Está en la página 1de 34

Mayra Luna Sanz

CLASE 8: 29/09

El hecho del hombre es aquella acción, actuación que puede ser imputada a un
ser humano. Cuando intervienen cosas es donde pasa a ser relevante la
categorización de la acción humana para saber si estamos frente a un hecho del
hombre o a un hecho ajeno al hombre.

El hecho del hombre cuando hay una cosa involucrada se refiere a los supuestos
en los cuales la cosa es un instrumento, es decir, un objeto inerte susceptible de
ser gobernado plenamente por el hombre. La cosa por sí sola no tiene posibilidad
alguna de provocar daño alguno.

Son cosas inertes aquellas cosas inactivas o en posición pasiva. Pero si su


estado o condición las hace plausibles de causar un daño su anormalidad,
entonces pueden devenir peligrosas o riesgosas. Y los hechos que ocasionan
son “hechos de las cosas”.

El CC trataba a esta figura en el artículo 1113 en que clasificaba a los daños


causados con la utilización de cosas en 3 categorías:

1. Daños Causados por el Hombre Mismo: En este caso cuando el daño se


producía con la utilización de cosas pero que la cosa era manipulada a su
libre elección por el hombre se reputaba a esa acción como “Hecho del
Hombre” y había responsabilidad subjetiva del actor. (art. 1109 del CC).
2. Daños Causados con las Cosas: Las cosas peligrosas y riesgosas se
independizaban causalmente del agente que las operaba y hacían
responsable al dueño o guardián. Esto estaba establecido en el artículo 1113,
segundo párrafo; en el establecía la responsabilidad subjetiva de la persona
que manipuló el objeto riesgoso.
a. Por el Riesgo o Vicio de las Cosas: En la segunda parte, del segundo
párrafo, del artículo 1113 del CC se establece que serán responsables
objetivos los dueños o guardianes de las cosas riesgos con las que se
produjese un daño.
1
Mayra Luna Sanz

Responsabilidad De La Intervención De Las Cosas Y Ciertas Actividades


El CCyCN trata estas cuestiones de igual manera que el CC, y se ve reflejado
en el artículo 1757.

“ARTÍCULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda


persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas,
o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza,
por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización


administrativa para el uso de la cosa o la realización de la actividad, ni el
cumplimiento de las técnicas de prevención.”

Riesgo o Vicio de las Cosas


El código civil francés fue el que generó esta categoría, y definió al Riesgo como
la contingencia o probabilidad de un daño. Son consideradas cosas peligrosas
(naturalmente) aquellas que tienen una propensión, sin intervención alguna de
ningún otro factor, de causar un daño. Sin embargo, hay otras cosas que son
peligrosas no de por sí, sino por el uso que se les da.

En cambio, es considerado Vicio aquel defecto o daño físico es una cosa, es una
anormalidad en la cosa producto de un defecto.

Actividades Riesgosas
Según el artículo 1757 del CCyC son actividades riesgosas aquellas que cuentan
con altas chances de generar daño, ya sea por su naturaleza, por los medios
que se emplea o por las circunstancias de su realización. También respecto de
ellas la responsabilidad del agente es objetiva.

Sujetos Responsables
Responden por los riesgos o vicio de las cosas que se transforman, por ende, en
peligrosas el dueño y guardián de forma concurrente

“ARTÍCULO 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el guardián son


responsables concurrentes del daño causado por las cosas. Se considera
guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el
control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el
guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su
voluntad expresa o presunta.

2
Mayra Luna Sanz

En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se


sirve u obtiene provecho de ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto
por la legislación especial.”

Se considera Dueño al titular del derecho de dominio, el titular registral. Son


dueños de las cosas aquellos que constituya un derecho real sobre el objeto. Se
constituye el dueño de cosas muebles no registrables mediante el título y
posesión del objeto.

En cambio, es Guardián aquel que tenga el control sobre la cosa; aquel que
ejerza por sí o por terceros el uso y goce de la cosa.

Que deban responder ambos por los daños causados no quiere decir, bajo
ningún punto de vista, que no haya uno que sea el culpable subjetivo. En la
mayoría de los casos el responsable subjetivo suele ser el guardián.

Una vez que la víctima está satisfecha, quien pagó, si no es el responsable


subjetivo, puede reclamarle al que si lo es; incurriendo así en acciones
recursivas.

Eximentes
La Causa Ajena es el único eximente de los daños producidos por el riesgo o
vicio de las cosas. A los eximentes los debe probar quien los alega.

 Caso Fortuito o Fuerza Mayor


 Culpa de la Victima
 Culpa de Tercero por el que no se debe responder

“ARTÍCULO 1722.- Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo


cuando la culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuir
responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera demostrando la
causa ajena, excepto disposición legal en contrario.”

“ARTÍCULO 1734.- Prueba de los factores de atribución y de las


eximentes. Excepto disposición legal, la carga de la prueba de los factores
de atribución y de las circunstancias eximentes corresponde a quien los
alega.”

Un supuesto especial de culpa de un tercero es el supuesto de uso en contra de


la voluntad expresa o presunta que está regulado en el artículo 1758 del CCyC
y en el artículo 27 de la ley 22.977.

3
Mayra Luna Sanz

Responsabilidad Colectiva Y Anónima


Tanto en la Responsabilidad Colectiva como Anónima hablamos de supuestos
en los cuales hay responsabilidad de varias personas y en algunos casos hay
que determinar si responden todos, algunos o uno solo de todos ellos.

Por los daños ocasionados por cosas caídas o arrojadas desde edificios
responden todos los dueños solidariamente, salvo prueba de no participación en
el daño.

“ARTÍCULO 1760.- Cosa suspendida o arrojada. Si de una parte de un


edificio cae una cosa, o si ésta es arrojada, los dueños y ocupantes de
dicha parte responden solidariamente por el daño que cause. Sólo se
libera quien demuestre que no participó en su producción.”

Cuando hay un grupo y alguien de ese grupo produce un daño, todos deberán
responder solidariamente. Solo podrá exceptuarse de responder aquel que
demuestre que no contribuyo en la producción del daño.

“ARTÍCULO 1761.- Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro


no identificado de un grupo determinado responden solidariamente todos
sus integrantes, excepto aquel que demuestre que no ha contribuido a su
producción.”

Cuando un grupo realiza una actividad peligrosa para terceros, todo el grupo
deberá responder por el daño causado por alguno de los miembros del grupo.
Solo se eximirá aquel que demuestre que no integraba el grupo.

“ARTÍCULO 1762.- Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza


una actividad peligrosa para terceros, todos sus integrantes responden
solidariamente por el daño causado por uno o más de sus miembros. Sólo
se libera quien demuestra que no integraba el grupo.”

En conclusión, se considera que hay Responsabilidad Colectiva, usualmente, en


los supuestos de los artículos 1760 y 1761. En cambio, la Responsabilidad
Anónima se da cuando hay responsabilidad de un grupo; cuando es el mismo
grupo el que interviene, con lo cual no importa tanto quien es el productor del
daño.

Responsabilidad Por Los Daños Causados Por Animales


El artículo 1759 establece que por los daños causados por animales se aplica el
régimen de las cosas peligrosas o viciosas. Por ende, se considera que el animal

4
Mayra Luna Sanz

es una cosa riesgosa; por lo tanto, serán responsables por los daños que
produzca el dueño y guardián del animal.

“ARTÍCULO 1759.- Daño causado por animales. El daño causado por


animales, cualquiera sea su especie, queda comprendido en el artículo
1757.”

En el régimen del CC se discutió si la responsabilidad era de fuente subjetiva u


objetiva; si los animales eran cosas peligrosas o no. Para eso se distinguía entre
animales considerados cosas peligrosas y animales que no lo eran. En todos los
casos se había concluido que los animales eran cosas riesgosas y que la
responsabilidad del dueño y guardián era objetiva; y acá más que riesgo
provecho es por riesgo creado.

