Está en la página 1de 4

Francisco Franco Bahamonde

(El Ferrol, 1892 - Madrid, 1975) Militar y dictador español. Tras participar en el fallido
golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y liderar la victoria de las fuerzas sublevadas
contra la Segunda República en la subsiguiente Guerra Civil (1936-1939), instauró una
dictadura con reminiscencias fascistoides que perduró hasta su muerte y que daría
nombre a todo un periodo de la historia moderna de España: el franquismo (1939-1975).

En lo político, Franco instauró desde el principio una dictadura personal de carácter


autoritario, sin una ideología definida más allá de su carácter confesional (católico
integrista), unitario y centralista (contra toda autonomía regional o reconocimiento de
peculiaridades culturales) y claramente reaccionario y conservador (los partidos y los
sindicatos de clase fueron prohibidos). Copió de sus modelos fascistas la idea de una
jefatura carismática unipersonal (con el apelativo de «Caudillo»), de un partido único (el
Movimiento Nacional) y de un vago corporativismo (sindicatos verticales). La represión de
la oposición fue feroz (con unos sesenta mil ejecutados sólo entre 1939 y 1945,
continuando las ejecuciones políticas hasta 1975).

Stalin

(Iosif o Jossif Vissariónovich Dzhugashvili, también llamado Josef o Joseph Stalin; Gori,
Georgia, 1879 - Moscú, 1953) Dirigente soviético que gobernó férreamente la URSS
desde 1929 (año en que se erigió como sucesor de Lenin tras el exilio de Trotsky) hasta
su fallecimiento en 1953. Al precio de una represión sanguinaria y de inmensos sacrificios
impuestos a la población, Stalin logró convertir la Rusia semifeudal en una potencia
económica y militar capaz de contribuir decisivamente a la victoria aliada en la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945)

Iosif o José Stalin fue un líder de la Unión Soviética, reconocido por consolidar el régimen
comunista de la URSS y por su participación en la Segunda Guerra Mundial.
Iosif Vissariónovich Dzhugashvili Stalin nació en el seno de una familia pobre de Gori,
Georgia, en aquellos años parte del Imperio Ruso, el 18 de diciembre 1878.
Su infancia fue particularmente difícil, marcada sobre todo por el terrible alcoholismo de
su padre y los maltratos que éste le propinaba tanto a él y como su madre. Aquellos
abusos moldearon su carácter duro y aparentemente despiadado.
Stalin descubrió los escritos de Vladimir Lenin y decidió convertirse en un revolucionario
marxista, para posteriormente unirse a los bolcheviques de Lenin en 1903, siendo uno de
los jefes operativos bolcheviques en el Cáucaso, organizando paramilitares, incitando
huelgas, divulgando propaganda y recaudando dinero para la causa, a través de robos de
bancos, secuestros y extorsiones.
Tras el triunfo de la Revolución Bolchevique en 1917, se alió a Lenin y ascendió
rápidamente en la pirámide hasta convertirse en Secretario General del Partido
Comunista en 1922. Tras la muerte de Lenin, en 1924, Stalin ascendió al poder.
El 23 de agosto de 1939, la Unión Soviética y Alemania firmaron un pacto de no agresión,
sin embargo, una vez iniciada la Segunda Guerra Mundial, Hitler ordenó atacar a la Unión
Soviética el 22 de junio de 1941 con más de tres millones de soldados alemanes. Stalin
no reaccionó de inmediato ante la invasión, pero una vez que lo hizo se dio a la empresa
con mano firme y gran liderazgo.
Sorpresivamente tanto el ejército como el pueblo ruso se reunieron alrededor de su figura
para enfrentar a las fuerzas alemanas. Hitler suponía que en un plazo de seis meses
lograría derrotar a la Unión Soviética, y ciertamente el ejército alemán logró penetrar el
territorio y adjudicarse las primeras batallas. Sin embargo, el ejército soviético logró de a
poco tomar el control de la situación, e hizo tambalear a las fuerzas alemanas. A
diferencia de Hitler, Stalin dio cierta autonomía a sus generales en la toma de decisiones,
apoyándose mucho en la capacidad de algunos de ellos como Zhúkov y Vatutin.
Stalin se mantuvo en Moscú a pesar de la cercanía de las tropas nazis, dando el ejemplo
para sus hombres. En 1942 consiguió la vital victoria en la batalla de Stalingrado y, al año
siguiente, venció en la batalla de Kursk, punto de inflexión en la guerra, pues marcaba el
retiro del ejército alemán y el avance del Ejército Rojo que finalmente ingresaría en Berlín
en mayo de 1945, forzando la capitulación de Hitler y Alemania.
En los años siguientes Stalin instauró una dictadura que finalizó con su muerte, acaecida
en 1953. Bajo su mando se consolidó la Unión Soviética para convertirse rápidamente en
una superpotencia tras la Segunda Guerra Mundial.

