Está en la página 1de 50

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/340680693

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO "EFICACIA DE Sambucus peruviana


(SAUCO) EN PACIENTES CON HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
SINTOMÁTICA". TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE DOCTOR...

Thesis · April 2020


DOI: 10.13140/RG.2.2.28466.35525

CITATIONS READS

0 3,902

1 author:

Segundo Bueno
Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca
1 PUBLICATION 0 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Sambucus peruviana en tratamiento de hiperplasia prostática benigna sintomática View project

EFECTO HIPOPLASICO DE SAMBUCUS PERUVIANA (SAUCO) EN PACIENTES CON HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA SINTOMÁTICA View project

All content following this page was uploaded by Segundo Bueno on 16 April 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN MEDICINA

“EFICACIA DE Sambucus peruviana (SAUCO) EN PACIENTES


CON HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA SINTOMÁTICA”.

TESIS
PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE
DOCTOR EN MEDICINA

Autor: Segundo Bueno Ordóñez

Asesor: Dr. Oscar Panta Guardado

TRUJILLO – PERÚ

2018
Nº de registro: . . .
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN MEDICINA

“EFICACIA DE Sambucus peruviana (SAUCO) EN PACIENTES


CON HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA SINTOMÁTICA”.

TESIS
PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE
DOCTOR EN MEDICINA

Autor: Segundo Bueno Ordóñez

Asesor: Dr. Oscar Panta Guardado

TRUJILLO – PERÚ

2018
JURADO EVALUADOR

Dr. Walter Esteban Obeso Terrones Dr. José Elías Cabrejo Paredes
Presidente Secretario

Dr. Oscar Ferreol Panta Guardado


Miembro
Trabajo dedicado a la brillante juventud cajamarquina.

“Cada generación anuncia una aurora nueva, la arranca de la sombra, la enciende en su


anhelar inquieto. Si mira alto y lejos, es fuerza creadora. Aunque no alcance a cosechar
los frutos de su siembra, tienen segura recompensa en la sanción de la posteridad. La
antorcha lucífera no se apaga nunca, cambia de manos. Cada generación abre las alas
adonde las ha cerrado la anterior, para volar más lejos, siempre más. Cuando una
generación las cierra en el presente, no es juventud: sufre de senilidad precoz.”
José Ingenieros

vi
Agradecido de la vida, aunados también podemos decir:

“No hay enfermedades de la pobreza. Hay enfermedades de la riqueza con desigualdad.


Es necesario cambiar el punto de vista, porque si no aparecen los pobres como
responsables de las enfermedades. Lo que el modelo de salud pública dominante llama
‘enfermedades de la pobreza’ debería llamarse ‘enfermedades generadas por un sistema
social que necesita de la desigualdad.” Jaime Breilh

vii
ÍNDICE

Página

RESUMEN ix
ABSTRACT

I. INTRODUCCIÓN 1
II. MATERIAL Y MÉTODOS 14
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 20
IV. CONCLUSIONES 25
V. RECOMENDACIONES 25
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 26
VII. ANEXOS 31
RESUMEN

El presente estudio determinó la eficacia de Sambucus peruviana (sauco) en 30 pacientes


con hiperplasia prostática benigna sintomática. El preparado, materia de ensayo, fue
administrado a los pacientes participantes del estudio, por vía oral, a dosis de 45mg/kg
p.c./día, por un período de seis meses; luego se determinaron las variaciones en el puntaje
de los síntomas prostáticos según la puntuación internacional de síntomas prostáticos
(IPSS) y el residuo vesical post miccional (RPM) determinado por ecografía. El análisis
de los resultados en la variación de la sintomatología prostática y el RPM, obtenidos
después de la administración de Sambucus peruviana (sauco), demuestra claramente que
tales indicadores disminuyen de manera notable, obteniendo diferencias estadísticas
altamente significativas al comparar los niveles basales de los referidos parámetros y los
obtenidos post tratamiento. En conclusión, Sambucus peruviana (sauco) es altamente
eficaz en el tratamiento de pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática.

Palabras clave: hiperplasia prostática benigna, ancianos, medicina tradicional, Sambucus


peruviana (sauco).

ABSTRACT

The present study determined the efficacy of Sambucus peruviana (sauco) in 30 patients
with symptomatic benign prostatic hyperplasia. The preparation, which is the test
material, was administered to the study participants, orally, at dose of 45 mg / kg p.c./day,
for a period of six months; then the variations in the prostate symptom score were
determined according to the international prostate symptom score (IPSS) and the post
micturition vesicle residue (PVR) determined by ultrasound. The result analysis in the
variation of the prostatic symptomatology and the PVR, obtained after the administration
of Sambucus peruviana (sauco), clearly demonstrates that these indicators decrease
significantly, obtaining highly significant statistical differences when comparing the basal
levels of the referred parameters and those obtained after treatment. In conclusion,
Sambucus peruviana (elderberry) is highly effective in the treatment of patients with
symptomatic benign prostatic hyperplasia.

Keywords: benign prostatic hyperplasia, traditional medicine, Sambucus peruviana


(elderberry).

ix
I. INTRODUCCION

La hiperplasia prostática benigna (HPB), es el tumor benigno más común en los


varones y, su incidencia como la sintomatología que provoca, están relacionadas con la
edad; es un problema de salud pública mundial. La incidencia de la HPB histológica en
estudios de necropsias, se incrementa desde un 20% entre 41 y 50 años de edad, a 50%
de 51 a 60 años y a más de 90%, en mayores de 80 años. Aunque la evidencia clínica de
enfermedad, ocurre con menos frecuencia, los síntomas de obstrucción prostática también
están relacionados con la edad. A los 55 años de edad, alrededor del 25% manifiesta
síntomas miccionales obstructivos; a los 75 años, 50% de los pacientes acusa disminución
de la fuerza y calibre del chorro urinario (Presti, 2009). El riesgo de retención urinaria
aguda aumenta con el tiempo (0,2% a los 40-49 años de edad hasta el 3% en mayores de
80). La HPB no conduce a cáncer de próstata (Thiruchelvam, 2014), pero con los síntomas
del tracto urinario inferior (STUI) ocurre progresión clínica, es decir, empeoran con el
paso del tiempo.

Con los recientes datos aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
se sabe que la expectativa de vida ha aumentado en el planeta, con el consiguiente
envejecimiento de la población, por lo que es de esperar un considerable aumento en la
incidencia y, las consecuencias producto del agrandamiento prostático, retención urinaria
crónica y daño renal irreversible (OMS, 2015).

La hiperplasia prostática benigna, es una de las enfermedades crónicas no


transmisibles más frecuentes, que afectan la salud de los adultos mayores, en todos los
países del mundo; sin embargo, la fisiopatología de tal condición, no se conoce por
completo. Qué es lo que origina la lesión y la fisiopatología de la HPB continúan sin ser
entendidos del todo, tiene un entorno complejo; de tal manera que es un tema actual,
incluso en el abordaje terapéutico, sin solución por el momento (Lim, 2017). Pero, lo
preocupante en todo esto, es que, en la práctica médica, la intervención quirúrgica en
pacientes con edades de 80 años a más, la expectativa de mejora en la calidad de vida no
es tan halagüeña, si es que algún cirujano general o urólogo afronta el reto del riesgo
operatorio. Para entonces, no sólo se tratará de aliviar los síntomas del tracto urinario bajo
sino también de extraer la enorme masa prostática que se ha formado, además del daño
renal y la fragilidad vesical.

1
Hiperplasia prostática benigna sintomática, referente al tema, la investigación se
ha centrado no sólo en conocer los elementos constitutivos de la glándula, sino también
el entorno que ha motivado tales consecuencias. En el adulto normal, la próstata pesa
unos 20 g., secreta un líquido alcalino con diversos componentes que facilitan la motilidad
y fertilidad de los espermatozoides (Kumar, 2015). A esto probablemente se refería
Leriche al decir que "La salud, es la vida en el silencio de los órganos"…"la enfermedad
es aquello que molesta a los hombres en el normal ejercicio de su vida y en sus
ocupaciones y, sobre todo aquello que los hace sufrir" (Canguilhem, 1971). En efecto,
debemos indicar que la HPB aparece primero como una lesión no detectable dada su
situación anatómica retroperitoneal hasta que el agrandamiento produce sintomatología
urinaria evacuatoria, percibida y acusada por el paciente.

Las diversas teorías que han tratado de explicar la etiopatogenia pasaron desde el
biologismo monocausal involucrando a las células sensible-dependiente de los
andrógenos (Bonkhoff, 1995) y también la actual actitud de querer resolverlo todo con
un solo fármaco, sólo sobre el detrusor de la vejiga o sólo en la próstata. Entre las últimas
propuestas tenemos un enfoque multidimensional que nos explicaría la aparición de la
HPB y los síntomas del tracto urinario bajo como entidad conjunta como enfermedad,
estos asuntos últimos pretendidos armonizar con la dialéctica del proceso salud-
enfermedad, la vida humana y la relación social-biológica, en una nueva epidemiología
crítica (Breilh, 1997). En todo caso diríamos que en estos tiempos ya no basta buscar una
etiología sólo genética, sino que en un todo, holístico y sistémico, involucrados lo
anatómico, lo neurológico, lo bioquímico y endocrino, en un entorno bio-psico-social y
ecológico, en la búsqueda de una explicación asertiva de la HPB y la sintomatología que
desencadena. En la búsqueda de una explicación científica desde la teoría de complejidad.