El CC tenía un supuesto de responsabilidad especial agravada que consideraba


a todos como cosas peligrosas, pero daba una subclasificación de animales
feroces. En el artículo 1129 establecía que en el caso de animales feroces no
había eximentes; por lo tanto, era una responsabilidad absoluta.

CLASE 9: 06/10

Una persona jurídica es un ente creado por disposición legal que tiene por objeto
la realización de una tarea concreta, de alguna función concreta que tiene que
tener un grado importante de aprobación estatal. Esta aprobación varia de leve
a muy importante de acuerdo al tipo de persona jurídica del que se trata.

En esencia las personas jurídicas es una entidad que configura un centro de


imputación de normas, que puede ser sujeto de derechos y obligaciones.

La responsabilidad civil de estas personas generó controversia debido a la razón


misma de su existencia. La persona jurídica es una persona, pero no porque lo
sea, sino porque el derecho le da este carácter. Su existencia se concibió en el
artículo 42 del CC. Por lo tanto, sería impensado que no tuvieran responsabilidad
por los derechos y obligaciones que contraen. Por ende, una persona jurídica
deberá responder contractualmente por el simple hecho de existir.

El problema surgía con la responsabilidad extracontractual, ya que las personas


jurídicas se rigen por el Principio de Especialidad, es decir, que el Estado les da
a las sociedades la posibilidad de existir solamente para realizar las actividades
mencionadas en el estatuto. Por lo tanto, la cuestión era si las personas jurídicas

5
Mayra Luna Sanz

podían o no realizar actividades ilícitas. Para responder a este problema existen


3 teorías.

1. La Teoría de la Ficción: Esta primera teoría sostiene que las personas


jurídicas no existen, que son entes ficticios que el derecho crea, es un
centro de imputación de normas por creación legal orientadas a la
creación legal. La teoría de la ficción niega la posibilidad de que exista
responsabilidad extracontractual en la persona jurídica.
2. Negatoria: Esta teoría niega absolutamente la existencia de las personas
jurídicas. Sostiene que en realidad el régimen legal de la persona jurídica
existe pero que la persona como tal no ya que es una ficción y, por lo
tanto, no debería existir. Según esta postura, lo que la ley llama
personalidad es un error ya que no hay personalidad, sino que son
patrimonios organizados para producción de bienes y servicios. En
conclusión, no existe la persona jurídica, sino que existen los seres
humanos que las manejan; por ende, niegan que estas personas puedan
realizar delitos.
3. Realista: Estas teorías tiene un “tinte” socialista y entienden que las
personas jurídicas existen y no son una ficción; por ende, al existir, al ser
personas efectivamente existentes tienen derecho a existir y pueden
cometer ilícitos y entienden que, si las personas jurídicas pueden cometer
delitos, no de igual manera que las personas físicas. Estas teorías
aceptan la responsabilidad, pero exigen culpa o dolo del representante, y
acto antijurídico y dañoso en ejercicio u ocasión de funciones.

El CC adoptaba la Teoría de la Ficción. Bajo ese régimen las personas jurídicas


realmente operan como si fueran personas físicas. Debido a que las personas
jurídicas no respondían por los actos ilícitos que realizaban sus administradores
en su nombre, la jurisprudencia comenzó a aplicar en la practica la Teoría de la
Realidad, que contaba con diferentes acepciones. La principal es la Teoría del
Órgano, que admite la existencia de la persona jurídica y que concibe la
organización de esta en órganos. Según esta teoría, las personas jurídicas
cuentan con una serie de personas que las administran y para eso se organizan
en órganos, por ejemplo, el directorio (gobierno), asamblea (gente que vota),
sindicatura (control). Por lo tanto, las personas que dirijan o administren son
responsables y hacen responsable a la persona jurídica. Esta posición tuvo lugar
en la reforma de la ley 17.711, en la que adoptó la Teoría Realista.

6
Mayra Luna Sanz

Responsabilidad Civil De Las Personas Jurídicas Privadas


El artículo 1763 del CCyC reza:

“ARTÍCULO 1763.- Responsabilidad de la persona jurídica. La persona


jurídica responde por los daños que causen quienes las dirigen o
administran en ejercicio o con ocasión de sus funciones.”

Es una adopción completa de la Teoría de la Realidad. La persona jurídica a la


que se refiere el artículo puede ser cualquiera de carácter privado. Estas cuentan
con 2 tipos de personas que trabajan para ellas; por un lado, están los
“funcionarios” que son aquellas personas que trabajan en la sociedad, pero no
en relación técnica de dependencia, sino que cumplen funciones de órgano:

 Órgano de Gobierno: todas las personas tienen derecho a concurrir y a


votar. Suele ser la Asamblea.
 Órgano de Administración: es el órgano que maneja el día a día de la
sociedad. Suele ser el Directorio y tiene la función de gobernar. Estos son
los denominado Funcionarios.

Por otro lado, están los que se denominan “empleados”.

Responsabilidad Civil Del Estado Y De Los Funcionario Públicos


El CC, en el artículo 1112, aplicaba responsabilidad extracontractual a los daños
causados por funcionarios por el deficiente cumplimiento de la función asignada.
El funcionario debía ser culpable.

Sin embargo, el actual CCyC regula la responsabilidad civil del Estado y de los
funcionarios públicos en 3 artículo (1764, 1765 y 1766).

“ARTÍCULO 1764.- Inaplicabilidad de normas. Las disposiciones del


Capítulo 1 de este Título no son aplicables a la responsabilidad del Estado
de manera directa ni subsidiaria.”

“ARTÍCULO 1765.- Responsabilidad del Estado. La responsabilidad del


Estado se rige por las normas y principios del derecho administrativo
nacional o local según corresponda.”

“ARTÍCULO 1766.- Responsabilidad del funcionario y del empleado


público. Los hechos y las omisiones de los funcionarios públicos en el
ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una manera irregular las
obligaciones legales que les están impuestas se rigen por las normas y

7
Mayra Luna Sanz

principios del derecho administrativo nacional o local, según


corresponda.”

Si bien hay varios criterios para definir que es un Funcionario Público, en general
se considera funcionario público a quien es empleado de la administración del
Estado, o bien quien desempeña una función pública permanente, transitoria o
accidental de poder, que tiene posibilidad de elegir políticas y aplicarlas, controlar
personas, y disponer de órdenes.

La diferencia entre “empleado” y “funcionario público” a los efectos de la


responsabilidad no tendrá importancia.

La ley de Responsabilidad del Estado fue sancionada en el año 2012 y es la Ley


26.944 y comienza diciendo, en sus artículos 1 y 2 que el Estado responde
objetivamente y que solo evita su responsabilidad en situaciones de caso fortuito/
fuerza mayor, culpa de la víctima o de un tercero.

Esta ley se ha criticado por la generosidad del reconocimiento de la


responsabilidad objetiva porque salta muy rápido a la conclusión. Sin embargo,
la responsabilidad del Estado es clara, no habría porque denegarla cuando el
mismo no cumple con su función. Está bien que el Estado sea considerado
responsable de manera objetiva, porque en general va a actuar por personas
que lo representan.

El mismo artículo 1° establece, también, que el Estado no podrá ser sometido a


ninguna penalidad de tipo astreintes ni sus agenten, ni sus funcionarios.

La responsabilidad contractual del Estado se rige únicamente por normas de


carácter específico, es decir que rige el CCyC artículo 10.

