Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

CIUDAD BOLIVAR-EDO BOLIVAR

UBV: UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PFG COMUNICACIÓN SOCIAL

REGLAMENTO DE RADIO
DIFUCION Y TELEVISION
AVIERTA COMUNITARIA

PROFESORA: INTEGRANTE:

SUSI CHAVEZ YECSSON J LINARES G C.I 26604582

CIUDAD BOLIVAR DE NOVIEMBRE DE


ANALISIS DEL REGLAMENTO DE RADIO DIFUCION SONORA Y
TELEVICION ABIERTA COMUNITARIA

En Venezuela, el sector de Radio y Televisión Comunitarias tiene más de


veinte años de trabajo, tiempo durante el cual este sector no contó con un
marco legal que le brindara una base formal sobre la cual operar. No es sino
hasta el año 1999, ya en el gobierno del Presidente Chávez, que con la
elaboración de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones se le presentó a este
colectivo la oportunidad de ser incluidos de manera formal, como parte del
sector de radio y televisión del país. Y el 03 de noviembre del 2001 se crea el
reglamento de radio difusión sonora y televisión abierta comunitaria.

Presente reglamento el cual fue aprobado tiene como finalidad garantizar a


la comunidad en general la transparencia de las comunidades organizadas,
son servicios gratuitos y públicos abiertos a la transformación de
información de audio destinada, para ser percibida por el público en general,
que busca una comunicación libre y alternativa, integrando una
programación comunitaria, donde estas son participativas en todas las fases
de la producción.

Atendiendo las necesidades de cada persona, como productor comunitario,


sea jurídico o natural, garantizando a la comunidad conceptos claros de
radio difusión sonara y comunitaria, teniendo como base productores
independientes, mediante estos artículos podemos contemplar los requisitos
para la obtención de las habilidades de radio difusión sonora y televisión
abierta comunitaria, al servicio de la comunidad en general, como
concesiones correspondientes sin fines de lucro, las fundaciones
constituidas deben ser altamente comunitarias, sino no entran en la
concesión.

Estas tienen un periodo de seis meses la primera salida al aire y en el


transcurso de nueve meses puede alcanzar las dos horas, estos nuevos
promotores deben tener en cuenta una serie de aparatos y normas, como
colocar los filtros las operaciones deben establecerse en el marco
establecido de la radio difusión.
INDIQUE LOS PAISES QUE TIENE UNA NORMATIVAS O
REGLAMENTOS SIMILAR A VENEZUELA EN CUANTO A
LOS MEDIO DE RADIO DIFUCION SONORA Y TELEVICION
ABIERTA COMUNITARIA

Aunque Venezuela es uno de los países que tiene un reglamento que


establece las pautas que debe seguir un medio de radio difusión sonara
comunitaria y televisión abierta comunitaria también fue de inspiración de
algunos países para crear el suyo con la estructura igual al de Venezuela y
esto son algunos países