En el desarrollo de la HPB sintomática, Breilh (2003) preferiría tratarlo como


producto de los modos de vida de las personas antes que producto de factores causales de
riesgo, como para toda enfermedad; ambos tienen enfoques y paradigmas distintos. En el
modo de vida se involucra la teoría de complejidad en una pretendida explicación
totalizante y, al contrario, la idea de la realidad como dividida en “factores”, responde a
la concepción causalista del paradigma de los factores de “riesgo” y, la reducción de la
acción a la corrección funcional de riesgos para mantener el statu quo. El modo de vida
actual, de consumismo desmedido y alimentos industrializados, nos permiten nuevas

2
luces sobre posibles causas de la HPB, la obesidad o el síndrome metabólico (De Nuncio,
2014) (Kyung, 2015).

La hiperplasia prostática benigna sintomática, es un grave problema de salud pública,


declarado en todos los países del mundo; las consecuencias personales, familiares y
sociales, la decadencia orgánica, los enormes gastos y perjuicios económicos y, la
magnitud de su solución con el correr del tiempo, constituye un flagelo cuyo tratamiento
y prevención son de interés universal (Parsons, 2012) (Morlock, 2013) (Shim, 2015). Más
aún, cuando se sabe que esta lesión está asociada al proceso de envejecimiento del
humano y los estilos de vida de consumismo actual.

HPB sintomática es una enfermedad crónica, que en su historia natural es de avance


progresivo; desencadenado el proceso obstructivo urinario o vésico-irritativo, la nicturia
y las retenciones urinarias por insuficiencia vesical, son de presentación muy frecuentes,
las lesiones por contra-corriente, como la dilatación patológica y crónica de los uréteres
y, el sistema colector de los riñones, la insuficiencia renal crónica. Además, las secuelas
de carácter personal y social: baja calidad de vida, estados depresivos, problemas
nutricionales, infecciones, trastornos hormonales y mentales, ausentismo laboral,
problemas interpersonales, disfunción eréctil y, el elevado costo que representan para los
sistemas de salud y para la sociedad (Fourcade, 2011) (Sarma, 2012) (Rensing, 2015)
(Parikesit, 2015) (Mendes, 2015) (Kim, 2016).

Datos del problema: Prevalencia Mundial y en Latinoamérica

El aumento de la esperanza de vida humana y el proceso de envejecimiento de la


población, están conduciendo a un aumento significativo, en la prevalencia de la
hiperplasia prostática benigna (HPB), lo que también impone una carga considerable,
para los sistemas nacionales de atención de la salud. Por ejemplo, en los Estados Unidos
se espera que el número de pacientes que requieren tratamiento de la HPB, aumentará de
6,5 millones en 2000 a 10,3 millones en 2030 (Prajsner, 2015). En algunos países como
Corea, se ha realizado estudios multicéntricos, para valorar de manera adecuada, la
incidencia de la HPB (Lee, 2011). En Japón, país altamente desarrollado, las cifras y la
preocupación por el envejecimiento y la HPB, son muy actuales, entre el 6% y 12% de
los hombres japoneses de entre 60 y 70, respectivamente, reunieron los criterios para la

3
HPB sintomática moderada (Lu, 2014). De igual, manera Souverein (2005) informa lo
que ocurre en los Países Bajos: que un agrandamiento de la próstata, en presencia de STUI
moderados a severos y, una disminución del flujo de orina, se produce en
aproximadamente el 25% de los hombres de la comunidad, pasando del 14% en los
varones de 40-49, al 43% en los hombres de 60-69 años. Asimismo, Litwin y Saigal
(2012), informan que, en 2007, el diagnóstico inicial de hiperplasia prostática benigna,
llevó un total de 1,9 millones de visitas a la consulta médica y más de 202.000 visitas al
servicio de urgencias y, se realizaron 120.000 prostatectomías. Esto también ha motivado
un cuestionamiento para la medicina, en tanto que, la Geriatría sea producto de una
necesidad, antes que un desarrollo especializado de la medicina (Fong, 2002).

Tanto en España, como en los países de nuestro entorno socio-cultural,


aproximadamente un 16.5% de los pacientes, con sintomatología del tracto urinario
inferior, tienen valores del Índice Internacional de la Sintomatología Prostática (IPSS,
International Prostate Symptom Score, por sus siglas en inglés) considerados moderados
o severos, con afectación en su calidad de vida (IPSS ≥ 8) (Vicente-Herrero, 2013).

Aspectos epidemiológicos: HPB sintomática en Perú

En el Perú, la población adulta mayor, según el INEI para el 2010, estuvo en el 12%
(INEI, 2012) y va aumentando a un ritmo acelerado; por lo pronto para el 2015, la
esperanza de vida ya está por encima de los 70 años. Y, según lo informa Varela (2004),
en los establecimientos de salud del MINSA, a nivel nacional, la morbilidad del sistema
urinario está en quinto lugar; mientras que en EsSalud, de manera más específica, la
hiperplasia prostática benigna, es la tercera causa de consulta de hospitalización de la
población adulta mayor de 65 años, con 4.29 %, después de la neumonía y la colecistitis
– colelitiasis.

Aguirre R. (2002), revisó las historias clínicas de todos los pacientes intervenidos
quirúrgicamente por HPB, en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Cayetano
Heredia (Lima – Perú), entre 1990 y el 2000 para determinar la influencia del tratamiento
quirúrgico de la próstata, sobre la función renal, en pacientes con insuficiencia renal
crónica, secundaria a hiperplasia prostática benigna. La conclusión fue que, el tratamiento
quirúrgico de pacientes con IRC por HPB, produjo una mejoría de la función renal en la

4
mayoría de los pacientes evaluados en este estudio. No se identificó factores de riesgo
relacionados con un deterioro o mejoría de la función renal post-cirugía.

Huamanchumo, en el 2011, informó de un estudio que hizo en el Hospital Belén de


Trujillo, para determinar si el volumen prostático, era un factor de riesgo de retención
urinaria en pacientes con hiperplasia prostática benigna, reportando que el volumen
prostático >30cc, ya es un factor de riesgo de retención urinaria.

Hernández J et al. (2013), realizaron un estudio con el objetivo de determinar la


prevalencia de uropatía obstructiva crónica, en pacientes mayores de 40 años, con
insuficiencia renal crónica, como consecuencia de hiperplasia benigna de próstata (HBP),
en el consultorio de Nefrología del Hospital EsSalud “Augusto Hernández Mendoza” de
la ciudad de Ica, entre mayo del 2011 y abril del 2012; concluyendo que la uropatía
obstructiva crónica, es frecuente en el paciente con IRC, a consecuencia de HBP y se
asocia a diabetes mellitus y tratamiento con antagonistas de calcio.

Villarreal (2014), informa sobre un estudio en el Hospital Nacional PNP “Luis N.


Sáenz” (Lima, Perú), encontrando que “existe una correlación entre la escala IPSS y el
índice de calidad de vida en los pacientes con hiperplasia benigna de la próstata, que
reciben tratamiento médico con un bloqueador alfa adrenérgico. Se infiere que el
tratamiento con un bloqueador alfa adrenérgico, ofrece la seguridad y eficiencia que se
evidencia en la literatura”.

EL COMPLEJO: PROSTATA, VEJIGA y URETRA. -

La vejiga, la próstata y la uretra forman un complejo anatomo funcional,


interactuantes, aun cuando originariamente son independientes.

La próstata, es una glándula desarrollada en la porción inicial de la uretra masculina


y está profundamente situada en la excavación pélvica o espacio de Retzius, debajo de la
vejiga, encima de la aponeurosis perineal media, detrás de la sínfisis púbica, delante de
la ampolla rectal. Es un órgano músculoglandular (separada por la aponeurosis de
Denonvilliers) (Testut y Latarjet, 1954). Es atravesada por la uretra prostática. De forma
algo ovoide con una base ancha y fijada a la vejiga y un vértice que discurre con la uretra,

5
y que describe una cara o superficie anterior, otra posterior y los bordes laterales; se
encuentra orientada de arriba abajo y ligeramente de atrás hacia delante, carece de cápsula
propia. En el individuo adulto, la próstata llega a pesar alrededor de los 20 gramos
(Kumar, 2015), con dimensiones de 3x4x2.5 cm, referidos a la longitud, el ancho y el
espesor. Ahora último, se ha popularizado la zonificación de la próstata propuesta por
McNeal. En ella se identifican tres zonas bastante diferenciadas (Fig.1). La zona
periférica, que corresponde a un 70% del volumen de la próstata adulta del joven; la zona
central, que abarca alrededor del 25%, y la zona de transición, que corresponde a 5%
(Presti, 2009). En cuanto a la histología, la próstata está constituida por dos tipos
principales de células, las epiteliales y las células del estroma. El epitelio consiste en
células madre, células basales, células intermedias, células neuroendodrinas y células
epiteliales secretoras luminares. El estroma consiste en tejido conjuntivo, células
musculares lisas y fibroblastos (Berman, 2012).