En caso de actividad ilegal del Estado o inactividad ilegal del mismo, para poder
sostener que es responsable se necesita acreditar 4 requisitos:

1. Existencia de un daño cierto acreditado por quien lo invoca y que se


mensurable en dinero (artículo 3 de la ley 26.944);
2. Ese daño tiene que ser imputable materialmente al Estado;
3. Que exista relación de causalidad adecuada entre la actividad o
inactividad del órgano y el daño; y
4. Falta de servicio consistente en una actuación u omisión irregular por
parte del Estado.

En el caso de actividad legítima de Estado, los requisitos son:

8
Mayra Luna Sanz

1. Daño cierto y actual;


2. Imputabilidad material;
3. Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad el
Estado y el daño;
4. Ausencia de deber jurídico de soportar el daño; y
5. Sacrificio especial en la persona dañada.

El artículo 5 de la ley estipula que la responsabilidad del Estado por actividad


legítima es únicamente de carácter excepcional, y que en ningún caso procede
la reparación del lucro cesante. Además, menciona que los daños causados por
actividad legítima del poder judicial no generan derecho a indemnización alguna.

El artículo 6 hace mención que no hay responsabilidad, ni siquiera subsidiaria


por los contratistas o concesionarios del Estado cuando la omisión y acción sea
propia de la función encomendada.

Por su parte, el artículo 7 establece un plazo de 3 años para la prescripción de


acciones contra el Estado por responsabilidad extracontractual.

El artículo 9 estipula que los funcionarios son responsables por los daños que
causen por dolo o culpa en deficiente cumplimiento de su función. La pretensión
resarcitoria prescribe a los 3 años, al igual que la acción de repetición del Estado.

CLASE 10: 13/10

Un Profesional es una persona que desarrolla una actividad regulada tanto por
normas internas como externas y que tiene parámetros concretos para realizarla.
Para ser considerado profesional se requiere del cumplimiento de una serie de
características:

 Habitualidad en su ejercicio;
 Realizar una actividad reglamentada o regulada;
 Contar con habilitación previa,
 Que la actividad sea onerosa;
 Que la profesión cuente con autonomía técnica;
 Que la actividad esté sujeta a colegiación para ser realizada;
 Que la actividad cuente con principios éticos;
 Potestades disciplinarias del grupo

9
Mayra Luna Sanz

El concepto moderno de Profesión Liberal contempla que no se requiere de título


universitario para ejercer la actividad, sino habitualidad y reglas propias del rubro
o ramo, por ejemplo, agentes de bolsa, martilleros, etc.

Actualmente es Profesional Liberal aquel que ejerce libremente su profesión, es


decir, de manera independiente.

Los médicos en un hospital o clínica ejercen su profesión libremente una vez que
se encuentren dentro del consultorio con el paciente, lo único que varía son los
protocolos que debe seguir.

Contrato
El profesional se relaciona con el usuario final a través de un Contrato. Dicho
profesional debe actuar sobre la base del contrato; sin embargo, puede incurrir
en daños sin que exista un contrato previo.

Naturaleza de La Relación Profesional-Cliente


En cuanto a la Naturaleza de la Relación Profesional-Cliente, esta se asemeja a
un mandato en el que una parte paga y la otra hace algo que le encargo el
mandante. A lo largo del tiempo se concibieron diferentes posturas acerca de la
concepción de esta relación:

 En Roma se determinó que la profesión unía al profesional-paciente/cliente a


través un mandato que tenía que ser gratuito.
 Luego ese mandato paso a ser oneroso, convirtiéndolo en una locación de
servicios.
 Para otros abogados, la naturaleza de la relación profesional-cliente se
enfoca más en el resultado que en la acción que se debe realizar; por lo tanto,
todo ejercicio de profesión en el fondo es una locación de obra sin garantía
de resultado.
 Hay otros que apuntan a que la relación profesional-cliente se da mediante
un Contrato Innominado, que no es ni una locación de servicios, ni una
locación de obra, sino algo ubicado en el medio donde claramente importa el
conocimiento del profesional y la finalidad que quiere el cliente.
 La ultima teoría, y la más moderna, habla de Contratos Multiformes. Los
profesionales cuentan con un saber que tiene que aplicar para conseguir una
finalidad; mientras que, a su vez, también están ligados por muchas otras
contrataciones que pueden limitar o variar el ejercicio de su profesión. Es por
eso que denominan a este tipo de contrato profesional como contrato

10
Mayra Luna Sanz

multiforme, ya que el profesional puede tener una relación con su empleador


y, por otra parte, una relación con su cliente o paciente.

Distinción Entre Obligación de Medios y de Resultados


La responsabilidad del profesional emerge, en general, de un contrato. Por ende,
encuadrar la misma como de medios o de resultado tiene mucha importancia ya
que afecta a aquello que debe probar la víctima en caso de incumplimiento.

La mayoría de la doctrina entiende que la obligación profesional es de medios,


ya que se contrata un obrar sabio y diligente debido a que no puede asegurarse
un resultado. En este caso la victima deberá probar la culpa del profesional, ya
que si la obligación fuera de resultados bastaría con demostrar que no se obtuvo
el resultado esperado.

Por su parte, algunos doctrinarios quieren dejar de lado esta clasificación para
que se presuman la culpa de los profesionales (de los médicos en especial). Sin
embargo, esta postura no tuvo acogida mayoritaria.

Culpa Del Profesional


No existe una noción diferente de culpa para los profesionales, es decir, lo que
es distinto es el ámbito en el que se va a analizar ya que no se le puede pedir lo
mismo a un profesional que a uno que no lo es.

Responsabilidad de los Profesionales Liberales


El artículo 1768 contempla que la actividad profesional liberal se entiende como
una obligación de hacer que cuenta con responsabilidad subjetiva, a excepción
de que el profesional se haya comprometido a un resultado concreto. En este
caso la victima debe probar la culpa del profesional.

No aplica responsabilidad de los hechos causados por y con las cosas, salvo
vicio de las cosas utilizadas.

“ARTÍCULO 1768.- Profesionales liberales. La actividad del profesional


liberal está sujeta a las reglas de las obligaciones de hacer. La
responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido un
resultado concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la
responsabilidad no está comprendida en la Sección 7a, de este Capítulo,
excepto que causen un daño derivado de su vicio. La actividad del
profesional liberal no está comprendida en la responsabilidad por
actividades riesgosas previstas en el artículo 1757.”

11
Mayra Luna Sanz

1. Responsabilidad Profesional De Los Médicos


En principio, la responsabilidad emerge de un contrato médico-paciente; sin
embargo, hay algunos que catalogan a esta responsabilidad como
extracontractual. Existe una serie de casos en lo que la responsabilidad del
médico puede ser entendida como extracontractual:

 Cuando la contratación es mediante una persona distinta al paciente, por


ejemplo, un empleador;
 Cuando el médico causa un acto que puede ser delito de derecho penal;
 Cuando hay imposibilidad de contrato, por ejemplo, en el caso de un
paciente falto de razón;
 En casos de emergencias o urgencias;
 En el caso de pacientes incapaces de hecho; y
 En el caso de imposición legal, por ejemplo, los médicos en fábricas.

Contrato
El contrato médico-paciente es:

 Consensual
 Bilateral
 Oneroso
 Conmutativo
 De tracto sucesivo
 No formal
 Intuito Personae

Obligación del Médico


La obligación del médico es de medios, en general, toda vez que el objeto del
contrato sea el accionar diligente del médico. Sin embargo, es importante
mencionar que hay parte de la doctrina que descalifica esta opinión y sostiene
que en la responsabilidad médica se debe presumir la culpa.

