Está en la página 1de 26
© iin, 1996 Eire del Pont sh © eine, 199 Ebr de Pata Mapa 22 (2000 Beno Airs. Arges “eet 341) 829 (20994 7209 Ema depo elincom at Die de Tapa ge Gnd ‘Aes Gastcss Can Niwage 62 Boone Aes esha lepton 11.728 ISON 9475120000 Oa compe iti, 5875120019 Tomo rien SH9078-3 bea omg estes 5E906519.1 Too fenced Editores del Puerto sl Buenos Aire - 1999-2 eich 1 reimpresién Julio BJ. Maier Derecho procesal penal Tomo | Fundamentos (Const Cbrdob, $y squat qu estubece, para los magisrados y funeionarios Sucales, el deber de “resolver as ntes dentro de oraz tes qe les ‘es etablescan” (Const. CBrdate 159) prevaiones que, sn computa su pole {sin con a rela ateiales sere dea preseipeén pene sin dda cone en un ele mis vgorosa us aul qu nde fa notion contri a, ¢ ‘No obstaate los defects de tena eilatvaexpresndos, ages ieol ‘ade las regis esudiaas ve correspond con na poten ciiaal arenas ‘entdo moder ycon in evolcisn universal digits nce ae {ilacn constacional (oor §5,F, 3.4 78 8.2.10 ‘yn reac a ln dif vical puta se dabe breyarla ascot ‘tI aiteeta do dtensor eno act dele indaptorin conn se produce luna decarain ue le ses seule un durante la invectgncén peti carscones que, Uevadn a cabo in apron del dara. renutaa inl ‘ts, smo ergo, par prove la dafota tecnica del pated auton pot {atta de thdeulizalono impoubilded dese eado~ ce alia t nore tniento de detensor ofc desde que sen necsat, sn ates de a declarcion Important es tambidn a ncorporacin de arpa de ecuoin dee pra ‘a letamente oben, que inlay ie extentdn de nefiacaw aque (rato det bal enoonad), precept qo, en el eaa de a provincia de Cordob ‘erva de una ea sonstutonal silt (Conse Coda, #2 Lae mofeses ies que est tees art 104) inoue CPP Tusk no son casa cones {2 Ene tem de los rcuao conta antec, sdoeliminados oe en tes ue impedian a recur de rai ds uno dees putes agrevados pe "W impugnar a dessin por este vis wo par le, ue no poste ecu ia ‘ntencia solar, sine slicks une pena pal acando). =) Se rte también et bec de ne haber aprovechado le oportunidad para ‘ovtr una mapitarra de geeweio pene 1H RESUMEN Un estudio adecuado del Derecho procesal penal debe comenzar por la comprensién del problema cultural y politica que tras resi- de. El, quizé més que ninguna ot rama del Derecho, toca de corea al ser humano y sus principales atributos juridicos, que le permiten {desarvolar su vida socal, De alt que ls sistemas de enjuiciamiento penal han ido a In par de la histcria politica y guerden perfecta co. rrespondencis con ella. Sila expresion mds vigorase del poder del Es tedo es, precisamente, su poder penal, la afirmscién de Ernst Brune {de que el Derecho penal (materia) no le toca al delincuente un solo pelo, sino que es ef Derecho pracesal penal el que se entiende de cer ‘ca con el hombre de carne y hues) ~que muchas veces no'es un de lincuente— aun factible de demostrar como exagerada, explics por si sola et fendmeno indicado, el cua, raducido e su exacta dimension, Se debe limitar a afirmar que, a pesar de que todo el Derecho es hijo 4a 1 5 Insercin en a historia politica de la culture humana y de las ideas pokitions que ella acu, los car bos de orientacién politica aparecen eds "a flor de piel” en el Dere- cho procesal penal No existe otra manera de apreciar este fendmeno que con el esti: io de Ia historia del Derecho procesal penal, sus insttciones y los Principlos que lo gobernaron en cada épocs, y. en especial. los siste- ‘mas de enjuiciamiento penal que se sucedicron a través de In histo- via. Siesta recomendacién tiene vigencia universal, cxsnto més vigor alcanzaré en al Derecho argentino —también en al hispenoamerica rno-, que conserva en su send instituciones procestles penales que, fen ocasiones, no se compadecen con el sistema republican de go. Dlerno que establece su ley fundamental, a Consttueion politica, com el mismo nombre de Repsiblica que orgullosamente, se eigid pa rel pais. De alli que el problema que presenta el Derecho procesal penal de nuestro patsy el de Hispanoamérica en general~ no es téc- neo, como muchas veces se pretends, sino, muy por el contraro, cul tural y politico: se trata de un problema de adaptacién cultural 0, si se quiere, de definicion y determinacién del sistema politico bajo el ‘cual queremos ~0 podemos~ vivir. 