VEJIGA. - Es una víscera hueca y de una composición músculo-membranosa,


alojada en la excavación pélvica y, por detrás del pubis. La capacidad vesical fisiológica
es aquella cantidad de orina en la vejiga sin provocar el reflejo de miccionar, tal capacidad
fisiológica está alrededor los 350cc. Cuando no hay orina en la vejiga, la presión
intravesical es aproximadamente de cero, pero cuando está alrededor del volumen de la
capacidad fisiológica, hay un aumento rápido de la presión y se generan ondas de micción,

6
es decir, el reflejo miccional. Una vez que comienza el reflejo miccional, este es
“autorregenerativo”. Es decir, que la contracción inicial de la vejiga activa los receptores
de distensión que causan un incremento en los impulsos sensitivos que van desde la vejiga
y la uretra posterior, lo que aumenta más la contracción refleja de la vejiga (Guyton y
Hall, 2012).

En la literatura (Testut y Latarjet, 1954), se refiere que en las inflamaciones vesicales la


capacidad de utilización es a menudo inferior a 50cc. Inversamente, un obstáculo
incompleto a la evacuación de la vejiga puede provocar una gran distensión, que permite
la lenta y progresiva adaptación del músculo vesical. Así es como la vejiga de ciertos
prostáticos puede contener hasta 2 o 3 litros de orina en retención.

URETRA. - Es un conducto por el cual la orina es evacuada desde la vejiga hasta el


exterior, y se distinguen tres porciones: una prostática, una porción membranosa y una
porción esponjosa. Junto con los uréteres de llegada y la uretra de salida, en el piso
vesical, constituyen el trígono; de carácter estructural y no se deforma aun con la vejiga
vacía.

La irrigación del complejo vesico-prostático-uretral se origina en la arteria ilíaca interna,


en sus diferentes ramas, sea para la vejiga, la próstata o la uretra, en lo que concierne. Las
venas en el drenaje constituyen el plexo venoso que desemboca en la vena ilíaca interna.
El complejo tiene una rica inervación simpática y parasimpática colinérgicas (Chung BI,
2012).

HPB, efectos sobre el sistema uro-excretor

La HPB se desarrolla en la zona de transición prostática (Fig.1) (Sarma, 2012). Se


trata de un proceso hiperplásico, como consecuencia de un aumento del número de
células. La valoración microscópica revela un patrón de crecimiento nodular compuesta
por cantidades variables de estroma y epitelio, y, a su vez, el estroma constituido por
colágeno y músculo liso; elementos histológicos diferenciados que explicarían, en parte,
la sensibilidad potencial al tratamiento médico. De esta manera, un fármaco alfa
bloqueador daría un excelente resultado en una HPB que tenga un componente

7
significativo de músculo liso, mientras que un predominio de epitelio respondería mejor
a los inhibidores de la 5-alfa reductasa. Los pacientes con predominio de colágeno en el
estroma pueden no responder a ninguna de las dos formas anteriores de tratamiento. Por
desgracia, no se puede predecir con certeza si habrá o no respuesta hacia un tratamiento
en particular.

La mayoría de los cánceres se originan en la zona periférica, mientras que la HPB


surge en la zona de transición. La posibilidad de detectar el cáncer de próstata durante la
cirugía de la HPB es baja en torno al 3% (Thiruchelvam, 2014)

Conforme los nódulos de la HPB en la zona de transición se agrandan, comprimen


las zonas exteriores de la próstata, formando una llamada cápsula quirúrgica; interfase de
estructuras que separan la zona de transición de la zona periférica y que sirve de plano de
segmentación para una enucleación transvesical de la próstata durante las prostatectomías
por HPB. Sin embargo, los nódulos mixoides con células inflamatorias crónicas de
distribución intersticial son un hallazgo constante en las piezas quirúrgicas de HPB. Las
células inflamatorias son más abundantes en los nódulos mixoides iniciales; tema que
abre una nueva ruta de investigación y terapia (Manzarbeitia, 2010). El diagnóstico de
HPB no suele establecerse mediante biopsia por punción, porque se obtienen muestras
demasiado pequeñas para apreciar la nodularidad del proceso y no suelen mostrar la zona
de transición en la que se produce la lesión (Kumar, 2015).

Los síntomas de la HPB pueden dividirse en obstructivos e irritativos, o también, de


vaciado y almacenamiento. Los síntomas obstructivos o de vaciado, incluyen retardo en
el inicio de la micción, disminución de la fuerza y el calibre del chorro urinario, tenesmo
vesical, micción doble (orinar por segunda vez dentro de 2 h después de la micción
anterior), esfuerzo para orinar y goteo posmiccional. Los síntomas irritativos o de
almacenamiento, comprenden urgencia, polaquiuria y nicturia (Condori, 2012) (Doorn,
2012). A medida que crece la próstata, la obstrucción mecánica puede ser consecuencia
del crecimiento hacia la luz uretral o cuello vesical, conduciendo así a una mayor
resistencia de salida hacia la vejiga. La resistencia al flujo de orina disminuye la
distensibilidad de la vejiga y origina nicturia, urgencia para la micción y, al final,
retención urinaria; un episodio de este último problema puede ser desencadenado por
infección, fármacos o alcohol (Parrilla, 2013) (Fode, 2011). El tamaño de la próstata tiene

8
escasa correlación con los síntomas. El estroma prostático, compuesto de músculo liso y
colágeno, está profusamente inervado por los nervios adrenérgicos. El nivel de
estimulación autonómica establece un tono para la uretra prostática. La obstrucción de la
salida vesical conduce a hipertrofia e hiperplasia del detrusor, así como al depósito de
colágeno. A la inspección general, se observan haces engrosados del detrusor como
trabeculación mediante estudio cistoscópico. Si se dejan sin tratamiento, sobreviene una
herniación mucosa entre los haces del músculo detrusor, lo que causa la formación de
pseudodivertículos (por componerse sólo de mucosa y serosa).

La consulta médica se realiza por problemas en la micción, que va desde la


disminución del chorro hasta la retención urinaria aguda que se atiende en los servicios
de emergencia. Estos síntomas conllevan luego un examen clínico, neurológico, y la
historia urológica completa para descartar causas de los STUI distintos de los causados
por la HPB y la disfunción de la vejiga. Sin embargo, un cuestionario de autoaplicación
de la Asociación Americana de Urología es útil y confiable para identificar la necesidad
de tratar a pacientes y vigilar su respuesta al tratamiento. Esta valoración se centra en
siete cuestiones para cuantificar la gravedad del problema obstructivo o irritativo dentro
de una escala de 0 a 5. Así, la puntuación va de 0 a 35 (ver Anexo 3). Una puntuación de
síntomas entre 0 y 7 se considera leve; de 8 a 19, moderada, y de 20 a 35, grave. Si los
síntomas son de presentación leve, a veces la conducta clínica es expectante. No obstante,
son necesarios un examen general de orina, para excluir la presencia de infección o
hematuria; dosaje de la creatinina sérica para valorar la función renal. Puede observarse
insuficiencia renal en 10% de los pacientes con HPB y ello indica estudios de
imagenología del tracto superior. El antígeno prostático específico (PSA) se considera
opcional. La ecografía médica se recomienda para evaluar los riñones y la próstata,
evaluar alguna lesión concomitante o de complicaciones derivadas de la HPB (hematuria,
infección o insuficiencia renal, litiasis). Mediante la ecografía la estructura renal se
diferencia la zona cortical del seno renal, sus patologías, así como en los casos de uropatía
obstructiva por hipertrofia prostática benigna se logra distinguir el grado de crecimiento
prostático y también el residuo vesical post miccional (RMP) que pudiera generarse como
consecuencia. Las cistometrografías y perfiles urodinámicos están reservados para los
pacientes en los que se sospecha enfermedad neurológica o para aquellos en los que ha
fracasado la cirugía de la próstata. Por otra parte, el registro del índice de flujo,

9
determinación de la orina residual post micción y los estudios de presión-flujo se
consideran opcionales.