Culpa Médica
No hay en definitiva una especie de culpa para los médicos, pero de todas
maneras un juez tiene que realizar su propia evaluación de como actuaria un
médico correcto frente a una circunstancia x; en base a esa evaluación podrá
analizar como actuó un médico en concreto

Valoración de la Conducta de un Médico


La conducta de un médico se valorará según el nivel de conocimiento que tenga,
mientras mayor sea la obligación de actuar con idoneidad mayor será el nivel de
12
Mayra Luna Sanz

conducta estándar que se espere de él. Esto también va a depender de si existe


o no una confianza especial.

“ARTÍCULO 1725.- Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el


deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor
es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las
consecuencias.

Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la


naturaleza del acto y las condiciones particulares de las partes.

Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la


facultad intelectual de una persona determinada, a no ser en los contratos
que suponen una confianza especial entre las partes. En estos casos, se
estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del agente.”

Presunciones Judiciales Aplicables


Concluimos que la responsabilidad médica, es en principio, de medios; por ende,
quien experimenta un daño debe probar la culpa del médico. Sin embargo, en
algunos casos la experiencia judicial fue creando presunciones, es decir,
supuestos en los que se invierte la carga probatoria, en los que es el médico el
que debe probar que no actuó con culpa. Estas presunciones son:

 La Experiencia: si usualmente (siempre) cuando se presente este tipo de


daño se debe a la culpa del médico, será este el que deberá probar que no
obró con culpa.
 Res Ipsa Loquitur: esto quiere decir “cosa que habla por sí misma”. Por
ejemplo, hecho que puede suceder solo por culpa del médico, como un
bisturí dentro del cuerpo del paciente.
 Daño Desproporcionado: este es el caso en el que una persona sufre un
daño mayor al esperado para un determinado proceso.
 Presunciones Hominis: comprende cualquier presunción que la
jurisprudencia entienda que aplica. Cuando los resultados obtenidos de
determinados procesos siempre son buenos y la única forma de que no lo
sean es que haya culpa del médico, se invertirá la carga probatoria.

Apreciación de la Relación Causal


En esta materia, la relación causal puede ser muy difícil de probar, porque
pueden influir muchos factores, como las condiciones preexistentes.

13
Mayra Luna Sanz

Es por ello que en la mayoría de los casos debe traerse al juicio una profusa
evidencia de los hechos, y el juez puede aplicar presunciones hominis para tener
por acreditada la culpa.

El daño a veces no prueba la culpa, sino que hay que desentrañar el accionar
médico; las presunciones ayudan en muchos casos a solucionar estas
dificultades.

CLASE 11: 20/10

2. Responsabilidad Profesional De Los Escribanos


El escribano, al igual que el abogado es un profesional del derecho que tiene
como función dar fe pública de todos los actos que se celebran frente a él.

El escribano debe contar con un título habilitante y a su vez debe tener lo que se
denomina un registro para poder llevar adelante su actividad.

 El Escribano de Titulo es el que cuenta con un título habilitante pero no


necesariamente con un registro.
 El Escribano de Registro, en cambio, es el que efectivamente cuenta con
un registro asignado según la ley. Los escribanos de título pueden estar
adscriptos al registro de otro escribano.
 El Escribano Adscripto es que cuenta con título habilitante mas no con
registro que le permita ejercer su actividad, por lo que se adscribe al
registro de otro Escribano que le permite otorgar escrituras en su nombre.

Naturaleza Jurídica de la Función Notarial


En lo respecta a los sistemas jurídicos, siempre ha habido una gran división
respecto de la importancia que se le da a la función notarial.

 Notariado Profesional: Hay una visión anglosajona, ingresa y


norteamericana que entienden que el notario es esencialmente una
función profesional. Implican al ejercicio de la función notarial la
realización de tareas que deben ser cuidadosamente pautadas y que
requieren colegiación y escasa o nula regulación.
 Notariado es Funcionario Estatal: En otros sistemas jurídicos al Notario se
lo considera un Funcionario Estatal, generalmente pueden ser
administrativos o judiciales. El ejemplo más común de este caso es Rusia.
 Notario Como Profesional Independiente Investido de Poderes Públicos:
Esta tercera categoría está establecida en el derecho continental europeo
clásico, y concibe al notario como un profesional independiente al que se
14
Mayra Luna Sanz

le atribuyen, por ley, funciones públicas, que fácilmente podrían ser


atribuidas a un funcionario público.

En el derecho argentino concibe al escribano como un profesional independiente


que se encuentra investido de poderes públicos. Esto está establecido en el
artículo 10 de la ley 12.990.

“ARTÍCULO 10. – El escribano de registro es el funcionario público


instituido para recibir y redactar y dar autenticidad, conforme a las leyes y
en los casos que ellas autorizan, los actos y contratos que le fueran
encomendados. Sólo a él compete el ejercicio del notariado.”

Responsabilidad Civil del Notario


La relación con su cliente es de fuente contractual. Por otro lado, no es
contractual con los que no son su cliente y se ven afectados por la acción del
escribano; sin embargo, hay muchos que sostienen que también es índole
contractual frente a todos los participantes, independientemente de que fueran o
no sus clientes.

La tesis mayoritaria rechaza esta visión, la función es solamente contractual


respecto del cliente que le encargo el trabajo y no respecto de terceros que se
podrían haber visto perjudicados por el hacer del profesional.

Su actividad se rige por los artículos 1768, 1716 y 1717 del CCyC.

“ARTÍCULO 1768.- Profesionales liberales. La actividad del profesional


liberal está sujeta a las reglas de las obligaciones de hacer. La
responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido un
resultado concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la
responsabilidad no está comprendida en la Sección 7a, de este Capítulo,
excepto que causen un daño derivado de su vicio. La actividad del
profesional liberal no está comprendida en la responsabilidad por
actividades riesgosas previstas en el artículo 1757.”

“ARTÍCULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar


a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del
daño causado, conforme con las disposiciones de este Código.”

“ARTÍCULO 1717.- Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa


un daño a otro es antijurídica si no está justificada.”

En conclusión, aplica una responsabilidad de índole subjetiva en genera por


profesión liberal.
15
Mayra Luna Sanz

a) Estudio de Títulos
Es el trabajo que tiene que hacer el escribano de manera previa al otorgamiento
de escrituras traslativas de dominio. Es un trabajo que se considera obligatorio
para algunos; sin embargo, para otro es una tarea de carácter facultativa.

Si los títulos no están bien investigados, el escribano deberá reparar los daños
que cause por el incumplimiento de su obligación.

En el caso que se entienda que la responsabilidad es subjetiva y es una


obligación de medios será aplicable el artículo 1724; y en el caso de que se
entienda que es una obligación de resultados, la responsabilidad será objetiva y
será aplicable el artículo 1723.

“ARTÍCULO 1723.- Responsabilidad objetiva. Cuando de las


circunstancias de la obligación, o de lo convenido por las partes, surge
que el deudor debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad
es objetiva.”

“ARTÍCULO 1724.- Factores subjetivos. Son factores subjetivos de


atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste en la omisión de la diligencia
debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las
personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia
y la impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción
de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los
intereses ajenos.”

b) Actos de Adscriptos
El escribano que es el titular del registro puede tomar adscriptos, no está
obligado, pero puede hacerlo (artículo 46 de la Ley 404). Estos adscriptos actúan
dentro del mismo registro que el titulo (artículo 48 de la Ley 404). Por lo tanto, el
titular es responsable por la actuación del/los adscriptos, ya que son sus
dependientes.

c) Fe de Conocimiento
El escribano al cumplir su cometido va a verificar la identidad de las partes que
intervienen. La fe de conocimiento no es más que la convicción del escribano
acerca de la identidad de los comparecientes a un acto notarial.

Antes de la ley 26.140, el artículo 1001 del CC imponía fe de conocimiento por


el escribano mismo; por lo tanto, la mayoría le otorgaba carácter de obligación
de resultados.