'No se me ha ocurrido mejor sintesis de este parégrafo que presen- tar los diversos tipos de enjuiciamienta penal que existieron y exis ten, sin analizar ninguno vigente en determinado tiempo y lugar como Derecho positvo, sino agrupando principios y caracteristicas comunes para recrear sistemas genéricos, por otra parte ordinerios fn los estudios sobre la materia, aunque no siempre bien entendi- os, Se debe aclarar, sin embargo, qu los diferentes derechos posit vos casi nunce operaron con la pureza de principios y earacteisticas com los que aqut pretendemos explicar cada uno de los ipost 1. Sistemas de enjuiciamiento penal 2) Acusatoro sfeneral, se puede decir que esta forms de evar a cabo el enju iamiento penal domin todo el mundo antigwo, No bien Ia reaeciin nego sda acs ne ua parent rl pn oe [Sajverfubremeshe§ 73h ey a) apane, aan cuando sige la tendensia ge eae Boop continental por refs de ster ns que ln egies 102, sneer rst del prdncmenta de fo er mga) arate a a3 frente a a ofensa grave del orden juridicodelé de ser un mevo eerd- cio del poder autoritario del principe (cognitis durante la monarquia Tomana, por ejemplo) ode la venganza fsica del ofendido 0 3 tribu, fen las sociedades primitivas que no poseian todavia nun atisbo de poder politico central (ogi sucedia en el primitivo Derecho germe 1p}, Ia reacciSn, privade 0 poptslar, se eanslizé por la via de lo que hoy lismariamos una “sceién procesal” (juries u objeto de regula ibn normative: alt nacé el "jlcio” con intervencién del ofensor y rente aun érbitro, e tribunal, el cual, de alguna manera, decidir la cuestién, La caracteristca fundamental del enjuiciamlento acusatorio resi de en Ia division de los poderes ejercidos en el proceso, por un lado, el acusador, quien persigue penalmente y ejerce el poder requirente, por el otro, el imputado, quien puede resstr Is imputacion,ejercien do el derecho de defenderse, y,fnalmente, el tribunal, que tiene en sus manos el poder de decidir. Todos estos poderes ae vinculan y con dicionan unos » otros: su principio fundamental, quele da nombre a sistema, se afirma en la exigencie de que la actuacién de un tribunal para decidir el pleitoy los limites desu decisin stn consicionados ‘al reclamo (accién) de un acusadory al contenido de ese reclamo (ne mo fuder: sine actore y ne procedat tude ex fea) y, por otra parte, 1a posibilidad de resistencia de imputado frente a la imputacién que se le atribuye. El paralelo y correspondencia que se puede establecer fcilmente con el sistema republicane de ejerecio det poder politien resulta evidente; de alt que no sea casualidad Ia aplicacion de este sistema en épocas de apogeo de las replicas, tanto las antiguas (Grecia, Roma) como las modernas (Francia y el movimiento de refor ‘ma operado 4 fines del siglo XVIII y en los primeros afios del siglo XIN, Son notas comunes a sistema acusatorio de enjuicianento penal, Jas siguientes 1. La jurisdiccin penat reside en tibunales populares, en ocasiones verdaderas asambleas del pueblo o colegio judiciates consttuidos or gran naimero de ciudadanos (Grecia y los comicios romasios), en tras, tribunales constituidos por jurados (los dics wat, avanzada la Repablicay al comienzo del Imperio en Roms, el tipico jurado an- siosajon y Ios que emergieron en Europa continental s partir de la Repiblica frances). Internamente, en ol procedimiento, el tribunal aparece como un Srbitro entre dos partes, cusadbor y acusado, que se entrentan en pos 5 5. Inserci ena historia plitca del tunto de su interés; incliso ol enjuiciazaento de Ia antigiedad’ ‘onsistia en un combate entre dos adverseris y frente e un debitro (Derecho germano antigo}. La persecuelin penal se coloca on manos de una persona de exis tencia visible (no de-un organo del Estado), el arusadar sn Ey Ia ima putacién que dirige otra persona no existe el proceso; el tribunal tendré como limites de st deeisin ol easoy las creunstanciae por él planteadas (nemo iudex sine actore - ne procedatiuder ex ofa). Sn ‘easiones, este fistema ha sido caracterizado coma privado, porque era el ofendide quien estaba eutorizado a perseguir penalimente (re {2a general del Derecho germano antiguo}, en otres, como popular, porque se conceia el derecho de perseyuir penalmente a cualquior ‘duidadano a cualquier persona del pueblo los satemas sewsatoriog de Grecia y Roma, para los delitos pablicos, cuye carscteriatiea perv vié en el Derecho anglo-sajén y, percalmente, en la Ley de enjulcie- ‘lento criminal espafol), TI, Bl acusado es un sujeto de derechos colocado en una posicion. de igualdad con el acusador, cuyasituacionjuridica durante el proce dimienta no varia decididamente hasta In condena; si bien se conc ‘ben medidas de coereién, su privacion de la libertad, durante el en- julciamiento, es una excepeién, 1V. El procedimiento consiste, en lo fundamental, en un debate (a veces un combate) pill, oral, continuo y contradictovi. Los jusces {que integran el tribunal pereiben los medios de pruebs, los funda rmentos y las pretensiones (alegatos) que ambas partes intraducen y ddeeiden segiin esos elementos (scundiom allegata et probata). En Ia ‘antigledad, incluso, el jucio se levaba a eabo al aire libre, en el foro © plaza pblica; més tard, sin renegur de la publicidad popular, tue Introduciéndose lentamente en ambientes cereados, en las cases de Justicia, como hoy se practica, Vn la valoraclén dela prueba impera el sistema de ia intima com vleelim,conforme al cual los juecesdeciden votando, sin sujecion are- sa alguna que establezce el valor probatorio de los medios de pruc- bay sin exterovizar los fundamentos de su voto. VI. La sentencia os el resultado del eserutinio de los votos de una mayoria determinada o de la unanimidad de los jueces, sega hoy se practica en el jurado anglo-seén. Como se treta de tribunales popula- res que, 0 bien detentan directamente la soberania (asaznblees del pueblo), o bien pretenden representar el pueblo soberano jurado}, la Resumen cosa juzgada constituye su! efecto normal y 868 desconocitios los re ‘cursos o ellos resultan, en ocasiones, concebidos als manera de una facia 0 de un perdoa, El procedimiento acusatorio igi, précticamente, durante toda Ia sntigtiedad (Grecia, Roms) yen ia Edad Media hasta el sgio Xt (De recho germano), momento en elcual, sobre las bases del timo Dere cho romeno imperial, antes dela esida de Roma, fue reemplazado por la Inquisieién Inglaterra esol pais que asin hoy conserva, relativamnente, un pro- ‘cedimiento penal que se aseme|a al procedimiento de tipo acusatorio antiguo, 1) tagutstivo La Inquisicin es al sistema de enjuiciamiento penal que respon {de ta concepeisn absolute del poder ceatral, «la idea extrema sabre el valor de la autoridad, ala centralizacén del poder de manera que todos los atributos que concedela soberania se redinen en una tinica ‘mano. Bl eseas0 valor de la persona human individual frente al or den social, manifestado en toda su extensin en la méximna salu pe Dica suprema lex est se tredujo & procedimiento penal y redo al im puttado a un mero objeto de investgacién, con lo cual perdi6 su con Sideracién como un sujeto de derechos, y, también, en la autorizaci6n de cuslquier medio, por cruel que fuese, para alesnzer su fi: repr mir a quien perturbara el orden creado (expurgarecvitatem mals ho ‘minibus, De ali las méximas fundamentales que erea el ssterna in ‘uistivo contorme a su fin: la pesecucidn enol pie de os dete, «on la caracteristica dela abligetoriedad (deber) de