HPB sintomática, terapia con fármacos (Sarma, 2012) (Cindolo, 2015)

El tratamiento médico incluye: 1) Alfa bloqueadores (Fenoxibensamina, Prazosina,


Terazosina y Doxazosina; los selectivos alfa 1: Tamsulosina y Alfuzosin), 2) Inhibidores
de 5 alfa-reductasa (Finasterida, Dutasterida, Pamoato de triptorelina). La próstata y la
base de la vejiga humanas contienen receptores adrenérgicos alfa 1 y la próstata muestra
una respuesta contráctil a los agonistas correspondientes. Las propiedades contráctiles de
la próstata y del cuello vesical parecen estar mediadas principalmente por los receptores
del subtipo alfa 1a. El bloqueo alfa mejora los síntomas y signos de la HPB en algunos
pacientes y los efectos secundarios son frecuentes: hipotensión, mareo y síncope, fatiga,
disfunción eréctil y eyaculación anormal, congestión nasal, cefalea, sequedad de boca y
ojos secos. Los inhibidores de la 5 alfa reductasa bloquea la conversión de testosterona a
dihidrotestosterona. Estos fármacos actúan en el componente epitelial de la próstata,
causando una disminución del tamaño de la glándula y una mejoría de los síntomas. Entre
los efectos secundarios están disfunción eréctil, disminución de la libido, ginecomastia y
trastornos en la eyaculación; 3) Agentes antimuscarínicos (Darifenacin, Solifenacin;
Trospium, Oxybutynin, Tolterodine, Festosterodine) inhiben los receptores muscarínicos
en el músculo detrusor, lo que disminuye el componente hiperactivo vesical de los
síntomas del tracto urinario inferior. Los efectos secundarios más conocidos son:
Constipación, dispepsia, sequedad de boca y ojos secos, cefalea; 4) Combinados
(Dutasteride–Tamsulosin); 5) Inhibidor de la 5- fosfodiesterasa (Tadalafil). La 5-
fosfodiesterasa está presente (además del tejido reproductor masculino) en el tejido
prostático, en particular en la zona de transición, detrusor de la vejiga, y las células de
músculo liso vascular relacionado con el tracto urinario. La inhibición de la 5-
fosfodiesterasa provoca aumento de AMP cíclico y guanosinamonofosfato cíclico, lo que
lleva a relajación muscular, y también puede tener efectos antiproliferativos en la próstata
y las células de músculo liso de la vejiga. Entre los efectos secundarios: Cefalea,
indigestión, dolor de espalda, enrojecimiento, congestión nasal (Fig. 2).

10
Fig. 2. Mecanismos de acción y objetivos para la intervención en la HPB sintomática

Fitoterapia: Sambucus peruviana- sauco

En la Fitoterapia se hace uso de plantas o extractos de plantas para propósitos


medicinales (Madersbacher, 2007). El uso de la fitoterapia para diversas enfermedades
no es nada nuevo en la humanidad, se ha venido usando por miles de años; ahora se
desarrolla de manera vertiginosa y, en el Perú es parte de la medicina tradicional en una
larga lista de plantas y sus componentes usados para diversas patologías y, algunas de
ellas para el tratamiento de las vías urinarias. En Europa y Norteamérica tiene mucha
aceptación sobre todo porque usando hierbas al natural, no se observan con tanta
frecuencia, los efectos colaterales que se van encontrando con los medicamentos
convencionales. Para asuntos de las vías urinarias y la próstata, son de uso habitual: la
baya del Palmito (Serenoa repens), Pygeum africanum, las raíces de Echinacea purpurea,
Hypoxisrooperi, álamo tembloroso, Urtica dioica (ortiga), entre muchas otras. Respecto
a S. repens no se discuten sus resultados favorables, ahora se trata de escoger los de mejor
calidad, para tener resultados adecuados (Scaglione, 2015).

11
Por su parte, el Sambucus peruviana conocido como sauco, es poco casi ignorado en
la farmacopea médica, pero el saber popular, le atribuye aportes beneficiosos para la
salud, por las propiedades curativas que posee, sobre todo para las afecciones reumáticas,
del tracto respiratorio o procesos inflamatorios diversos. El posible efecto terapéutico de
los síntomas del tracto urinario bajo, por hiperplasia prostática benigna sea por la
presencia de flavonoides, taninos, vitaminas, entre otros, en las hojas de este vegetal.

En la medicina tradicional del Perú, también tenemos algunas otras plantas usadas
para tratar problemas urinarios: La hierba de Juan Alonso (Xantiumspinosum L),
Pincopinco (Ephedra americana), Huamampinta (Vaccinium crenatum), Achiote (Bixa
Orellana) (Villar-López, 2001), Calabaza (Cucurbita pepo), uña de gato (Urticaria
tormentosa); sin embargo, muy poco se ha informado sobre el Sauco (Sambucus
peruviana), por lo mismo que las investigaciones no continuaron.

De manera que, diagnosticada la enfermedad, corresponde usar la terapéutica o


medicina tecnológica como se le trata actualmente, pero en una perspectiva crítica
propositiva. En tal sentido, el tema de la interculturalidad, se objetiva con el uso de la
fitoterapia como elemento alternativo a la farmacología convencional. Tal es la propuesta
al hacer uso del Sambucus peruviana (sauco), para tratar la HPB y la sintomatología
generada por tal lesión, tratando de hacer medicina científica (Bunge, 2012) (Estrada,
2012), desde el acervo cultural peruano. El positivismo en el asunto farmacológico hace
pensar que la enfermedad tiene origen monocausal (Gutiérrez, 2003) y por lo mismo, se
estableció la búsqueda del principio activo único, para tratar la HPB y allí están los
resultados, con considerables efectos colaterales y no deseados por los pacientes. En
cambio, las hojas del Sambucus peruviana (sauco), para tratar el mismo problema, se hace
con todos los componentes que tiene, en la pretendida explicación, que entre sus
componentes ocurre un sinergismo valioso, que de ninguna manera debería ser
fragmentada. Entendemos que, los modos de vida de las personas, tienen mucho que ver
con la aparición y desarrollo de la enfermedad, pero al hacer uso de la fitoterapia, tampoco
estamos desconociendo que la enfermedad, debe resolverse en el paciente y su entorno
complejo. En todo caso, la desaparición de la sintomatología urinaria por HPB o la
disminución del volumen prostático, tampoco son indicativos de haber resuelto el
problema, ya que la etiología y la fisiopatología de la enfermedad, aún no se determinan;
pero optamos por la salud y la plenitud de la vida humana (Sevilla-Godínez, 2010).

12
El Sauco (Sambucus peruviana), es un árbol pequeño de hasta 12 metros de altura,
crece en climas templados de la vertiente occidental de los andes, entre los 2800 y los
3900 msnm, mayormente en los valles del Departamento de Cajamarca, Junín, Huánuco,
Lima, Cusco y Puno. Se acostumbra a sembrar como cerco vivo. En medicina se usan sus
hojas como laxante y diurético, resfríos, neumonía, inflamación de la garganta, irritación
de la vejiga y próstata; usado como emoliente para tratar abscesos, forúnculos y
hemorroides. Las flores como antisudorífico, antinflamatorio de vejiga y próstata, para
tratamiento de catarro, gripe, como diaforético, sudorífico, depurativo, para afecciones de
boca y faringe, para el dolor de muela, la ciática y como antirreumático. Los frutos, como
antirreumático, aperitivo, laxante discreto y, de aplicación externa para casos de
neuralgia. Sus raíces se usan en hidropesía, enfermedades de los nervios y bronquios. La
corteza como laxante y diurética, hidropesía (Villar-López, 2001).

El sauco tiene una composición química variada: Las hojas presentan un alcaloide
(sambucina), glucósidos cianogenáticos (0.11% de sambunigrina), cantidades variables
de vitaminas A y C, aldehídos glicólicos, aldehído bencílico, ácido cianhídrico, ricas en
nitrato de potasio, así como flavonoides (aurona, flavanona, isoflavonas y flavonas) (Ruiz
SG et al, 2013). El fruto contiene alrededor de un 80% de agua, pentosanas, azúcar
invertido, un poco de aceite de sauco, proteínas, taninos, flavonoides, antocianósidos
derivados del cianidol, trazas de aceite esencial (0.01%), ácido cítrico y málico. Las
semillas tienen trazas de heterósido cianogénico. La corteza contiene Sambucina,
triterpenos, colina, aceite esencial, ácido vibúrnico y sambunigrina, sales potásicas,
taninos, glicósidos flavónicos y fitohemaglutinina, fitosterina, ácido resínico, flovafeno,
ácido esteárico y mirístico. Las flores contienen pequeñas cantidades de una esencia
llamada eldrina (rutina); así como ácido málico, ácido valeriánico y ácido tartárico,
además un glicósidonitrílico (Madersbacher S et al, 2007). Los mucílagos le confieren al
sauco sus propiedades emolientes y ligeramente laxantes. Los materiales minerales, sobre
todo, nitrato potásico, flavonoides (rutósido, isoquercitrósido), aceite esencial (ácido
cafeico y clorogénico) y ácido ursólico y oleanólico, le confieren cualidades diuréticas,
sudoríficas y estimulante de las defensas del organismo (Villar-López, 2001). En infusión
se usan las flores para uso externo. La corteza se usa triturada en decocción. Como jarabe
se usan las bayas maduras bien machacadas.