Adolf Hitler

(Braunau, Bohemia, 1889 - Berlín, 1945) Máximo dirigente de la Alemania nazi. Tras ser
nombrado canciller en 1933, liquidó las instituciones democráticas de la república e
instauró una dictadura de partido único (el partido nazi, apócope de Partido
Nacionalsocialista), desde la que reprimió brutalmente toda oposición e impulsó un
formidable aparato propagandístico al servicio de sus ideas: superioridad de la raza aria,
exaltación nacionalista y pangermánica, militarismo revanchista, anticomunismo y
antisemitismo

Después de la Primera Guerra Mundial, Hitler regresó a Munich y continuó trabajando


para el ejército como oficial de inteligencia. Durante la supervisión de las actividades del
Partido de los Trabajadores Alemanes (DAP), Hitler adoptó muchas de las antisemitas,
nacionalistas y anti-marxistas ideas del fundador del partido, Anton Drexler. Hitler se unió
al DAP en septiembre de 1919.

El DAP cambió su nombre a la Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei (NSDAP), a


menudo abreviado como nazi. Hitler personalmente diseñó la bandera del partido, la
apropiación del símbolo de la esvástica y colocándolo en un círculo blanco sobre un fondo
rojo. Pronto se hizo famoso por sus discursos virulentos contra el Tratado de Versalles,
los políticos rivales, marxistas y Judios. En 1921, Hitler reemplazó Drexler como
presidente NSDAP.
En 1938, Hitler, junto con varios otros líderes europeos, firmó el Acuerdo de Munich. El
tratado cedió los distritos Sudetes (Sudetenland en alemán) a Alemania, revirtiendo parte
del Tratado de Versalles. Como resultado de la cumbre, Hitler fue nombrado por la revista
Time, Hombre del Año para 1938. Esta victoria diplomática sólo se había agudizado su
apetito por un predominio alemán renovada.

Los nazis continuaron segregar Judíos de la sociedad alemana, la prohibición de que las
escuelas públicas, universidades, teatros, eventos deportivos y zonas “arios”. Médicos
judíos también se les prohibió tratar a los pacientes “arios”. Judíos fueron obligados a
llevar tarjetas de identidad y, en el otoño de 1938, los judíos tenían que tener sus
pasaportes sellados con una “J”.

Muerte de Adolf Hitler


A principios de 1945, Adolf Hitler se dio cuenta de que Alemania iba a perder la guerra.
Los soviéticos habían conducido al ejército alemán de nuevo a Europa Occidental y los
aliados avanzaban hacia Alemania desde el oeste. A media noche, el 29 de abril de 1945,
Hitler se casó con su novia, Eva Braun, en una pequeña ceremonia civil en su búnker de
Berlín. Hitler fue informado de la ejecución del dictador italiano Benito Mussolini. Y por
miedo a caer en manos de las tropas enemigas, Hitler y Braun se suicidaron el día
después de su boda, el 30 de abril de 1945. Sus cuerpos fueron llevados a una zona
bombardeada fuera de la Cancillería del Reich, donde fueron quemados.
Berlín cayó el 2 de mayo de 1945. Cinco días después, el 7 de mayo de 1945, Alemania
se rindió incondicionalmente a los aliados.

La derrota de Hitler marcó el fin del dominio de Alemania en la historia europea y la


derrota del fascismo. Un nuevo conflicto global ideológico, la Guerra Fría, surgió a raíz de
la violencia devastadora de la Segunda Guerra Mundial.

Benito Mussolini

(Dovia di Predappio, Italia, 1883 - Giulino de Mezzegra, id., 1945) Líder político italiano
que instauró el régimen fascista en Italia (1922-1943).

Hijo de una familia humilde (su padre era herrero y su madre maestra de escuela), Benito
Mussolini cursó estudios de magisterio, a cuyo término fue profesor durante períodos
nunca demasiado largos, pues combinaba la actividad docente con continuos viajes.
Pronto tuvo problemas con las autoridades: fue expulsado de Suiza y Austria, donde
había iniciado contactos con sectores próximos al movimiento irredentista.

En su primera afiliación política, sin embargo, Mussolini se acercó al Partido Socialista


Italiano, atraído por su ala más radical. Del socialismo, más que sus postulados
reformadores, le sedujo la vertiente revolucionaria. En 1910 fue nombrado secretario de la
federación provincial de Forlì y poco después se convirtió en editor del semanario La
Lotta di Classe (La lucha de clases). La victoria del ala radical sobre la reformista en el
congreso socialista de Reggio nell'Emilia, celebrado en 1912, le proporcionó mayor
protagonismo en el seno de la formación política, que aprovechó para hacerse cargo del
periódico milanés Avanti, órgano oficial del partido. Aun así, sus opiniones acerca de los
enfrentamientos armados de la «semana roja» de 1914 motivaron cierta inquietud entre
sus compañeros de filas, atemorizados por su radicalismo.
La división entre Mussolini y los socialistas se acrecentó con la proclama de neutralidad
que lanzó el partido contra la entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial en agosto de
1914. Mussolini, que había sido uno de los opositores más radicales a la guerra de Libia y
a la participación de Italia en la Gran Guerra, cambió súbitamente de opinión y defendió
abiertamente una postura belicista, lo que le valió la expulsión del Partido Socialista. En
noviembre del mismo año fundó el periódico Il Popolo d'Italia, de tendencia
ultranacionalista. Sobre la vacilaciones del parlamento italiano respecto a la entrada en la
guerra, llegó a escribir que "hubiera sido necesario fusilar a una media docena de
diputados" para dar un ejemplo "saludable" a los demás. En septiembre de 1915 se enroló
voluntariamente, y sirvió en el ejército hasta que fue herido en combate en febrero de
1917.

También podría gustarte