su eerccio, pera no depender de una manifestadén de voluntad particular en Ta re- resin, y el procedimiento dirigidoa la mets principal de everiguar 1a verdad, objetivo para cuyo curmplimiento no se eparaba en los me dios de realizacién, Desde el punto de vista histérco-polttico a afirmacién de univer: salidad de ia Iglesia catdica (Derecho candnico)y a formacion de los Estados nacionales bajo el régimen de In monarquia absolute, y sus, luchas de predominio contra los “nfieles", por una part, y contra el poder feudal, por la otra, condweron necessriamente a este tipo de procedimiento. La fuente juridica de inspiracin fue el Derecho ro ‘ano imperial de la lta époea (egglta erie ovine), con su te hue introdueci6n de los rasgos principales de Ia Inquisicién, conser vvado por la Iglesia y perteceionado por el Derecho eandnico, el cua su ver, constituyé le fuente donde abrev6 la inquisiion laica, de a s0 triunfante por toda Europa costinental a partie del sig XI. 46 4 S-Inserea ena historia politica 1 caractéristica fundamental de enjuiciamieato ingulstivo res een a concentracién del poder procesel en una dina mano, la det {ingsisidor, a semejanza de la reunién de los podeses ela soberenta (adeninistrar,legislar y juzgar) en una Gnica persona, sein el rig ‘men politico del absolutism, Perseguir y decidir no s6lo eran labo. res concentradas en el inquisidor, sino que representaban una énica {y misma teres; a de defenderse no era una facultad que se le recone, tera al perseguldo, por aquello de que si era culpable no lo merects, ‘mientras que, si era inocente, el Investigedor probo lo descubriss. claro est, en ef mejor de los casos y después de un martiri, que pe saba como carga sobre quien integraba el cuerpo social, en homena- Jenn misma sociedad. La tueran dela daléerca y de la critica no per Tenecen a esta idea de vida, que descontia de elas, , por tanto, dese ‘parece la contradiceidn del procedimento, Le extrema oposicién con €l sistema acusatorio es evidente y se va a traduciren la caracterist- ‘as totalmente diferentes del procedimiento, ‘as notas comunes del sistema inquistiva son: 1. El monarea ol principe es el depositaro de toda In urisersn ‘penal. En él reside todo el poder de decisign Gusgee) como et nme- 29 de casos no le permite ejercero directa y personalmente en todos fllos, delega ese poder en sus funcionsriosy lo reasume cuando es necesario. La administracién de justicia se organiza, as, jerérquice: ‘mente, por delogacion de la eribucién de juzgar en consejos o fun ‘ionarios de mayor y menor jerarquisy ala inverss, regres (devolu: ‘lén) hacia el principe de la misma manere, cuando se torna necesa Flo reviser los fllos de los funcionarios inferiores, 1. EL poder de perseguir penatmente se confunde, segtin hemos vis to, con ede jzgary, por ello, est colocado en las manos de In mis ‘ma persona, el inquisidor. En ooasiones se conocié también un delegado del rey pare dentin. cary persoguir alos infractores, sabre todo en Francia (procieur du roi, pero ello no redujo un apice los poderes del juex inquisidor, ‘gsien sigui6 facultado a iniciar el procedimiento y perseguir de of 0 (per nguistionem, 1. #1 acusado representa shora un objeto de persecuclon, en luge de un sujeto de derechos con la posibilidad de detenderse de la im putacién deducida en su contra; de alli que era obligado a incriminar se 61 mismo, mediante métodos erucles para quebrar su voluntad y ‘obtener sa confesién, cuyo logro constituye el centro de gravedad del rovedimiento. an H. Resumen IW. procediniento consate en una Investigacion serreta fences ta), cuyos resultados constan por escrito, en actas que, a la poste, constituirin el material sobre la base del cual se dicta el fallo (quod ron est acta nan ext ix modo). B Secreto responde a las necesida ‘des do uns investigacion sin dabatey Ia protocolizacién eserita de los resultados a la conservacién del secreto y a la necesidad, impuesta