13
Los usos pre-clínicos del sauco se hicieron en cobayos, ratas, ratones, conejos y
perros; observándose en todos ellos efectos antiinflamatorios, en la motilidad de músculo
liso al relajar el tejido bronquial e íleon y contraer el tejido aórtico; las lecitinas del sauco
mostraron efecto antiespasmódico en el íleon y útero de las ratas, también actividad
diurética con excreción de ácido úrico (Ortiz, 1986). En el campo clínico, se tiene un
trabajo escasamente difundido (Cruzalegui, 1993), y en otro, sus resultados no fueron del
todo concluyentes (Ortiz, 2000).
***

En Cajamarca al igual que en el resto del planeta la humanidad tiene mayores


expectativas de vida y, por tanto, las lesiones crónico-degenerativas van en aumento;
particularmente los varones con un acelerado incremento en la incidencia de la hiperplasia
prostática benigna sintomática. Como consecuencia, las atenciones por trastornos
urinarios de origen prostático se han ido incrementando, en la consulta Ambulatoria y
Servicio de Emergencia del Hospital Regional Docente, en donde se atienden con mucha
frecuencia pacientes con retención urinaria aguda, y cuando no, los frecuentes cambios
de sonda cuando la retención urinaria se ha hecho crónica antes de la cirugía
correspondiente por HPB.
Finalmente, ¿es eficaz el Sambucus peruviana (sauco) en pacientes con hiperplasia
prostática benigna sintomática? En tal sentido, el objetivo general fue determinar tal
eficacia con los objetivos específicos de evaluar: 1) Variaciones del puntaje de síntomas
prostáticos usando la Escala Internacional de Síntomas Prostáticos (IPSS), y, 2)
Variaciones en el residuo post miccional (RPM) mediante procedimiento ecográfico. La
hipótesis central fue que Sambucus peruviana (sauco) es eficaz en el tratamiento de
pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática.

II. MATERIAL Y MÉTODOS

Objeto de estudio:
La sintomatología del tracto urinario bajo por hiperplasia prostática benigna.

Diseño de la investigación:
Para determinar la eficacia del Sambucus peruviana en pacientes con HPB sintomática,
se diseñó un trabajo de investigación del tipo ensayo clínico aleatorizado simple, cuasi-

14
experimental- prospectivo, de diseño en línea o sucesión; es decir, se usó un solo grupo
que sirvió como grupo experimental y testigo de sí mismo, pues hecha la selección, se
practicó el estudio antes del estímulo, para compararlo con lo observado después de la
aplicación del estímulo. En este caso la variable en estudio (variable dependiente) fue
“sintomatología urinaria por HPB” y la variable estímulo (variable independiente), el
extracto de Sambucus peruviana (sauco).

Para la variable dependiente: “Sintomatología urinaria por HPB”; se utilizaron dos


pruebas: 1) Puntuación de síntomas, de acuerdo a tabulación de la Escala Internacional
de síntomas prostáticos de la Asociación Americana de Urología (International Prostate
Symptom Score -IPSS) (Anexo 3). 2) Medición del Residuo vesical post-miccional,
determinado por ecografía y expresado en cc.

En el caso del cuestionario IPSS, fue traducido y adaptado cultural y, lingüísticamente


validado a los diferentes idiomas y con pequeñas modificaciones, en distintos países
siguiendo una rigurosa metodología, para garantizar la obtención de versiones
equivalentes al cuestionario original y, actualmente las pautas de las sociedades
urológicas, utilizan los instrumentos específicos como el IPSS, para definir conductas
terapéuticas en razón que ha mostrado una buena capacidad de discriminación entre
pacientes con HPB(Villarreal, 2014). Puntuación: 0-7, leve; 8-19, moderado y, 20-35,
grave.

La medición del residuo vesical post-miccional (RPM), se determinó por ecografía y


expresado en cc. El volumen de orina fue medido en 3 diámetros por ecografía trans-
abdominal luego de la micción. Escala: leve, de 0 a 30%; moderado, de 31 a 60% y severo
>60%. (Condori, 2012) (García, 2006). También se midió el volumen prostático y
clasificado en grados, según Rifkin (2000): grado I (< 30g), grado II (30-50g), grado III
(51-85g) y grado IV (>85g).

En cuanto al extracto de las hojas de sauco (Sambucus peruviana), la cantidad para cada
paciente fue de 45mg/kg p.c./día en hoja seca triturada, en un aproximado para un
paciente de 70 kg, fue de 3g o su equivalente a tres cucharadas a ras.

La edad fue establecida por grupos etáreos, de 40-49 años, 50-59 años y, de 60-74 años.

15
Población y Muestra (Kerlinger, 2002) (Pita-Fernández, 1996)
Se incluyó a todo el personal estable que labora en la Universidad Nacional de Cajamarca
(UNC), como la población en estudio para el año 2016, en total 472 servidores.

La muestra de 30 pacientes para el estudio, fue obtenida por aleatorización simple y, para
la adecuación, se consideró la contrastación de la hipótesis y con el objetivo de detectar
ventajas del 30%, una proporción antes y después de haber sido expuesto a una variable
independiente, con los siguientes valores:
Tipo de test: Unilateral. Nivel de confianza o seguridad (1- α): 95%. Poder estadístico:
80%. p1 (proporción en el grupo de referencia o pre tratamiento): 50%. p2 (proporción
en el grupo post tratamiento): 20%

Criterios de inclusión y exclusión (Zegarra, 2004)


Criterios de Inclusión
- Varón de 40 a 74 años de edad, en buen estado físico y mental juzgado por la historia
clínica, la exploración física y los datos de laboratorio (Hemoglobina y hematocrito,
creatinina en sangre, examen del sedimento de orina).
- Síntomas de obstrucción urinaria: Desde leve hasta severa (hasta 35 puntos).
- Una glándula prostática > 20g documentada por ecografía.
- Un volumen de orina post-miccional >12cc, determinado por ecografía.

Criterios de exclusión
- Historia sugerente de vejiga neurogénica (Parkinson, esclerosis múltiple, lesiones
medulares, neuropatía diabética, accidentes cerebro vasculares, etc.).
- Presencia de infección urinaria recurrente.
- Antecedente de urolitiasis.
- Hematuria (por lesión intrínseca vesical causante de síntomas irritativos).
- Paciente con próstata de volumen normal por ecografía.
- Uso crónico y simultáneo de medicamentos de propiedades antiandrogénicas. Ej.:
(cimetidina, flutamida, espironolactona, acetato de ciproterona), antagonistas de
receptores alfa adrenérgicos (prazosin, terazosin, alfuzosin, doxazosina, tamsulosina),
clonidina y extractos vegetales.
- Prostatectomía anterior u otras intervenciones invasivas para tratar la HPB.

16
- Cirugía sobre el área pélvica con posible daño de la inervación vesical.
- Uso crónico y simultáneo de diuréticos, antagonistas del calcio, antidepresivos
tricíclicos y anticolinérgicos que pueden influenciar la dinámica miccional.
- Antecedentes de enfermedades que predisponen a estenosis uretrales. Ej.:
enfermedades de transmisión sexual, sondajes repetitivos y radioterapia pélvica.
- Historia de sondajes repetidos (dos o más) por retención urinaria aguda en los dos
últimos años.

Métodos de recolección de datos. -


Además de los datos clínicos como: edad, el historial médico, los resultados de la
aplicación del Cuestionario IPSS y el RPM fueron registrados en una hoja de recolección
de datos ad hoc (Anexo 1)

Del procedimiento y Técnicas. -


Se estudiaron 30 pacientes con HPB sintomática. Al paciente se entrevistó y evaluó si
cumplía con los criterios de inclusión, enseguida se le explicó sobre el estudio y se le
entregó el documento de consentimiento informado (Anexo 2), el mismo que fue firmado
al aceptar ingresar al estudio. La historia clínica fue dirigida y respondió por escrito el
cuestionario de puntuación de síntomas. Se le realizó una ecografía transabdominal con
un transductor convexo o sectorial de 3.5-5 MHz para evaluar: 1) la próstata (volumen),
y; 2) volumen urinario residual post miccional. Se dispuso del ecógrafo marca, Shimadzu
modelo SDU-350 con los transductores correspondientes en las frecuencias indicadas.

Para la ecografía prostática, el paciente no necesitó preparación especial sólo una


repleción vesical entre 150-200cc (en promedio 175cc para determinar los grados de
RPM), porque como ha sido reportado, volúmenes mayores a 500cc los residuos podían
ser falsamente elevados. Para calcular el volumen prostático, la capacidad vesical y el
RPM se hizo uso de los sistemas automáticos incorporados en los ecógrafos.

De la evaluación de los pacientes


Los pacientes seleccionados, tuvieron como tratamiento las hojas de sauco (Sambucus
peruviana). El tratamiento y seguimiento por parte del investigador fue de 06 meses,
desde julio de 2016 hasta octubre de 2017. Las evaluaciones se realizaron en cada visita,
iniciándose con la visita de selección (V0), seguidamente mensuales (V1, V2, V6). En

17
cada visita de control, el paciente respondió por escrito el cuestionario de puntuación de
síntomas y se le realizó la medida de Residuo post miccional por ecografía.

Muestra de ensayo (Torres-Marquina, 2010)


La muestra de ensayo fue de 50 kg de hojas de Sambucus peruviana (sauco), obtenida de
las localidades Manzanamayo y Bajo Otuzco, pertenecientes al ámbito de Baños del Inca-
Cajamarca, ubicada entre el paralelo 7°9’42’’ de latitud sur y el meridiano 78°28’10’’ de
longitud oeste, con una altitud de 2677 msnm y siguiendo las directivas de la OMS sobre
las buenas prácticas agrícolas y de recolección de plantas medicinales, luego, en base a
una dosis equivalente a 45mg/kg p.c./día de la hoja seca para una persona de 70kg de peso
promedio, resulta un valor aproximado de 3g, se hizo la correspondiente preparación.