1. Australia: El broadcasting comunitario es el tercer sector de la


comunicación de AUSSTRALIA. En junio de 2005, había 442 emisoras
de radio comunitarias con licencia (incluyendo los servicios
indígenas a distancia). El sector de las radios comunitarias
cumple un papel amplio, aunque enormemente desconocido en
el paisaje mediático australiano, sobre todo como fuente de
contenido local. Un informe de 2002, cifró en 20.000 (el 0.1 % de
todos los australianos) voluntarios involucrados en el sector de
la radio comunitaria de forma regular, que equivaldrían a más de
145 millones de dólares en trabajo no remunerado cada año; a
nivel nacional, más de 7 millones de australianos escuchan las
radios comunitarias cada mes. El papel de la radiodifusión
comunitaria en Australia, de acuerdo con la Community
Broadcasting Association of Australia es proporcionar una
amplia gama de servicios de comunicación que respondan a las
necesidades de forma que no se cumplen en otros sectores. La
radiodifusión comunitaria se sustancia por los principios de
acceso y participación, voluntarismo, diversidad, independencia
y localismo.
2. ARGENTINA: En la República Argentina surgen a mediados de la
década del ochenta una cantidad importante de radios libres de
FM en baja potencia (10 vatios hasta 500 vatios en su mayoría)
sin licencias habilitantes pues la Ley de Radiodifusión 22285
promulgada durante la dictadura militar (1976-1983) no
contempla su existencia.
En 1989 el gobierno nacional a través del organismo regulador
COMFER (Comité Federal de Radiodifusión) abre un registro de
radios, adjudicándole a las inscritas el PPP (permiso precario y
provisorio), el que tendría vigencia hasta tanto se promulgue y
aplique una nueva ley que contemple este tipo de radios. Cabe
destacar que aún esta ley no se ha promulgado existiendo en
este aspecto un vacío legal que ha producido en algunas zonas,
por ejemplo Buenos Aires y Gran Buenos Aires, Rosario y otras
ciudades importantes una serie de conflictos generados por la
superpoblación desordenada del espectro radioeléctrico.
3. MEXICO: En México, la radio comunitaria es un instrumento para
evidenciar necesidades, problemas y expectativas de
comunidades. Muchas veces discriminadas y empobrecidas en
zonas generalmente rurales. Las radios comunitarias existen
para que los ciudadanos puedan tener un espacio para ejercer su
libertad de expresión, sentirse involucrados, reconocidos e
identificados en las problemáticas de su comunidad, la
organización de la misma y el ejercicio de otros derechos. Es de
carácter social al pretender construir el tejido social y político
asumiendo compromisos y postura en la problemática en que se
vive sin ser partidistas. Un ejemplo claro es Radio
Teocelo en Veracruz con su programa “Cabildo Abierto” donde
autoridades rinden cuentas (de su administración) a la
población.
4. URUGUAI: En Uruguay el movimiento de radios comunitarias
logró llegar al marco regulatorio con la aprobación de la Ley
18.232 de Radiodifusión Comunitaria; en virtud de ésta, la
URSEC (Unidad Reguladora de los Servicios en
Comunicaciones), organismo que tiene como misión la
regulación y el control de las actividades referidas a las
telecomunicaciones, implementó un censo de radioemisoras
comunitarias con el apoyo del Consejo Honorario Asesor de
Radiodifusión Comunitaria (CHARC) creado por la propia ley,
luego de lo cual se llegó a la regularización de 38 radios de las
412 que se presentaron. Se rechazaron 113 propuestas y resta
analizar 261.
Artículo 1 El Servicio de Radiodifusión Comunitaria definido en
la Ley N.º 18.232 de 22 de diciembre de 2007, será prestado de
acuerdo a lo establecido en la citada norma legal y las
disposiciones del presente Decreto, respetando los principios y
definiciones consagradas en la misma.
Artículo 2 Se entiende por Servicio de Radiodifusión
Comunitaria, el servicio de radiodifusión no estatal de interés
público, prestado por Asociaciones Civiles con personería
jurídica y por grupos de personas organizadas sin fines de lucro,
con el fin de satisfacer las necesidades de comunicación social,
posibilitando el ejercicio del derecho a la información y la
libertad de expresión.