16
Mayra Luna Sanz

Luego de la ley 26.140 la identidad de los comparecientes comenzó a poder


verificarse mediante documentos oficiales, dejando de lado la Fe de
Conocimiento

En el CCyC el sistema es similar al último del CC.

“ARTÍCULO 306.- Justificación de identidad. La identidad de los


comparecientes debe justificarse por cualquiera de los siguientes medios:

a) por exhibición que se haga al escribano de documento idóneo; en este


caso, se debe individualizar el documento y agregar al protocolo
reproducción certificada de sus partes pertinentes;

b) por afirmación del conocimiento por parte del escribano.”

La fe de conocimiento se reemplazó por la Fe de Identificación. La identificación


puede realizarse mediante la presencia de 2 testigos de conocimiento del
escribano, o mediante la exhibición de documento idóneo.

En este caso la obligación del escribano seria de medios.

d) Redacción de Escrituras Publicas


Consiste en tomar constancia de un acto jurídico. Es la función esencial del
escribano. A través de ellas, instrumenta actos jurídicos como compraventas de
inmuebles o mandatos (poderes).

Debe cumplir con los requisitos de los artículos 299 del CCyC. A tal fin el
Escribano debe llevar el libro de Protocolo de acuerdo a las formalidades legales.

“ARTÍCULO 299.- Escritura pública. Definición. La escritura pública es el


instrumento matriz extendido en el protocolo de un escribano público o de
otro funcionario autorizado para ejercer las mismas funciones, que
contienen uno o más actos jurídicos. La copia o testimonio de las
escrituras públicas que expiden los escribanos es instrumento público y
hace plena fe como la escritura matriz. Si hay alguna variación entre ésta
y la copia o testimonio, se debe estar al contenido de la escritura matriz.”

Esta función se entiende que es una obligación de medios.

e) Confección de Actas
A través de ella se constatan hechos jurídicos, como notificaciones o pagos.
Estas actas deben cumplir con los requisitos del artículo 310 y siguientes del
CCyC.

17
Mayra Luna Sanz

Se entiende que es una obligación de medios.

Adicionalmente, la protocolización de documentos involucra la realización de


actas.

“ARTÍCULO 310.- Actas. Se denominan actas los documentos notariales


que tienen por objeto la comprobación de hechos.”

“ARTÍCULO 311.- Requisitos de las actas notariales. Las actas están


sujetas a los requisitos de las escrituras públicas, con las siguientes
modificaciones:

a) se debe hacer constar el requerimiento que motiva la intervención del


notario y, en su caso, la manifestación del requirente respecto al interés
propio o de terceros con que actúa;

b) no es necesaria la acreditación de personería ni la del interés de


terceros que alega el requirente;

c) no es necesario que el notario conozca o identifique a las personas con


quienes trata a los efectos de realizar las notificaciones, requerimientos y
otras diligencias;

d) las personas requeridas o notificadas, en la medida en que el objeto de


la comprobación así lo permita, deben ser previamente informadas del
carácter en que interviene el notario y, en su caso, del derecho a no
responder o de contestar; en este último supuesto se deben hacer constar
en el documento las manifestaciones que se hagan;

e) el notario puede practicar las diligencias sin la concurrencia del


requirente cuando por su objeto no sea necesario;

f) no requieren unidad de acto ni de redacción; pueden extenderse


simultáneamente o con posterioridad a los hechos que se narran, pero en
el mismo día, y pueden separarse en dos o más partes o diligencias,
siguiendo el orden cronológico;

g) pueden autorizarse aun cuando alguno de los interesados rehúse


firmar, de lo cual debe dejarse constancia.”

“ARTÍCULO 312.- Valor probatorio. El valor probatorio de las actas se


circunscribe a los hechos que el notario tiene a la vista, a la verificación
de su existencia y su estado. En cuanto a las personas, se circunscribe a
su identificación si existe, y debe dejarse constancia de las declaraciones
18
Mayra Luna Sanz

y juicios que emiten. Las declaraciones deben referirse como mero hecho
y no como contenido negocial.”

f) Asesoramiento
Los escribanos pueden asesorar, lo cual es reconocido por el artículo 301 del
CCyC. En estos casos, su obligación es de medios.

“ARTÍCULO 301.- Requisitos. El escribano debe recibir por sí mismo las


declaraciones de los comparecientes, sean las partes, sus
representantes, testigos, cónyuges u otros intervinientes. Debe calificar
los presupuestos y elementos del acto, y configurarlo técnicamente. Las
escrituras públicas, que deben extenderse en un único acto, pueden ser
manuscritas o mecanografiadas, pudiendo utilizarse mecanismos
electrónicos de procesamiento de textos, siempre que en definitiva la
redacción resulte estampada en el soporte exigido por las
reglamentaciones, con caracteres fácilmente legibles. En los casos de
pluralidad de otorgantes en los que no haya entrega de dinero, valores o
cosas en presencia del notario, los interesados pueden suscribir la
escritura en distintas horas del mismo día de su otorgamiento. Este
procedimiento puede utilizarse siempre que no se modifique el texto
definitivo al tiempo de la primera firma.”

3. Responsabilidad Civil Del Abogado


La abogacía se desempeña asesorando, es decir, actuando extrajudicialmente,
y asesorando o representando a clientes en juicio, es decir, judicialmente.

Si el asesoramiento es extrajudicialmente, es asesoría pura; en cambio, si el


asesoramiento es judicial es lo que se denomina patrocinio. Esto implica
asesorar a un cliente respecto de un problema legal que tiene.

Particularmente, en materia judicial, la abogacía tiene una indudable función


institucional. Esto implica la práctica de la garantía constitución de la defensa en
juicio.

La ley que regula el ejercicio de la abogacía es la Ley 23.187.

Deberes del Abogado con sus Clientes


Estos deberes están regulados en el artículo 6 de la ley 23.187:

“ARTÍCULO 6° – Son deberes específicos de los abogados, sin perjuicio


de otros que se señalen en leyes especiales, lo siguiente:

19
Mayra Luna Sanz

a) Observar fielmente la constitución Nacional y la legislación que en su


consecuencia se dicte;

b) Aceptar y ejercer los nombramientos de oficio que por sorteo efectúen


las autoridades del Colegio para asesorar, defender o patrocinar
jurídicamente en forma gratuita, a litigantes carentes de suficientes
recursos;

c) Tener estudio o domicilio especial dentro del radio de la Capital Federal;

d) Comunicar al Colegio todo cambio de domicilio que efectúen, así como


también la cesación o reanudación de sus actividades profesionales;

e) Comportarse con lealtad, probidad y buena fe en el desempeño


profesional;

f) Observar con fidelidad el secreto profesional, salvo autorización


fehaciente del interesado.”

a) Deber de Información: El abogado debe proveer a su cliente información clara


y precisa de todas las circunstancias relevantes, de forma que este pueda
entenderla.
b) Debe Guardar Secreto Profesional: Debe guardar para sí y su equipo, toda
información recibida. No puede revelar información salvo permiso del cliente;
ni siquiera puede declarar en juicio sobre ellos.
c) Deber de Fidelidad y Honestidad: Es lo que se considera deber de lealtad.
Esto va de la mano del principio de buena fe.
d) Deber de No Inducir a Engaño: Es la suma de obligaciones de información y
lealtad. Consiste en asesorar adecuadamente para toma de decisiones.

Naturaleza Jurídica de la Responsabilidad del Abogado


La responsabilidad profesional del abogado puede ser de fuente contractual,
mayoritariamente, y frente a su cliente. Pero también puede ser extracontractual,
cuando daño a un tercero.

Puede actuar como apoderado (mandato). En este caso tendrá obligaciones de


resultado (presentación de escritos), y otras de medios (las tendientes al
asesoramiento para el éxito de la gestión).