De la obtención y consumo del decocto: los pacientes participantes colocaron


aproximadamente 3g (3 cucharadas a ras), de hojas de sauco secas y trituradas
previamente suministrada en frascos de plástico etiquetados y rotulados, con un litro de
agua, y el conjunto llevado a temperatura de ebullición en un recipiente destapado,
manteniendo dicha ebullición 3 a 5 minutos como máximo; una vez enfriado, se filtró el
líquido residual y se distribuyó en tres tomas de aproximadamente 300 mL, las cuales
fueron consumidas en intervalos de aproximadamente ocho horas, durante los seis meses
que duró el estudio. Los frascos de plástico con hojas de sauco fueron entregados
mensualmente y en estos intervalos la supervisión del adecuado consumo.

Análisis estadístico de los datos e interpretación. -


El análisis estadístico inferencial, se realizó con el programa estadístico SPSS (software
para Windows, para análisis de datos) con niveles de p<0,01, altamente significativo y
p>0,05, no significativo; aplicando la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas,
antes y después en el ensayo clínico para contrastación de la hipótesis.

Aspectos éticos
Se consiguió el visto bueno del Comité de Ética de Investigación del Hospital Regional
Docente de Cajamarca, en cumplimiento de los artículos 42°,43°, 46°, 47° y 48° del
Código de Ética y Deontología Médica del Colegio Médico del Perú (CMP). Además de
cumplir con las normas del Reglamento de Ensayos Clínicos emitidos por el Instituto
Nacional de Salud (INS), órgano competente en la materia; referido a las buenas prácticas

18
médicas, la confidencialidad, el consentimiento informado, entre otras consideraciones
que dieron la seguridad correspondiente a las personas que intervinieron en la presente
investigación (CMP, 2012) (INS, 2010).

Consentimiento informado: se describe en el Anexo 2.

Análisis interino: en la mitad del estudio, o sea, tres meses de iniciado el estudio, se
realizó un análisis interino para determinar el efecto clínico del sauco (Sambucus
peruviana) en la variable dependiente; hecho por el equipo investigador.

19
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla 1, se observa las variaciones del puntaje de síntomas prostáticos usando la


Puntuación Internacional de Síntomas Prostáticos (IPSS) y del residuo vesical post-
miccional (RPM), mediante procedimiento ecográfico, de los participantes en el estudio
para determinar la eficacia de Sambucus peruviana (sauco), en pacientes con hiperplasia
prostática benigna sintomática, el cual fue administrado a una dosis equivalente a
45mg/kg p.c./día (3 g de hoja seca aproximadamente).

Tabla 1. Variación en la puntuación internacional de sintomatología prostática (IPSS) y el Residuo post miccional (RPM) de los
pacientes para determinar la eficacia de Sambucus peruviana (sauco) en hiperplasia prostática benigna sintomática, n = 30

BASAL POST TRATAMIENTO

CASO ENCUESTA ENCUESTA


PACIENTE EDAD RPM RPM
N° (IPSS) (IPSS)

Puntaje Grado Vol (cc) Grado Puntaje Grado Vol (cc) Grado

1 Y.R.W. 51 7 I 19 I 6 I 0.5 I
2 V.C.C. 61 18 II 35 I 7 I 3.2 I
3 C.S.J. 62 8 II 23 I 4 I 0.9 I
4 G.R.R. 64 9 II 46 I 4 I 1.7 I
5 T.I.F. 53 11 II 20 I 2 I 2 I
6 V.A.J. 54 7 I 27 I 4 I 6.4 I
7 G.O.J. 60 6 I 39 I 4 I 26 I
8 A.T.A. 59 9 II 72 II 8 II 0.7 I
9 A.V.W. 72 8 II 72 II 6 I 0.7 I
10 C.B.J. 64 19 II 18 I 10 II 8.5 I
11 C.P.E. 64 19 II 38 I 9 II 0.4 I
12 L.L.A. 73 10 II 76 II 10 II 0.3 I
13 S.A.S. 59 13 II 84 II 8 II 34 I
14 C.M.A. 56 10 II 17 I 6 I 0.2 I
15 P.Z.A. 58 9 II 25 I 4 I 0.5 I
16 V.Z.J. 66 11 II 17 I 8 II 2 I
17 P.L.S. 65 10 II 39 I 8 II 0.7 I
18 H.A.R. 67 9 II 20 I 6 I 0.7 I
19 J.LL.L. 66 10 II 28 I 5 I 30.4 I
20 L.E.S. 60 13 II 18 I 4 I 0.4 I
21 C.F.J. 65 12 II 18 I 7 I 2.8 I
22 V.V.J. 64 15 II 20 I 3 I 0.7 I
23 R.S.L. 64 10 II 20 I 7 I 1.7 I
24 R.M.J. 55 10 II 17 I 7 I 0.8 I
25 Q.A.A. 63 9 II 18 I 9 II 0.5 I
26 S.N.J. 62 10 II 24 I 9 II 0.3 I
27 M.A.J. 71 6 I 18 I 4 I 0.8 I
28 M.G.F. 61 8 II 16 I 8 II 1.5 I
29 P.O.S. 65 12 II 16 I 16 II 4.3 I
30 H.A.W. 59 14 II 9.1 I 9 II 1.1 I
promedio 62 11 30.3 7 4.5

RPM: leve (I=0-30%): 0-52.5cc, Moderado (II=31-60%): 53-105cc;


IPSS leve (I):0-7; Moderado (II): 8-19; Severo (III): 20-35.
Severo (III>60%): >105cc.

20
En la Tabla 2, la caracterización muestral de los pacientes, según los grupos etáreos; y
los criterios de inclusión.

Tabla 2. Pacientes participantes con HPB sintomática, según grupos etáreos; n = 30

Características
Edad (años) N° %

40 – 49 0 0
50 – 59 9 30
60 – 74 21 70

En la Tabla 3, se muestra la variación de la sintomatología prostática, según grados; entre


los grupos basal y post tratamiento de los pacientes con hiperplasia prostática benigna
sintomática, estableciéndose que, 14 pacientes con IPSS grado II bajaron a grado I, pero
en general mayoritariamente bajaron sus puntajes aun en el grado I; tal como se puede
apreciar también en la Tabla 1.

Tabla 3. Variación de la sintomatología prostática (IPSS), según grados, en pacientes que participaron para
determinar la eficacia del Sambucus peruviana (sauco) en HPB sintomática, n = 30

IPSS (Basal) IPSS (Post Tratamiento)

Grado Nº Grado Nº
I 4 I 18
II 26 II 12
III 0 III 0
p-valor para
p= 0.0000248, es decir: p<0.001

En la Tabla 4, se puede observar la variación promedio de la sintomatología prostática en


pacientes que participaron para determinar la eficacia de Sambucus peruviana (sauco) en
HPB sintomática, destacándose que cuatro pacientes mantuvieron sus puntajes IPSS
basales que representan el 13% del total. Es decir, la eficacia fue de 87% en la segunda
evaluación realizada. Los casos 12, 25, 28 y 29 fueron los que no cambiaron el puntaje
indicado; sin embargo, el valor p fue altamente significativo.

21
Tabla 4. Variación de la sintomatología prostática (IPSS), según grados y promedios, en pacientes para
determinar la eficacia de Sambucus peruviana (sauco) en HPB sintomática, n = 30

IPSS (Basal) IPSS (Post Tratamiento)

Grado Nº Ptje prom Grado Nº Ptje prom


I 4 7 I 18 5
II 26 11 II 12 9
III 0 III 0

p-valor para
p= 0.0000248, es decir: p<0.001

En la Tabla 5, se puede apreciar la variación del RPM, según grados, en pacientes que
participaron para determinar la eficacia de Sambucus peruviana (sauco) en HPB
sintomática; estableciéndose que en la evaluación basal hubo 26 pacientes en el grado I y
cuatro en el grado II; en la evaluación post tratamiento los 30 pacientes estuvieron en el
grado I, pero en general mayoritariamente bajaron sus puntajes aun en el grado I; tal como
se puede apreciar también en la Tabla 1.

Tabla 5. Variaciones del Residuo post miccional, en grados, en pacientes que participaron para determinar
la eficacia del Sambucus peruviana (sauco) en HPB sintomática, n = 30

RPM (Basal) RPM (Post Tratamiento)

Grado Nº Grado Nº
I 26 I 30
II 4 II 0
III 0 III 0
p-valor para
p= 0.00000191, es decir: p< 0.001

En la Tabla 6, se puede apreciar la variación promedio del RPM, según grados, en


pacientes que participaron para determinar la eficacia de Sambucus peruviana (sauco) en
HPB sintomática; en la evaluación basal por criterio de inclusión los 30 participantes
tuvieron un RPM mayor de 12 cc y si bien en el post tratamiento tres quedaron con un
RPM mayor a 12 cc, sólo uno mantuvo el RPM inicial que representó el 3%, es decir, la
eficacia fue de 97%; el valor p fue altamente significativo.

