Está en la página 1de 3

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN DIVERSIFICADA CONCEPCIÓN TUTUAPA, SAN MARCOS.

QUINTO BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS CON ORIENTACIÓN EN COMPUTACIÓN 2,024


AREA DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.

La estadística son los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, analizar y representar los datos,
así como obtener conclusiones a través de ellos, con la intención de formular predicciones y ayudar en la
toma de decisiones.

Existen dos tipos principales de estadística:

 Estadística descriptiva o estadística deductiva; es la parte de la estadística que se ocupa de


ordenar, sintetizar y representar gráficamente los resultados recogidos durante la investigación.
La estadística descriptiva no solo describe, sino también analiza y representa los datos utilizando
elementos numéricos y gráficos.

 Estadística inferencial o estadística inductiva; es la estadística que tiene como objetivo obtener
conclusiones sobre el total de la población a partir de los datos obtenidos en un subconjunto de la
misma o grupo de elementos representativos (muestra).
 Los principales conceptos en estadística a partir de los cuales podemos profundizar en ella son:

Población, muestra y variable


Una población es un grupo de elementos o de individuos sobre el que se hará un estudio.
Una muestra es una parte representativa de la población que permite hacer inferencias sobre la
totalidad. Una variable es la característica que se analiza en una investigación.
Por ejemplo: En un estudio sobre los salarios de los gerentes de empresas, la población está
conformada por todos los gerentes que trabajan en las empresas de un país, la muestra es una
selección representativa de esos individuos y la variable es el salario que perciben estos sujetos.
Los términos población, muestra y variable se utilizan en la estadística, una disciplina que se aplica
en investigaciones científicas, gubernamentales o empresariales y en la que se recopilan, se
clasifican y se analizan datos con la finalidad de obtener información sobre fenómenos o elementos
de la realidad.

Población
En estadística, el término población es sinónimo de universo y hace referencia a un conjunto de
elementos que presentan similitudes y sobre los que se quiere obtener información. Por
ejemplo: Todos los elefantes de África.
Los elementos que conforman una población reciben el nombre de individuos y pueden ser
personas, animales, fenómenos, objetos, entre otros.
Tipos de población
Existen dos tipos de población:

 Población finita. Es aquella población que está conformada por una cantidad limitada de
individuos. Por ejemplo: Todos los estudiantes de una universidad.
 Población infinita. Es aquella población que está conformada por una cantidad ilimitada de
individuos o cuyos elementos son finitos, pero imposibles de contar. Por ejemplo: Las
hormigas que hay en un estado.

Muestra
Cuando no es posible realizar una investigación estadística sobre la totalidad de la población, se
selecciona una muestra, es decir, una parte representativa del conjunto. Por ejemplo: 300 elefantes
seleccionados al azar de una población de 1.500 individuos.
Para escoger a los individuos que integrarán una muestra, se utilizan distintas técnicas
de muestreo y siempre es necesario tener en cuenta que ese recorte debe servir para hacer
inferencias y sacar conclusiones sobre toda la población y que debe manifestar las características
de la totalidad.
Tipos de muestra
Existen distintos tipos de muestra, que se clasifican según el método que se emplea para
seleccionar a sus individuos:

 Muestra probabilística. Es aquella muestra en la que se selecciona a los individuos al azar.


Existen distintos tipos de muestra probabilística:
– Muestra aleatoria simple. Es aquella muestra en la que todos los individuos de la población
pueden ser incluidos, porque se utilizan métodos de azar para hacer la selección. Por ejemplo: Se
elige a los individuos mediante un sorteo de bolillas.
– Muestra por conglomerados. Es aquella muestra en la que se seleccionan al azar
conglomerados, es decir, grupos de la población que ya se encuentran divididos y que son
representativos de la totalidad. Por ejemplo: Se eligen tres ciudades como conglomerados.
– Muestra estratificada. Es aquella muestra en la que se divide la población en estratos, es decir,
grupos cuyos elementos comparten al menos una característica, y después se selecciona al azar a
los individuos de cada conjunto. Por ejemplo: Se divide la población en grupos etarios y después se
selecciona al azar a los individuos de cada estrato.
– Muestra sistemática. Es aquella muestra en la que se selecciona a los individuos mediante
intervalos frecuentes. Por ejemplo: Se selecciona a un individuo de cada quince.