Puede actuar como patrocinante, en cuyo caso las obligaciones del abogado son
entendidas en general como de medios.

20
Mayra Luna Sanz

“ARTÍCULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar


a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del
daño causado, conforme con las disposiciones de este Código.”

“ARTÍCULO 1717.- Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa


un daño a otro es antijurídica si no está justificada.”

“ARTÍCULO 1723.- Responsabilidad objetiva. Cuando de las


circunstancias de la obligación, o de lo convenido por las partes, surge
que el deudor debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad
es objetiva.”

“ARTÍCULO 1724.- Factores subjetivos. Son factores subjetivos de


atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste en la omisión de la diligencia
debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las
personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia
y la impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción
de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los
intereses ajenos.”

CLASE 12: 27/10

4. Responsabilidad Civil De Los Contadores


La ley que regula la profesión de los contadores públicos y demás profesionales
de las ciencias económicas es la Ley 20.488. Esta abarca las siguientes
profesiones:

 Contadores Públicos
 Actuarios
 Licenciados en Economía
 Licenciados en Administración

“ARTÍCULO 1. En todo el territorio de la Nación el ejercicio de las


profesiones de licenciado en Economía, Contador Público, Licenciado en
Administración, Actuario y sus equivalentes queda sujeto a lo que
prescribe la presente Ley y a las disposiciones reglamentarias que se
dicten. Para tales efectos es obligatoria la inscripción en las respectivas
matrículas de los Consejos Profesionales del país conforme a la
jurisdicción en que se desarrolle su ejercicio.”

21
Mayra Luna Sanz

La responsabilidad de estos profesionales es en general contractual. Puede ser


también de fuente extracontractual.

Ámbitos de Ejercicio de la Profesión de Contadores


Dentro de las actividades que se encuentra habilitado un Contador Público para
realizar podemos mencionar:

a) Emisión de Dictámenes:
Esto consiste en analizar hechos, documentos, situaciones planteadas por el
cliente a la luz de la normativa contable y determinar si el hecho, situación o
documento se adecua a las resoluciones técnicas y leyes que regulan la materia.
Debe ser categórico al respecto.

“ARTÍCULO 3.- A los efectos de esta Ley se considerará que las personas
comprendidas en el Artículo 2 ejercen las profesiones mencionadas en el
Artículo 1 cuando realizan actos que supongan, requieran o comprometan
la aplicación de conocimientos propios de tales personas; especialmente
si consisten en:

a) El ofrecimiento o realización de servicios profesionales.

b) El desempeño de funciones derivadas de nombramientos judiciales de


oficio o a propuesta de partes.

c) La evacuación, emisión, presentación o publicación de informes,


dictámenes, laudos, consultas, estudios, consejos, pericias, compulsas,
valorizaciones, presupuestos, escritos, cuentas, análisis, proyectos, o de
trabajos similares, destinados a ser presentados ante los poderes
públicos, particulares o entidades públicas, mixtas o privadas.”

Para la mayoría, los daños causados por el erróneo cumplimiento de esta tarea
son de medios, ya que el contador expresa conclusiones sobre números
provistos. Es una actuación fundada en trabajo investigativo y no una obra
independiente.

b) Responsabilidad por Asesoramiento Defectuoso


Es una responsabilidad de medios, que se da cuando el consejo brindado es
defectuoso, de acuerdo a los estándares de la profesión.

c) Actuación Societaria
Si el contador actúa como síndico societario, incurrirá en responsabilidad
siempre y cuando no desempeñe adecuadamente su función; esta

22
Mayra Luna Sanz

responsabilidad será de medios. Adicionalmente, existe un debate sobre si la


responsabilidad es contractual o extracontractual.

d) Responsabilidad por la Realización de Balances


Los contadores públicos confeccionan los balances; estos básicamente
consisten en una descripción de las operaciones económicas de una sociedad
en un determinado periodo, donde constan la totalidad de sus ingresos y egresos
y el patrimonio neto de la misma.

El contador también tiene que hacer los chequeos económicos, legales y


financieros de su cliente para corroborar que estos coincidan con la realidad.
Luego de eso deberá dejar asentado los chequeos en notas a los estados
contables, es por eso que principalmente esta es una obligación de medios.

“ARTÍCULO 11.-Se requerirá título de Licenciado en Economía o


equivalentes:

a) Para todo dictamen destinado a ser presentado a autoridades


judiciales, administrativas o a hacer fe pública relacionado con el
asesoramiento económico y financiero para:

1.- Estudios de mercado y proyecciones de oferta y demanda sin perjuicio


de la actuación de graduados de otras disciplinas en las áreas de su
competencia.

2.- Evaluación económica de proyectos de inversiones sin perjuicio de la


actuación de graduados de otras disciplinas en las áreas de su
competencia.

3.- Análisis de coyuntura global, sectorial y regional.

4.- Análisis de mercado externo y del comercio internacional.

5.- Análisis macroeconómico de los mercados cambiario de valores y de


capitales.

6.- Estudios de programas de desarrollo económico global, sectorial y


regional.

7.- Realización e interpretación de estudios econométricos.

8.- Análisis de la situación, actividad y política monetaria, crediticia,


cambiaria, fiscal y salarial.

23
Mayra Luna Sanz

9.- Estudios y proyectos de promoción industrial, minera, agropecuaria,


comercial, energética, de transporte y de infraestructura en sus aspectos
económicos.

10.- Análisis económico del planteamiento de recursos humanos y


evaluación económica de proyectos y programas atinentes a estos
recursos.

11.- Análisis de la política industrial, minera, energética, agropecuaria,


comercial, de transportes y de infraestructura en sus aspectos
económicos.

12.- Estudios a nivel global, sectorial y regional sobre problemas de


comercialización, localización y estructura competitiva de mercados
distribuidores, inclusive la formación de precios.

13.- Toda otra cuestión relacionada con economía y finanzas con


referencia a las funciones que le son propias de acuerdo con el presente
artículo.

b) Como perito en su materia en todos los fueros, en el orden judicial.”

“ARTÍCULO 13.-Se requerirá título de Contador Público o equivalente:

a) En materia económica y contable cuando los dictámenes sirvan a fines


judiciales, administrativos o estén destinados a hacer fe pública en
relación con las cuestiones siguientes:

1.-Preparación, análisis y proyección de estados contables,


presupuestarios, de costos y de impuestos en empresas y otros entes.

2.-Revisión de contabilidades y su documentación.

3.-Disposiciones del Capítulo III, Título II, Libro I del Código de Comercio.

4.-Organización contable de todo tipo de entes.

5.-Elaboración e implantación de políticas, sistemas, métodos y


procedimientos de trabajo administrativo-contable.

6.-Aplicación e implantación de sistemas de procesamiento de datos y


otros métodos en los aspectos contables y financieros del proceso de
información gerencial.

7.-Liquidación de averías.

24
Mayra Luna Sanz

8.-Dirección del relevamiento de inventarios que sirvan de base para la


transferencia de negocios, para la constitución, fusión, escisión, disolución
y liquidación de cualquier clase de entes y cesiones de cuotas sociales.

9.-Intervención en las operaciones de transferencia de fondos de


comercio, de acuerdo con las disposiciones de la Ley 11.867, a cuyo fin
deberán realizar todas las gestiones que fueren menester para su objeto,
inclusive hacer publicar los edictos pertinentes en el Boletín Oficial, sin
perjuicio de las funciones y facultades reservadas a otros profesionales
en la mencionada norma legal.

10.-Intervención conjuntamente con letrados en los contratos y estatutos


de toda clase de sociedades civiles y comerciales cuando se planteen
cuestiones de carácter financiero, económico, impositivo y contable.