porel misma ségimen, de que otro, que delegaba por esealanes el po- der de jungar, pudiera revisar la decisi6n, reasumniendo el poder de jugar. Como toda investigaeidn, elle se levaba a cabo diseontinua- ‘monte, 2 medida que los rests aparecian y eran fijados en las actas. Investigaci6n, sereto, ereriturs, discontinuidad, falta de debate y de- legacién son, en relidad, earas diferentes de un mismo método para aleanzar fines politicos claramente definidos,y por ello resultan ca racteristicas interdependientes del procedimientos El sistema de prueba legal domina le valoraclén probatoria: la ey estipala It serie de condiciones (positivas o negativas) para tener por screditaco un hecho; por ejemplo, se necestan dos ~o mss~ testigos habiles y contestes para verficar un hecho (testis wes, tests mulls), los indicios deben ser varios, conduct # una misma conelusign (con cordantes) y partir de hechos probados en forme directa, ete, para ‘comprobar'un hecho ‘Se dice que el sistenna intentaba reducr el poder del juez en la son- tencia, después de habéreelo otorgado en demasia durante el proce: dimiento, de manera tal que él pada acudir a cualquier medio para ‘averiguar Ia verdad, pero dabia reunir un nGmero suficiente de ele- mentos de prucbe para condenar. La verdad es otra: el sistema no puede funclonar sin la autorizacin pars obtener la coyeslén compul- Sivamente, mediante la tortura, centro de graveded de toda la inves. tigacisn, y Ia regulacién probatoria s6lo cumple el fin de requerir _minimos recasidos para posibiliter el tormento. De tal manera, lo io portante politicamente no son tanto Ins condiciones de la plena prue- ba, sino las dela Hamada semiplena, que abee paso a tortura. La tor. tra es, por ello, sinénimo de Inquisicién. sata Geupritn da degen soar ula, a eat dl ib Toe denon env) qu, foe tt de ats 4 5. Iosercin ena historia politica Vi. EL allo ia, casi por defdiiba, impugnable; aparece la peta clon y, en general, los recursos contra Ia sentencia, fntimamente conectados con la idea de delegacién del poder jurisdiccional que go Dbernaba Ia administracion de justicia. En efecto, el poder, que 3© delegaba en funcionaris inferiores, debia devolverse en sentido ir verso a aquél de quien procediay ello permitia el control de la util zaciéin correcta del poder delegado, All nace el hoy conocide efecto ‘devotutiva de los recstos, y también la propensiOn ale organizacién, jerdrquica de los tribunales, propia de los procedimientos escritos, efecto que, traducido a términos setuales, individualize @ aquellos recursos cuya interposiciGn provoca el nuevo examen y la nueva de- cisién por un tribunel distinto al que dicté a resolucin impugnada, ‘por rela yeneral ~aunque no necesaria—, jerdrquicemente superior Bl procedimiento inqulsitivo se extendié por toda Europa conti rental, tiunfando sobre el Derecho germano y la organizacion sofo- Fal (feudal) de la administracin de justci, deste e siglo XII asta lL siglo XVI De triste recuerdo, por los excesos que permitié en ares de logrer por euslquler medio sus fines, meebidos como absolutes, y las injusticias notorias que prohié (procesos contra herejes y bri jas) el menos desde nuestro punto de paride cultural y nuestzo8co- nhoclmientos actuales, ubsistié hasta a cafda dl réglmen de ongenk zaci6n politica que lo sustentaba. I punto inal, por ende, lo mareé fl comienzo de la nueva repsblica representative, con la Revolucion Francesa, que representa el triunfo politico del Muminismo, a cuyo fabrigo, y por infiuencia de Ia dominacién napoledaica posterior, se renueve toda la organizacién politics de Europa continental. Naci6 también para el enjuiciamien(o penel une nueva era, cuyo tipo de pprocedimiento ha sido denominado por algunos como mlzto, aun- ‘que, en realidad, s6lo se trata de Ia reforma del sistema inquisitive. Bs fersOnes ls afirmacién que indies la muerte total de la Inqulsiién por brogacién de