 Muestra no probabilística. Es aquella muestra cuya selección no se realiza al azar, porque


los investigadores determinan los criterios para incluir a los individuos. Hay distintos tipos de
muestra no probabilística:
– Muestra por conveniencia. Es aquella muestra en la que se selecciona a los individuos que son
más accesibles para el investigador. Por ejemplo: Se selecciona a algunos de los sujetos que viven
en la misma ciudad que el investigador.
– Muestra accidental o consecutiva. Es aquella muestra en la que se selecciona a los individuos
hasta llegar a la cantidad necesaria. Por ejemplo: Un investigador escoge a distintos sujetos hasta
llegar a 700 individuos.
– Muestra subjetiva. Es aquella muestra cuyos individuos fueron seleccionados según un criterio
que estableció un grupo de investigadores. Por ejemplo: Un grupo de biólogos seleccionó a todos
los leones blancos de una reserva natural para hacer un estudio.
– Muestra de bola de nieve. Es aquella muestra cuyos individuos son difíciles de contactar, por
eso, los investigadores deben buscar a un sujeto que pertenezca a un grupo determinado y le piden
que les dé información sobre otras personas de esa población. Por ejemplo: Un grupo de
investigadores contacta a un espía y le solicitan que les brinde información sobre otros sujetos que
realicen este trabajo y que quieran participar en el estudio.
– Muestra por cuotas. Es aquella muestra en la que se selecciona a individuos que pertenecen a
distintos grupos. En esta muestra se deben mantener los porcentajes que los grupos tienen en la
población. Por ejemplo: En la muestra el 53, 5 % de los individuos son mujeres y el 46,5 % son
hombres, porque estos porcentajes reflejan cómo está dividida la población.
Variable
En estadística, una variable es la característica de una población que se va analizar y que se mide
mediante escalas. Por ejemplo: La edad de las personas de una población.
Una variable puede adoptar distintos valores, que se expresan con palabras o con números (según
qué tipo de característica se está analizando) y que permiten registrar cómo una cualidad cambia de
un individuo de la población o de la muestra a otro.
Por ejemplo, si la variable es el ingreso monetario anual de las compañías, los valores cambian en
relación con cada empresa, ya que una puede tener $3.400.000 de ingreso monetario anual y otra,
$5.678.500.
Tipos de variable
Las variables se clasifican según si se les asignan valores numéricos o no numéricos y según su
relación con otras variables.
Según si se les asignan valores numéricos o no numéricos, las variables pueden ser:

 Variables cualitativas. Son aquellas variables que adquieren valores no numéricos, porque
expresan cualidades y propiedades. Existen tres tipos de variables cualitativas:
– Variables nominales. Son aquellas variables cuyos valores no se ordenan
jerárquicamente. Por ejemplo: La variable de profesiones puede adquirir los valores
arquitecto, médico, profesor, etc.
– Variables ordinales. Son aquellas variables cuyos valores se pueden ordenar
jerárquicamente. Por ejemplo: La variable puede ser los rangos del ejército, cuyos valores
son coronel, mayor, capitán, etc.
– Variables dicotómicas. Son aquellas variables que solo pueden adquirir un valor entre dos
opciones. Por ejemplo: Si la variable determina en qué zona viven las personas, sus valores
pueden ser zona rural o zona urbana.

Variables cuantitativas. Son aquellas variables que adquieren valores numéricos. Existen
dos tipos de variables cuantitativas:
– Variables discretas. Son aquellas variables cuyos valores se expresan con números
enteros. Por ejemplo: La cantidad de elementos que se producen en una fábrica.
– Variables continuas. Son aquellas variables cuyos valores se expresan con números
reales. Por ejemplo: Los ingresos de una compañía.
Según su relación con otras variables, pueden ser:

 Variables independientes. Son aquellas variables cuyos valores no cambian en relación con
otras variables. Por ejemplo: La cantidad de litros de agua que se consume.
 Variables dependientes. Son aquellas variables cuyos valores cambian en relación con la
variable independiente. Por ejemplo: La frecuencia cardíaca, ya que varía en relación con la
cantidad de agua que se consume.
Ejemplos de población, muestra y variable
1. Un gobierno está estudiando el nivel educativo alcanzado por los habitantes de una ciudad.

 Población: Todos los habitantes de una ciudad.


 Muestra: 3.500 habitantes seleccionados al azar.
 Variable: El nivel educativo, cuyos valores pueden ser primario, preparatoria, universitario o
terciario.

1. Un grupo de biólogos está estudiando la alimentación de los pájaros de una zona.

 Población: Todos los pájaros de una zona.


 Muestra: 15 pájaros de cada conglomerado, es decir, de cada tipo de pájaro.
 Variable: El alimento, cuyos valores pueden ser semillas, frutas, bayas, cereales, etc.


1.1. censo,
censo es el recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de
elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. En otras palabras, consiste básicamente en
obtener mediciones del número total de personas mediante diversas técnicas de recuento y se realiza cada
determinado período.
1.2. entre otros.
2. Dato: Los distintos valores que obtenemos para cada individuo. Si lanzamos la moneda al
aire tres veces obtendríamos 3 datos; por ejemplo: cruz, cara, cruz.

También podría gustarte