11.-Presentación con su firma de estados contables de bancos


nacionales, provinciales, municipales, mixtos y particulares, de toda
empresa, sociedad o institución pública, mixta o privada y de todo tipo de
ente con patrimonio diferenciado.

En especial para las entidades financieras comprendidas en la Ley


18.061, cada Contador público no podrá suscribir el balance de más de
una entidad cumplimentándose asimismo el requisito expresado en el
Artículo 17 de esta Ley. 12.

-Toda otra cuestión en materia económica, financiera y contable con


referencia a las funciones que le son propias de acuerdo con el presente
artículo.

b) En materia judicial para la producción y firma de dictámenes


relacionados con las siguientes cuestiones:

1.-En los concursos de la Ley 19.551 para las funciones de síndico.

2.-En las liquidaciones de averías y siniestros y en las cuestiones


relacionadas con los transportes en general para realizar los cálculos y
distribución correspondientes.

3.-Para los estados de cuenta en las disoluciones, liquidaciones y todas


las cuestiones patrimoniales de sociedades civiles y comerciales y las
rendiciones de cuenta de administración de bienes.

25
Mayra Luna Sanz

4.-En las compulsas o peritajes sobre libros, documentos y demás


elementos concurrentes a la dilucidación de cuestiones de contabilidad y
relacionadas con el comercio en general, sus prácticas, usos y
costumbres.

5.-Para dictámenes e informes contables en las administraciones e


intervenciones judiciales.

6.-En los juicios sucesorios para realizar y suscribir las cuentas


particionarias conjuntamente con el letrado que intervenga. 7.-Como
perito en su materia en todos los fueros. En la emisión de dictámenes, se
deberán aplicar las normas de auditoría aprobadas por los organismos
profesionales cuando ello sea pertinente.”

“ARTÍCULO 14.-Se requerirá título de Licenciado en Administración o


equivalente: A) Para todo dictamen destinado a ser presentado ante
autoridades judiciales, administrativas o a hacer fe pública en materia de
dirección y administración para el asesoramiento en:

1.-Las funciones directivas de análisis, planeamiento, organización,


coordinación y control.

2.-la elaboración e implantación de políticas, sistemas, métodos y


procedimientos de administración, finanzas, comercialización,
presupuestos, costos y administración de personal.

3.-La definición y descripción de la estructura y funciones de la


organización.

4.-La aplicación e implantación de sistemas de procesamiento de datos y


otros métodos en el proceso de información gerencial.

5.-Lo referente a relaciones industriales, sistemas de remuneración y


demás aspectos vinculados al factor humano en la empresa.

6.-Toda otra cuestión de dirección o administración en material económica


y financiera con referencia a las funciones que le son propias de acuerdo
con el presente artículo.

b) En materia judicial:

1.-Para las funciones de liquidador de sociedades comerciales o civiles.

2.-Como perito en su materia en todos los fueros.

26
Mayra Luna Sanz

En las designaciones de oficio para las tareas de administrador a nivel


directivo o gerencial en las intervenciones judiciales, se dará preferencia
a los licenciados en administración sin perjuicio de que sean tomados en
consideración otros antecedentes en relación con tales designaciones.”

Cualquiera que sea el hecho dañoso que cause un daño, en muchos casos
puede dar origen, tanto a una acción civil como a una acción penal.

¿Cuál es la relación que existe entre la acción civil y la acción penal?


¿Cuáles son los principios que rigen a una y a otra?

El derecho penal tiene como finalidad castigar, reprimir para evitar que el hecho
se repita, disuadir a la persona que comete un delito de volver a hacerlo; y en
algunos casos más graves apartar de la sociedad a la persona que implica un
riesgo para ella y para el resto. Sin embargo, el derecho civil tiene una finalidad
reparatoria, la sociedad debe regenerar los cuerpos dañados para que se
continúe con la vida normal. El derecho civil en la actualidad tiene una función
preventiva, esto quiere decir que incentiva a las personas a no incurrir daños o
que en caso de que ocurran, que se haga lo posible por disminuirlos.

El CCyC trata la cuestión en el artículo 1774:

“ARTÍCULO 1774.- Independencia. La acción civil y la acción penal


resultantes del mismo hecho pueden ser ejercidas independientemente.
En los casos en que el hecho dañoso configure al mismo tiempo un delito
del derecho criminal, la acción civil puede interponerse ante los jueces
penales, conforme a las disposiciones de los códigos procesales o las
leyes especiales.”

Tanto el actual artículo como el anterior de CC contemplan los mismos principios;


que hablan de la relación que tienen ambas acciones, que es de completa
independencia. El 1774 también establece que se podrá interponer la acción civil
ante jueces penales, aunque no se suele hacer ya que son los jueces civiles los
mejor preparados para estas cuestiones. Adicionalmente, el CCyC no contempla
la renuncia a la acción penal en sede civil, esto quiere decir que no se puede
renunciar a la acción penal en sede civil.

Esta situación que presenta el CCyC es consistente con el artículo 29 del CP.
Este establece que la sentencia penal puede incluir la indemnización y el pago
de costas.

27
Mayra Luna Sanz

“ARTÍCULO 29.- La sentencia condenatoria podrá ordenar:

1. La reposición al estado anterior a la comisión del delito, en cuanto sea


posible, disponiendo a ese fin las restituciones y demás medidas
necesarias.

2. La indemnización del daño material y moral causado a la víctima, a su


familia o a un tercero, fijándose el monto prudencialmente por el juez en
defecto de plena prueba.

3. El pago de las costas.”

Hay coincidencia entre el CPN y el CCyC en que la acción indemnizatoria del


juez penal sólo procede ante la solicitud de las partes.

La legitimación activa para la acción civil en sede penal la tienen todos los
damnificados y sus herederos. Esto está previsto en el artículo 14 del CPP.

“Art. 14. - La acción civil para la restitución de la cosa obtenida por medio
del delito y la pretensión resarcitoria civil podrá ser ejercida sólo por el
titular de aquélla, o por sus herederos en relación a su cuota hereditaria,
representantes legales o mandatarios, contra los partícipes del delito y, en
su caso, contra el civilmente responsable, ante el mismo tribunal en que
se promovió la acción penal.”

La sentencia en materia indemnizatoria es accesoria. En el caso de que se


absuelva al acusado en sede penal y no se obtenga indemnización, se podrá
recurrir a sede civil.

En la práctica las acciones civiles coexisten. El artículo 1775 del CCyC establece
que las acciones pueden tramitar simultáneamente, pero la sentencia en sede
civil se suspende hasta el momento de la sentencia penal salvo 3 supuestos que
plantea el artículo.

“ARTÍCULO 1775.- Suspensión del dictado de la sentencia civil. Si la


acción penal precede a la acción civil, o es intentada durante su curso, el
dictado de la sentencia definitiva debe suspenderse en el proceso civil
hasta la conclusión del proceso penal, con excepción de los siguientes
casos:

a) si median causas de extinción de la acción penal;

b) si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una


frustración efectiva del derecho a ser indemnizado;
28
Mayra Luna Sanz

c) si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor


objetivo de responsabilidad.”

El artículo 1776 establece que la sentencia penal condenatoria hace cosa


juzgada en sede civil. Esto quiere decir que el juez civil va a tener que respetar
la sentencia penal, pero solo en cuanto a la existencia del hecho y a la culpa del
condenado.

“ARTÍCULO 1776.- Condena penal. La sentencia penal condenatoria


produce efectos de cosa juzgada en el proceso civil respecto de la
existencia del hecho principal que constituye el delito y de la culpa del
condenado.”