22
Tabla 6. Variaciones del Residuo post miccional, en grados y promedios, en pacientes que participaron
para determinar la eficacia de Sambucus peruviana (sauco) en HPB sintomática, n = 30.

RPM (Basal) RPM (Post Tratamiento)


GRADOS
N° Vol. prom. N° Vol. prom

I 26 23.3 30 4.5
II 4 76 0 0
III 0 0 0 0

p-valor para
p= 0.00000191, es decir: p< 0.001

Referente a algunos efectos secundarios, un paciente refirió una leve cefalea pasajera, en
otros casos, aumento en la frecuencia miccional post ingesta del extracto de las hojas de
sauco que también fue de presentación pasajera.

DISCUSION

La fitoterapia en la medicina tradicional, no siempre ha sido bien entendida y tampoco


usada de manera adecuada (Zegarra, 2004). De manera, que siempre ha quedado un poco
de duda para darle validez a los resultados, así tuvieran alta significancia clínica, en los
pacientes como es el caso del presente ensayo clínico, pero que en otras oportunidades ha
sido incorporado como medicina complementaria (Guarniz, 2017).

En el presente trabajo, se esperaba un 30% de eficacia de Sambucus peruviana (sauco) en


pacientes con HPB sintomática, pero ha resultado en 87% para los indicadores en
sintomatología urinaria y el RPM en 97%; tanto la sintomatología urinaria como el
residuo post miccional, han tenido un correlato estadístico muy importantes. Más bien,
dado el prolongado tiempo con que se desarrolla la hiperplasia prostática y más aún la
sintomatología que tarda más en aparecer, era de esperar que los síntomas se fueran
mitigando de manera gradual y lentamente; sin embargo, la respuesta clínica al extracto
de las hojas de sauco (Sambucus peruviana) en el tratamiento de la HPB sintomática ha
sido en escaso tiempo y altamente eficaz.

El tema de los pacientes en quienes la respuesta sintomática no se ha tenido éxito en el


post tratamiento continúa siendo materia de análisis y en cuya dilucidación, seguramente

23
será importante determinar el rol de las calcificaciones de situación peri- uretral desde la
zona de transición y las demás zonas, y la protrusión prostática intravesical (Foo, 2017)
(Mehraban, 2017), que en tales casos es de esperar una evolución tórpida hasta que se
resuelvan tales condicionantes.

Qué hace que en tan corto tiempo el residuo post miccional sea tan escaso y en algunos
casos por debajo de 1cc, tal vez la respuesta esté en el efecto antiinflamatorio del
Sambucus peruviana (sauco) en la medida que contiene flavonoides y similares,
sustancias con reconocidos efectos antiinflamatorios, antioxidantes, antialérgicas,
hepatoprotectores, antitrombóticas, antivirales y anticarcinogénicos (Torres, 2010) (Ruiz
et al, 2013 ); también vistos los mismos efectos con otras plantas (Burgos, 2015).
Indudablemente, todos los órganos y tejidos del cuerpo están expuestos al ataque de
radicales libres de distintos orígenes y, por tanto, el valioso aporte de los elementos
antioxidantes contenidos en las hojas del sauco como los taninos, triterpenos, esteroides
y vitaminas C y E.

Por otro lado, la búsqueda de sustancias para tratar la hiperplasia prostática benigna
sintomática es importante porque los medicamentos hasta ahora usados no son más que
sintomáticos (Matsukagua, 2015) (Shum, 2017) como el logrado por ahora con Sambucus
peruviana (sauco); dada también la enorme carga económica que significa el tratamiento
de esta condición médica (Anger et al, 2015).

La HPB es una lesión tumoral benigna que se origina en la zona de transición en cuya
historia natural genera síntomas del tracto urinario inferior, de desarrollo progresivo
asociado a la edad avanzada del paciente. En tal sentido, si bien no ha sido parte de la
investigación el tema de la HPB en sí; sin embargo, se debería ampliar el estudio para
tratar de encontrar una respuesta satisfactoria al efecto terapéutico de Sambucus
peruviana (sauco), ya que la fisiopatología de la HPB sintomática no ha sido dilucidada
del todo (Schalken, 2015), y falta determinar los mecanismos de acción farmacológica y
los efectos sobre el complejo vesico- prostático-uretral. Y también, los posibles efectos
secundarios no deseados a largo plazo con el uso de Sambucus peruviana (sauco) como
ocurre con otros medicamentos (Fowke et al, 2014) (Shum, 2017).

24
IV. CONCLUSIONES

De acuerdo al estudio realizado para determinar la eficacia de Sambucus peruviana


(sauco) en el tratamiento de pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática, por
seis meses; luego de haber analizado los resultados obtenidos, se concluye:

Que, el extracto de las hojas de Sambucus peruviana (sauco) administrado a dosis de


45mg/kg p.c./día es altamente eficaz en la reducción de la sintomatología urinaria y el
residuo urinario vesical post miccional por hiperplasia prostática benigna sintomática.

V. RECOMENDACIONES

 Se recomienda continuar investigando la eficacia de Sambucus peruviana (sauco) en


el tratamiento de pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática, que
permitan determinar los mecanismos de acción en una relación de estructura química
y actividad biológica, según los componentes fitoquímicos ya identificados.

 Desarrollar más estudios que confirmen de manera reiterativa los efectos terapéuticos
encontrados, así como proceder al diseño de potenciales fitofármacos a base de las
hojas de sauco, con la finalidad de evaluar la eficacia comparativa respecto de los
fármacos empleados actualmente en la práctica clínica.

 Que el trabajo de los profesionales en los distintos campos de la salud, se encamine en


respaldo a las posibilidades terapéuticas del uso de las plantas medicinales,
insertándolas dentro del Sistema de Atención Primaria de Salud.

25
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguirre R. 2002. Influencia del tratamiento quirúrgico de la próstata sobre la función


renal en pacientes con insuficiencia renal crónica secundaria a hiperplasia prostática
benigna. Rev Med Hered 13: 99-104.

Anger JT et al. 2015. Patterns of non-surgical management of benign prostatic


hyperplasia (bph) in the United States. J Urol Suppl 193 (4S): e281.

Berman DM, Rodriguez R, Veltri RW. Desarrollo, biología molecular y fisiología de la


próstata. En: Campbell-Walsh: Urología. Tomo 3 - 10ª edición. México, D.F. Editorial
Médica Panamericana, 2015. 4 tomos. p. 2556-91.

Bonkhoff H, Remberger K. 1995. Morphogenetic aspects of normal and abnormal


prostatic growth. Path. Res. Pract. 191: 833-5.

Breilh J. 1997. Nuevos conceptos y técnicas de investigación, guía pedagógica para un


taller de metodología. 3ª ed. Quito: Ediciones SEAS. p. 245-52.

Breilh J. 2003. Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos


Aires: Lugar Editorial, p. 87-92, 119-36.

Bunge M. 2012. Filosofía para médicos. Buenos Aires: Gedisa. p. 19-41.

Burgos J. 2015. Inflammation and Prostatic Diseases: From Bench to Bedside. European
Urol Suppl 14: e1453-e1454.

Canguilhem G. 1971. Lo normal y lo patológico. Trad francés (1966). Buenos Aires:


Siglo Veintiuno Argentina Editores SA. p. 63-71.

Cindolo L et al. 2015. Drug adherence and clinical outcomes for patients under
pharmacological therapy for lower urinary tract symptoms related to benign prostatic
hyperplasia: population-based cohort study. Eur Urol 68: 418-25.

Colegio Médico del Perú, Consejo Nacional. 2012. Normas y disposiciones legales
vigentes. Lima: REP SAC.

Condori H et al. 2012. Relación del residuo post-miccional, grado de “trabeculación”


vesical y el flujo urinario en pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática. Rev
Med Hered. 23(3): 148-53.

Cruzalegui R. 1993. Efectos del Sambuco peruvianus sobre las manifestaciones clínicas
de hiperplasia benigna de próstata. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La
Libertad. Trujillo-Perú.

Chung BI, Sommer G, Brooks JD. Anatomía de las vías urinarias inferiores y los genitales
masculinos. En: Campbell-Walsh: Urología. Tomo 1 - 10ª edición. México, D.F. Editorial
Médica Panamericana, 2015. 4 tomos. p. 33-70.

26
De Nuncio C et al. 2014. Metabolic syndrome and lower urinary tract symptoms in
patients with benign prostatic enlargement: a possible link to storage symptoms. Urology
84: 1181-7.

Doorn BV, Bosch JLHR. 2012. Nocturia in older men. Maturitas 71: 8-12.

Estrada DA. 2012. Hacia una fenomenología de la enfermedad. Iatreia 25(3): 277-86.

Fode M et al. 2001. Trastornos de las vías reproductoras masculinas. En: Ganong W,
McPhee SJ, Hammer GD. Fisiopatología de la enfermedad. Una introducción a la
medicina clínica. 6a ed. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de
C.V. p. 629-54.

Fong JA, Bueno J. 2002. Geriatría: ¿es desarrollo o una necesidad? Medisan 6(1):69-75.

Foo KT. 2017. Pathophysiology of clinical benign prostatic hyperplasia. Asian J Urol 4:
152-7.