5. CHILE: En Chile, la situación de las radios comunitarias es


precaria y vulnerable, ya que este país carece de ley de radios
comunitarias, existiendo solo la categoría de radio de mínima
cobertura creada en 1994, que entrega condiciones mínimas para
el desarrollo de la comunicación radial local: 1 vatio de potencia
como máximo, 6 m de altura de antena, no pueden
emitir publicidad y la concesión solo dura 3 años. Este contexto
ha permitido la mercantilización del segmento radial de mínima
cobertura y la entrada de diversos actores evangélicos que han
copado las frecuencias con el evangelio. En 2010 se discute en el
Congreso chileno un proyecto de ley que crearía la categoría de
radio comunitaria, entregando mejoras técnicas a las emisoras;
no obstante es un proyecto que adolece de mirada política
profunda necesaria para democratizar las comunicaciones en
un país que tiene una de las mayores concentraciones de
propiedad mediática en América Latina.
La ley que fue promulgada en 2010, hasta junio del 2011 no
contaba con su reglamentación aprobada. Asimismo dicha ley se
ha transformado en un mal ejemplo en materia de radiodifusión
comunitaria. Esta ley que restringe a las radios comunitarias a
un máximo de 25 watts en zonas rurales y 1 watt en zonas
urbanas, asimismo estás emisoras no pueden emitir publicidad
por ende su financiamiento solo se realiza mediante menciones
comerciales suscritas al área de cobertura. Además, las
organizaciones que quieran acceder a una licencia, deben ser
certificadas por el Ministerio Secretaría General de Gobierno. El
rango de frecuencias para radios comunitarias en el Gran
Santiago está entre el 105.9 y el 107.9, no obstante en provincias
estos diales pueden variar.
6. ESPAÑA: En España, las radios libres10 y comunitarias surgieron
entre finales de los 702 y principios de los 8011 aprovechando un
vacío legal y, salvo excepciones como Ràdio Klara (Valencia),
ninguna tiene licencia de emisión. El dial es finito, y si una radio
emite en una frecuencia, provoca interferencias con las
adyacentes, por lo que conocidos periodistas como cierto es que
cadenas comerciales como Onda Cero,14 Punto Radio,15 Javier
González Ferrari12 o Luis del Olmo13 han pedido el cierre de todas
las radios sin licencia (si bien es esRadio,16 la SER o la COPE17
también tienen emisoras en situación irregular18). Además,
diversos medios comunitarios ya se han presentado a concursos
de licencias en numerosas ocasiones sin éxito. En 2009, la Unión
de Radios Libres y Comunitarias de Madrid ganó un recurso1920
en el Tribunal Supremo contra la adjudicación de licencias de
radio por la Comunidad de Madrid en 2003. Tras la amenaza de
plante21 de la oposición por considerar que el Gobierno se
tomaba demasiadas prisas22 para tramitar esta ley, el 7 de enero
de 2010 pasó por el Congreso de los Diputados el Anteproyecto
de Ley General de la Comunicación Audiovisual,23 la primera en
reconocer al llamado Tercer Sector de la Comunicación. Los
puntos que favorecen a las radios comunitarias son los
siguientes:

 Artículo 4: Todas las personas tienen el derecho a que la


comunicación audiovisual se preste a través de una pluralidad de
medios tanto públicos, comerciales como comunitarios, a la
existencia de una diversidad de fuentes y de contenidos y la
existencia de diferentes ámbitos de cobertura. Esta prestación
plural debe asegurar una comunicación audiovisual cuya
programación incluya distintos géneros y atienda a los diversos
intereses de la sociedad, especialmente cuando se realice a través
de prestadores de titularidad pública y de servicios de
comunicación sin ánimo de lucro.
 Artículo 32.2: La Administración General del Estado
debe garantizar en todo caso la disponibilidad del dominio público
radioeléctrico necesario para la prestación de estos
servicios (Servicios de comunicación audiovisual comunitarios sin
ánimo de lucro).
 Artículo 32.3: La prestación de este tipo de servicios requiere
licencia previa. En dicho título se establecerán las condiciones que
aseguren su naturaleza sin finalidad comercial, pudiendo
establecerse el uso compartido de un mismo canal así como las
condiciones de dicho uso. La adjudicación de la licencia lleva
aparejada la concesión de uso privativo del dominio público
radioeléctrico disponible para la prestación del servicio.
7. COLOMBIA: La historia de la radio comunitaria en Colombia nace
a finales de la década de los setenta y a principios de los
ochenta con los programas educativos que buscaban impartir
conocimientos básicos en las zonas donde no había ni escuelas
ni otras formas de educación. El objetivo de este tipo de radio
era lograr una mayor participación de las zonas rurales del país
en el entorno de la comunicación. La programación consistía en
programas de música regional, de instrucción y formación
agrícola y zootecnista, así como de noticias regionales.
Desde sus inicios, la radio comunitaria ha tenido muchos
obstáculos para desarrollarse, ello debido a la poca inversión
económica que recibe del sector privado y público. Su historia
no cuenta con muchos registros, a pesar de que sí se han
hechos estudios por parte de teóricos de la comunicación que
ven en este tipo de radio la esencia de la emisión radiofónica.

Una de las principales emisoras comunitarias que existieron a


finales de los ochenta fue Radio Sitatunga, donde por primera
vez se hizo un programa infantil, el cual se llamaba «El tren de
los osos en el parque». Desde ese entonces, aparecieron
muchas más emisoras de este tipo, emisoras en las cuales se
procuraba contar con la participación de personajes famosos
con el fin de promover su difusión y, así, lograr una mayor
audiencia para conseguir que el sector empresarial se decidiese
a pautar en ellas.
8. ETC

También podría gustarte