En el caso contrario, de que haya sentencia penal absolutoria, produce efectos


idénticos opuestos. El juez civil no puede decir que un hecho existió cuando el
juez penal dice lo contrario. No es lo mismo que el juez penal entienda que un
determinado hecho no es delito, ya que en materia civil puede serlo.
“ARTÍCULO 1777.- Inexistencia del hecho, de autoría, de delito o de
responsabilidad penal. Si la sentencia penal decide que el hecho no existió
o que el sindicado como responsable no participó, estas circunstancias no
pueden ser discutidas en el proceso civil.

Si la sentencia penal decide que un hecho no constituye delito penal o que


no compromete la responsabilidad penal del agente, en el proceso civil
puede discutirse libremente ese mismo hecho en cuanto generador de
responsabilidad civil.”

Las defensas impuestas en sede penal pueden tener efectos en sede civil.
Excepcionalmente alguna defensa en sede penal puede influir en sede civil,
normalmente no ocurre, son independientes.

“ARTÍCULO 1778.- Excusas absolutorias. Las excusas absolutorias


penales no afectan a la acción civil, excepto disposición legal expresa en
contrario.”

El artículo 1779 del CCyC enumera los supuestos en los que las defensas
impuestas en sede penal, influyen en sede civil. Una defensa en sede penal
influye directamente en sede civil en el caso que se pruebe la verdad de un hecho
calumnioso, y en el caso de los cómplices en los delitos contra la vida.

“ARTÍCULO 1779.- Impedimento de reparación del daño. Impiden la


reparación del daño:

29
Mayra Luna Sanz

a) la prueba de la verdad del hecho reputado calumnioso;

b) en los delitos contra la vida, haber sido coautor o cómplice, o no haber


impedido el hecho pudiendo hacerlo.”

En caso de que exista sentencia penal posterior, esta no influirá en sentencia


civil salvo en caso de revisión que solo procederá en los supuestos del artículo
1780 del CCyC.

“ARTÍCULO 1780.- Sentencia penal posterior. La sentencia penal


posterior a la sentencia civil no produce ningún efecto sobre ella, excepto
en el caso de revisión. La revisión procede exclusivamente, y a petición
de parte interesada, en los siguientes supuestos:

a) si la sentencia civil asigna alcances de cosa juzgada a cuestiones


resueltas por la sentencia penal y ésta es revisada respecto de esas
cuestiones, excepto que derive de un cambio en la legislación;

b) en el caso previsto en el artículo 1775 inciso c) si quien fue juzgado


responsable en la acción civil es absuelto en el juicio criminal por
inexistencia del hecho que funda la condena civil, o por no ser su autor;

c) otros casos previstos por la ley.”

CLASE 13: 03/11

Se entiende como crédito al derecho subjetivo que tiene el acreedor a obtener


una prestación de un deudor.

¿Puede un tercer lesionar ese derecho?

Esta cuestión fue muy debatida por la doctrina. Se entiende que sí, que un
tercero puede lesionar el derecho al crédito de un acreedor. Esto será así cuando
tercero impida que un acreedor reciba su crédito; como puede ser en el caso de
que un ocupa evite que un acreedor reciba un terreno que se le debe.

En la actualidad esto está regulado indirectamente en el artículo 1716 del CCyC


que habla de la violación del deber general de no dañar.

30
Mayra Luna Sanz

“ARTÍCULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar


a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del
daño causado, conforme con las disposiciones de este Código.”

En segundo lugar, en el artículo 1738 y 1739:

“ARTÍCULO 1738.- Indemnización. La indemnización comprende la


pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el
beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su
obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente las
consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la
víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones
espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto
de vida.”

“ARTÍCULO 1739.- Requisitos. Para la procedencia de la indemnización


debe existir un perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y
subsistente. La pérdida de chance es indemnizable en la medida en que
su contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación de
causalidad con el hecho generador.”

Derecho Comparado
 Italia: No existe formalmente la regulación de esta materia, pero si existe
jurisprudencia sobre daños reflejos que condena a terceros que dañan al
crédito a reparar.
 Francia: Acá es regulado de manera indirecta, al igual que en el derecho
argentino. La noción de daño injusto causado por terceras personas
puede dar lugar al resarcimiento. La jurisprudencia admite esta
responsabilidad, pero lo hace estrictamente.
 Alemania: En el código civil alemán no incluye al crédito entre los
derechos, cuya violación pueden ser resarcidos.

En esta materia aplican los artículos 1769, 1757 y 1758:

“ARTÍCULO 1769.- Accidentes de tránsito. Los artículos referidos a la


responsabilidad derivada de la intervención de cosas se aplican a los
daños causados por la circulación de vehículos.”

“ARTÍCULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda


persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas,
31
Mayra Luna Sanz

o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza,


por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización


administrativa para el uso de la cosa o la realización de la actividad, ni el
cumplimiento de las técnicas de prevención.”

“ARTÍCULO 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el guardián son


responsables concurrentes del daño causado por las cosas. Se considera
guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el
control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el
guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su
voluntad expresa o presunta.

En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se


sirve u obtiene provecho de ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto
por la legislación especial.”

En este caso la responsabilidad será objetiva y concurrente entre el dueño y


guardián. Las únicas eximentes son la causa ajena, el uso contrario a la voluntad
del dueño o guardián, caso fortuito y fuerza mayor.

En relación a los que están dentro del vehículo, el transportista es responsable


por los objetos y personas a las que transporta.

En relación a los daños entre deportistas, si el daño se causa respetando las


reglas del juego no habrá responsabilidad civil (no habrá antijuridicidad). Esto es
según el artículo 1719.

Si se violan las reglas o bien, el riesgo asumido no alcanza para romper el nexo
causar, entonces responde quien causa el daño, además del club que contrató
el ofensor.

“ARTÍCULO 1719.- Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por


parte de la víctima a una situación de peligro no justifica el hecho dañoso
ni exime de responsabilidad a menos que, por las circunstancias del caso,
ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe total
o parcialmente el nexo causal.

32
Mayra Luna Sanz

Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar


la persona o los bienes de otro tiene derecho, en caso de resultar dañado,
a ser indemnizado por quien creó la situación de peligro, o por el
beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación
procede únicamente en la medida del enriquecimiento por él obtenido.”

“ARTÍCULO 1753.- Responsabilidad del principal por el hecho del


dependiente. El principal responde objetivamente por los daños que
causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las cuales
se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho
dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones
encomendadas.

La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La


responsabilidad del principal es concurrente con la del dependiente.”

En el caso del deporte amateur responde directamente la persona que causó el


daño.

DAÑOS A ESPECTADORES O JUGADORES


Entre el espectador y el organizador existe un contrato que incluye una
obligación de seguridad. El organizador tendrá responsabilidad objetiva en caso
de que el espectador sufra un daño.

La justificación de este debe estar en la obligación de buena fe, que pesa sobre
quienes celebran un contrato.

“ARTÍCULO 961.- Buena fe. Los contratos deben celebrarse,


interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está
formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan
considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que
razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.”

“ARTÍCULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda


persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas,
o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza,
por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización


administrativa para el uso de la cosa o la realización de la actividad, ni el
cumplimiento de las técnicas de prevención.”

33
Mayra Luna Sanz

El artículo 51 de la Ley 23.184, modificada por la ley 26.358, establece la


responsabilidad objetiva para todos los daños producidos en los estadios.

“ARTÍCULO 51.- Las entidades o asociaciones participantes de un


espectáculo deportivo, son solidariamente responsables de los daños y
perjuicios que se generen en los estadios.”

En conclusión, deberán responder el dueño del estadio, clubes organizadores,


la entidad organizadora y el Estado como titular del poder de policía. Los
jugadores pueden reclamar al empresario por vía contractual (deporte
profesional), o extracontractual (amateur). Puede haber responsabilidad laboral.

34

También podría gustarte