todos los principlos que la gobernaban. <6) ta eeforma del sistema ingustivo 0 nacimiento del sistema misto De la Inquisicion perduran haste nuestros dias sus dos miximas fundamentals: la persecueldn penal publica de los deitos, por Io me ‘nos como regla, considerados los méximos exponentes del comporta rmiento desviado en el seno socal, y, por ello, intolerables para el ‘orden y la paz social, al punto de que deben ser perseguidos por et mismo Estado y sin stenci6n # ningune voluntad particular y la ave- ws H Resumen ‘iguaciin deta verdad hisvrica, como meta directa del procedimiento penal, sobre cuya base ve debe fundar i decision final. El trunfo po Wtico del uminismo, a partir cela Revolucion Francesa y de la inde- pendencia de los EEUU, y, consecuentemente, la creacién de un nuevo orden social y jurdico no logreron abrogar esos postulados, los cuales, considerados como un progreso, representan el legado de 1a Inquisicién al enjuiciamiento penal actual, A pesar de que en los comienzos de la Revolucin la ea de Rept blica postulé consecuentement el regreso al sitema acusstorio con aacusacién popular creado por los griegos, erfeccionado por la Rept: blica romana y conservado en Inglaterra, la solucién que se impuso fue, en realidad, un eompromiso: siguieron rigiendo clertas regia de la Inquisicidn, en especial, os prineipioe mencionados, e ieleron lerupeién otros, provenientes del regreso a Ins formas acusttoriss, {que condicionaron la significac de aquéllos, De all el nombre con el que en nuestro pais se conoce el nuevo sistema: mize Si se quiere expresar en poras palabras ese compromiso, se ding que fa persecucién penal pabiicay la averiguacin de le verdad his ‘rica, comprondidas como metas absoluas en el enjiciamiento in- ‘quisitivo, al punto de tolerar Ia utilizacién de cualquier medio para aleanzar eos fines, se transformaron en valores relations, lmportan- tes en sf pero superados en rargo por ciartos eributos fundamenta Jes de Ia persona humana, que provalecian sobre aquellos y condicio nnaban los medios por los cutles podian ser alcanzadas aquellas _metas. Esos atributos se tradujeron en rglas de garantias y derechos individueles, que impusieron el tratamiento coma inoceate de une persona hesta que los tribunales desigados segin la ley no dietaran ‘una sentencis flrme de condena, para lo cual result6 absolutamente mprescindible un juiclo previc, conforme a rogins que establec6 la ley, en el cual se garentizara le ibertedy eficacia de la defensa, pro hibiéndose toda couccién utiliznde contra quien lo sufria para abl garlo a revelar datos que pudieren perjudicarlo, Se entiende, asi, of ‘mo estos valores, eferidos «Ia diguidad humana individual, fueron preferidos a Ja misma eficacia de la persecuetén penal y a Ia posibil- dad de averiguar Ia verdad, y debian ser observados aun a costa de e508 principio. La colisiOn entre arabas ideas fue inevitable, al punto de que el en: Julciamiento penal moderno esté dominado politeemente por Ia s0- lucién legislative sobre el conflicta de ests intereses,y, al menos pa ra darle solucién, eunque no para evitaro, Ins necesldades fueron pergefiando un nuevo método de procedimiento penal ste consiste “90 4 S.Insercin ena historia politica ‘en dividir el procedimiento en dos periodos principales, enlazados ‘por uno intermedio: el primero es una investigacion, a ln manera in ‘Quisitiva, aunque con ciertos lites, que reconoce la necesidad del Estado, como persecitor penal, de iaformarse, previo a acusar penal: mente a alguien ante un tribunal judicial: el segundo paso, interme. ‘do, busca ageurar la seriedad y pulevitud del requerimiento penal del Estado, entes de convocar al juicio piblico, evitando, de esta me ners juleos inatiles,y controlar Ins decisiones del Estado que cierran le persecucién penal anticipadamente, sin Julco: el tercero, iit ion formal del julcio acusstorio, onsite, principelmente, en un de ‘bate