje de disminución de la velocidad rotacional de la rueda a
causa de su circulación sobre una superficie con una lámina de agua, a partir
del 10% se considera el hidroplanéo
A es un factor adimensional
H es el espesor de la lámina de agua al final de la trayectoria (mm)
P M T es la profundidad media de textura del pavimento (mm), el valor
recomendado es 0.5 mm

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
DRENAJE DE LA PLATAFORMA:
DISTANCIA DE VISIBILIDAD
Método de Ivey et al

354407.3
LV =
I 0.68 ⇥ Vi
Donde:
LV es la distancia de visibilidad (m)
I es la intensidad de precipitación (mm/h)
VI es la velocidad del vehı́culo (km/h)

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
DRENAJE DE LA PLATAFORMA
Ejemplo
Con los datos que se muestran abajo, determinar el espesor final de la película de
agua sobre un tramo del pavimento utilizando el método RRL y Gallaway.

• Pendiente longitudinal = 3%
• Bombeo de la plataforma en las dos direcciones = 2%
• SR = 3.605%
• LR = 10.19 m
• I = 103.1 mm/h
• PMT = 0.5 mm
• SD = 10%
• TD = 0.5 mm
• PN = 165 kPa
• n = 0.045

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
DRENAJE DE LA PLATAFORMA
Ejemplo
Con los datos del ejemplo anterior, determinar la velocidad a la cual ocurre
hidroplaneo y la longitud de visibilidad a esa velocidad.

• Pendiente longitudinal = 3%
• Bombeo de la plataforma en las dos direcciones = 2%
• SR = 3.605%
• LR = 10.19 m
• I = 103.1 mm/h
• PMT = 0.5 mm
• SD = 10%
• TD = 0.5 mm
• PN = 165 kPa

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
DRENAJE DE LA PLATAFORMA
Ejemplo
Determinar la intensidad de precipitación máxima para que se cumpla la
distancia de visibilidad a 100 km/h

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
DRENAJE DE LA PLATAFORMA
Ejemplo
Un vehículo transita por la tangente de una vía durante un evento de
precipitación. El límite de velocidad de la vía es de 80 km/h, dado que el
conductor está apurado decide ir a la velocidad límite. Dada las condiciones que
se muestran abajo, determine si el paso del vehículo es seguro o no.

• Pendiente longitudinal = 1%
• Bombeo de la plataforma en dos direcciones = 2%
• Ancho de la plataforma = 15 m
• I = 20 mm/h
• PMT = 0.5 mm
• SD = 10%
• TD = 0.4 mm
• PN = 165 kPa

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
DRENAJE DE LA PLATAFORMA
Ejemplo
Analizar el hidroplanéo en una zona de transición de peralte. En la vía, determinar
la zona más crítica.

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL
DRENAJE DE LA PLATAFORMA
Ejemplo
Analizar el hidroplanéo en una zona de transición
de peralte. Determinar la lámina de agua
acumulada, la velocidad a la cual inicia el
hidroplanéo y el tiempo de concentración en los
puntos que se ven en la figura. Se dispone de los
siguientes datos:

• LR entre A y B= 59.36 m
• LR entre A y C= 18 m
• LR entre A y D= 36 m
• LR entre A y E= 54 m
• SR promedio= 1.238 %
• I = 18 mm/h
• PMT = 0.75 mm
• SD = 10%
• TD = 0.4 mm
• PN = 165 kPa

GENERALIDADES
DRENAJE DE LA PLATAFORMA VIAL

También podría gustarte