Está en la página 1de 660
Hae wai NUTT Me (Aaa apua Cainer P. J; Quinn B. K. Markey Pla og W. J. Donnelly YET Capitulo 1 Patégenos microbianos y enfermedades infecciosas ‘Aunque el concepto de enfermedad infecciosa se encuen- tra en los trabajos de los escritores clsicos, griegos y romanos, su etiologia microbiana no se establecié con claridad hasta mediados del siglo XIX cuando se confir- m6 a partir de las contribuciones cientificas de Louis Pasteur y Robert Koch. A lo largo de los siglos intervi- nieron gran ntimero de investigadores que formularon hip6tesis acerca de la naturaleza del contagio y la enfer- medad, Girolamo Fracastoro fue uno de los primeros en ssugerir, en su tratado De contagione, publicado en 1546, ‘que agentes animados (agentes vivos) eran responsables de la enfermedad. Cien aios después, Anthony van Leeuwenhoek demostré en una muestra de pus de sus ‘encias a presencia de «animalculos», que mis tarde fue ron identificados como agentes infecciosos Durante muchos siglos se mantuvo una permanente discusién filos6fica y cientifica acerca de la «genera- cin espontinea» de pequefias entidades vivientes. Una de las observaciones més persuasivas a simple vista, que justificaba la teor‘a de la generacién espontinea, como ‘era la aparicién de gusanos en la carne putrefacta, habfa sido aclarada mediante los experimentos de Francesco Redi (1626-1697), un médico y naturalista italiano. El demostré, que los gusanos se desarrollaban en la carne solamente cuando las moseas ponfan sus huevos sobre ella, Sin embargo, la confirmacién de van Leeuwenhoek de la existencia de «animalculos» microscépicos, signi- fie6 que la cuestiOn de la generacién espontinea perma- neci6 (todavia) sin resolver. El concepto era soportado, aparentemente, por experimentos Hevados a cabo en la ritad del siglo XIX por Jobn Needham, un naturalista inglés, Después de hervir caldo en un recipiente que habia sido sellado, Needham detecté microorganismos. en él, cuando el recipiente fue abierto, al cabo de unos pocos dias. Mas adelante pudo demostrarse que la técni- ca experimental de Needham tenia fallos. Al hervir du- rante un corto periodo de tiempo no se eliminaba la to- talidad de los microorganismos del caldo y el recipien- te, por lo que resultaba esencial el hervido durante un periodo de tiempo prolongado, Cuando el caldo fue her vido durante periodos de entre 45 minutos y una hora y el recipiente era inmediatamente sellado después de la ebullicién, no se demostraban microorganismos después de un periodo protongado de mantenimiento. A pesar de la exactitud de estos experimentos, que fueron lleva- dos a cabo por Lazzaro Spallanzani, los protagonistas de la generacién esponténea continuaron defendiendo el concepto hasta finales del siglo XIX, cuando Louis Pasteur se implicé en sus investigaciones biol6gicas. El interés de Pasteur en la generacin espontinea es- tuvo facilitado por experimentos desarrollados porél con el propésito de aclarar el deterioto de la fermenta del mosto en alcohol, El demostré que se debfa a una Jevadura contaminante, que se diferenciaba morfolégi- camente de las levaduras de cervecerfa, que producta 4cido Kéctico durante fa fermentacién y que era respon- sable del deterioro del producto. Pasteur dedujo que tanto la fermentacién alcohélica como Ia léctica eran el resul- tado del metabolismo y la replicacién de las levaduras. La solucién al problema de deterioro durante la fermen- tacién del vino y la cerveza, consistié en el calentamien- to del mosto hasta aproximadamente 120°F (48,8°C), con el objeto de matar los microorganismos contaminantes, antes de la incorporacidn de las levaduras apropiadas, Este proceso, ahora conocido como pasteurizacidn, se utiliza ampliamente para reducir la conta in mi crobiana con el propésito de prolongar la vida media de la leche y de algunos otros alimentos. Pasteur concluyé efectivamente la controversia acerca de Ia generacién esponténea a través de la confirmacién definitiva de los experimentos de Spallanzani, Ademds,

También podría gustarte