piblico y oral ante el tribunal de justice, con la presencia inl terrumpica del acuradory del acusedo, que culminari con la absolu- ‘én ola condena, fundadas Gnieamente en los actos evades a cabo ‘durante ese debate, Las principales earacterfsticas dal sistema son: [La juristierin penal es eereda, en principio, por tribunales con fuerte participacin popular Gueces acidentales), sea que se acud ‘como en el siglo XIX a tibunales de jurados 0 que, segin ahora cou. ‘re en varios paises, colsboren en un mismo tribunal dejuicio,jueces profesionales (en minora) y jueces accidentales (mayoria), como es eabinos, Bn algtin pats Espatia, por ejemplo) se opt, ante el fracaso {ela convocacién del jurado, por constitu los tbunales con jueces profesionsles,segin sicede entre nosotros, cas sin excepciones. “Ex(ste también en algunos paises ua Juez profesional, llamado de lnstruccén, que tene & su cargo la tnvestigacién prelimainar, tarea ‘que, proplamente, corresponde al Organo estatal que leva a cabo la ‘persecucién penal, el ministelo péblico. Las cortes de easacén son los tipios tibunales de instancia supe. rior, compuestas por jueces profestonales, que responden @ la necest- fad de tornar revisable la sentencia de os tribunales de jlcio, desde fel punto de vista del derecho apliable, pues, en cuanto aos hechos, estos dltimos son, cas sempre, soberancs en su decision, 1 La persecucién penal esté en manos de un 6rgano estatal expect fico, el ministerio pablice, conserado unas veces como un érgano sadministrativo sui generis y otras como un érgeno judicial, 0, por lo ‘menos, con una posicién institucional similar alos magistrados judi+ ales xisten, sin embargo, excepeiones al principio de la persecuclén penal pablica, admaiti¢ndose algunos delitos perseguibles s6lo por el bfendido e, incluso, eunque infrecuentemente, la acusacién popular spats) “st 1 Resumen 1, BI imputodo os We sujt0 de derechos, iva posicién juridicar durante of procedimiento se corresponde con lade un inocente —has ‘tanto sea deciarado culpable y condenado por sentencia emer 26n por la cual es el Estado ~acusador— quien debe demostrar con certeza sa culpabilidad (x dublo pro rvo)~y destruit ea estado al contrario, noes el imputado quien debe constnuir sx inocencia. De- rivado del mismo principio, su privacion de libertad durante el pro- cedimiento, pese a estar admitida, es excepcional, Goza también de fentera ibertad de defensa, pero Ia ley, durante la investigncin prel minar, limita sus facultades en ese sentido, para no imposibilitar Ta averiguacién de los rastos del delito hipotéticamente cometido, aun, ‘cuando, para balancear ls intereses comprometidos, establezea que 1308 actos careztan de valor para fundar la sentencia; durante el de- bate, base de la sentencia, posee amplia libertad de defensa y esti fequipsrado al acusedor. Tan apreciade es la necesidad de go Indefensa, que la ley, por lo menos en los casos graves, asumi6 como pblico ese interés, y torné imprescindible la defensa teenie, com- plemento necesario de a capacidad del imputado,y deber del Estado de designar de oficio un defensor cuando el imputado no puede 0 no quiere nombrerto, 1V, Fl procedimlento muestra tna de las principales facetas de ta ‘mixtion y del juago alternado del interés piblico por sancionar los \elits yet privado ~aunque a la vez pablico~ por conservar las ber tades cludadanas, Comienza por una lavestigacién preliminer, «ca so de quien persigue penaimente, el ministeio publica, ode wn juez de instruccin, segtin las leyes y los casos, que tiene por fn recolec tar los elementos que, eventualmente, den base a Ia acusacin 0 te ‘querimiento para la apertura del juicio pablieo,o, en easo contrario, eterminen Ia clausura de la persecuelén penal, Bsta investigacién, de ordinario Hamada instruccm preparateria 0 procediniento prelimi nar, mantiene los principales rasgos del sistema inqulsitivo —

También podría gustarte