Fourcade RO et al. 2011. Relationship between patient’s general quality of life (QoL) and
benign prostatic hyperplasia (BPH) severity. Eur Urol Suppl 10(2):31.

Fowke JH et al. 2014. Alcohol intake increases high-grade prostate cancer risk among
men taking Dutasteride in the reduce trial. European Urol (66): 1133-38.

García R et al. 2006. Diagnóstico y seguimiento de la hipertrofia prostática benigna


mediante ecografía. Arch. Esp Uro l59 (4): 353-60.

Guarniz JM. 2017. Reflexión sobre la responsabilidad de la medicina convencional ante


la medicina tradicional en la ciudad de Trujillo. Rev Med Trujillo 12(1):39-40.

Gutiérrez AK. 2003. Las configuraciones comportamentales de riesgo en sujetos


hipertensos del hospital Lucía Íñiguez. Holguín. [Tesis de Maestría]. La Habana: Escuela
Nacional de Salud Pública.

Guyton/Hall. 2012. Tratado de Fisiología médica. 12ª ed. Barcelona: Elsevier. 303-22;
973-86.

Huamanchumo JL. 2011. Volumen prostático como factor de riesgo de retención urinaria
en pacientes con hiperplasia prostática benigna. Acta Méd. Orreguiana Hampi Runa
11(1): 40-6.

Hernández J et al. 2013. Prevalencia de hiperplasia benigna de próstata en mayores de 40


años como causa de insuficiencia renal crónica. Rev méd panacea 3(2): 51-3.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2012. Perú: demanda de atención


del adulto mayor por problemas de salud 2006-2010. Lima Perú.

Instituto Nacional de Salud (Perú). 2010. Reglamento de ensayos clínicos/ elaborado por
el Instituto Nacional de Salud. Oficina General de Investigación y Transferencia
Tecnológica. Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud.

27
Kerlinger FN, Lee HB. 2002. Investigación del comportamiento. 4ª ed. (trad. Pineda, LE).
México D.F.: Mc Graw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. p. 247-72.

Kim KS, et al. 2016. Tamsulosin treatment affecting patient-reported outcomes in benign
prostatic hyperplasia-associated depressive symptoms. Urology 87: 172–7.

Kumar V, Abbas A, Aster JC. 2015. Patología estructural y funcional. Robbins y Cotran.
9ª ed. Barcelona: Elsevier España. 1408 pp.

Kyung YS et al. 2015. Changes in body mass index and metabolic síndrome are
associated with prostate growth rate over a 5 year period. J Urol 193(4S): e833-e834.

Lee JY et al. 2011. Change in international prostate symptom storage subscore after long-
term medical therapy in BPH patients: finasteride and alpha-blocker combination therapy
in men with moderate-to-severe LUTS/BPH in Korea. Urology 77: 171–176.

Lim KB. 2017. Epidemiology of clinical benign prostatic hyperplasia. Asian J Urol 2017;
4: 148-51.

Litwin MS, Saigal CS, eds. 2012. Urologic diseases in America: Chap 2. Benign prostatic
hyperplasia/lower urinary tract symptoms and bladder stones. Washington, DC:
Government Printing Office: 45-72. (NIH publication N° 12- 7865.). 544 pp.

Lu SH, Chen Ch S. 2014. Natural history and epidemiology of benign prostatic


hiperplasia. Formosan J Surgery 47: 207-210.

Madersbacher S et al. 2007. Medical management of BPH: role of plant extracts. Eau-
Ebu Update series 5:197–205.

Manzarbeitia F et al. 2010. Aspectos histopatológicos iniciales de la hiperplasia benigna


de próstata: nódulos mixo-inflamatorios. Actas Urol Esp. 34(6): 549–554.

Matsukawa Y et al. 2015. What is the pre-treatment factor contributing to failure in


improvement of over-active bladder symptoms following alpha-1 blocker administration
in patients with benign prostatic hyperplasia accompanied by overactive bladder? Eur
Urol Suppl 14(2): e1088.

Mendes LO, et al. 2015. Androgen therapy reverses injuries caused by ethanol
consumption in the prostate: Testosterone as a possible target to ethanol-related disorders.
Life Sciences 120: 22–30.

Mehraban D. 2017. Clinical value of intravesical prostatic protrusion in the evaluation


and management of prostatic and other lower urinary tract diseases. Asian J Urol 4: 174-
80.

Morlock R et al. 2013. Clinical progression, acute urinary retention, prostate-related


surgeries, and costs in patients with benign prostatic hyperplasia taking early versus
delayed combination 5α-reductase inhibitor therapy and α-blocker therapy: a
retrospective analysis. Clin Ther. 35:624–633.

28
Organización Mundial de la Salud. 2015. Informe mundial sobre el envejecimiento y la
salud. Estados Unidos de América: OMS. 32 pp.

Ortiz H y cols. 1986. Estudio fitoquímico y efecto biológico de la hoja de sambucus


peruviana (sauco) sobre la raíz de Allium cepa (cebolla) y sobre el adenoma prostático de
Rattus rattus. Universidad Nacional de Trujillo.

Ortiz H, Yon MJ, Cruzalegui R, Ortiz Z, Ascoy R. 2000. Efecto de la hoja de Sambucus
peruviana (sauco) en pacientes con hiperplasia benigna de glándula prostática. Arnaldoa
7(1-2): 71-88. (cinco pacientes como muestra).

Parikesit D, et al. 2016. The impact of obesity towards prostate diseases. Prostate Int
4(1):1-6.

Parrilla FM, Aguilar I, Cárdenas D, Cárdenas A. 2013. Manejo urgente de la retención


aguda de orina en hombres. Aten Primaria 4(9): 498-9.

Parsons JK et al. 2012. Finasteride reduces the risk of incident clinical benign prostatic
hyperplasia. Eur Urol 62: 234-41.

Pita-Fernández S. 1996. Determinación del tamaño muestral. Cad Aten Primaria 3: 138-
14 (actualizada el 01/12/2010) (en internet) (acceso: 28.01.2016). Disponible en:
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras2.asp#parametros

Prajsner A et al. 2015. Socioeconomic profile of elderly polish men treated for benign
prostate hyperplasia: Results of the population-based PolSenior study. Eur Geriatr Med
(6): 53–57

Presti JC et al. 2009. Neoplasias de la glándula prostática. En: Urología general de Smith.
14ª ed (17ª ed en inglés). México: Editorial El Manual Moderno. 792 pp.

Rensing A, et al. 2015. Differences in treatment of benign prostatic hyperplasia by the


urologist and primary-care physician. J Urol 193(4S, Supplement): e281.

Rifkin MD. 2000. Ecografía de la próstata, diagnóstico por imagen y tratamiento de las
enfermedades de la próstata. 2ª ed. España: Marban Libros. 450 pp.

Ruiz SG et al (2013). Capacidad antioxidante in vitro de los flavonoides totales obtenidos


de las hojas de sambucus peruviana h.b.k. (sauco) proveniente de la ciudad de
Huamachuco. Pharmaciencia (2): 57-64.

Sarma AV, Wei JT. 2012. Benign prostatic hyperplasia and lower urinary tract symptoms.
N Engl J Med 367: 248-57.

Scaglione F. 2015. How to choose the right Serenoa repens extract? Eur Urol Suppl 14:
e1464–e1469.

29
Sevilla-Godínez HT, Sevilla E. 2010. El papel humanizante del médico, interpretación
filosófica de la labor antropológica-social del profesional de la medicina. Rev Med Inst
Mex Seguro Soc 48(1): 87-90.

Schalken JA. 2015. Inflammation in the pathophysiology of benign prostatic hypertrophy.


European Urol Suppl 14: e1455-e1458.

Shim S et al. 2015. Association between the self-perception period of lower urinary tract
symptoms associated with benign prostatic hyperplasia and the international prostate
symptom score. J Urol 193 (4S supplement): e171-e172.

Shum CF et al. 2017. Medical therapy for clinical benign prostatic hyperplasia: a1
Antagonists, 5a reductase inhibitors and their combination. Asian J Urol 2017; 4:185-90.

Souverein PC et al.2005. Treatment of benign prostatic hyperplasia and occurrence of


prostatic surgery and acute urinary retention: a population-based cohort study in the
Netherlands. Eur Urol 47:505-10.

Testut L, Latarjet A. 1954. Tratado de anatomía humana. 9ª ed. Tomo IV. Aparato de la
digestión, peritoneo, aparato urogenital. Barcelona: Salvat Editores, S.A. 869-1204.

Torres-Marquina IA. 2010. Efecto hipolipidémico del decocto de las hojas de Sambucus
peruviana “sauco” en pacientes con hiperlipidemia. (Tesis doctoral). Cajamarca-Perú:
Escuela de Post Grado-Universidad Nacional de Cajamarca.

Thiruchelvam N. 2014. Benign prostatic hyperplasia. Surgery (Oxford), 32(6): 314-322.

Varela-Pinedo L. 2004. Perfil del adulto mayor Perú – Intra II. 2004. desarrollando
respuestas integradas de los sistemas de cuidados de la salud para una población en rápido
envejecimiento Intra II – Perú. Lima-Perú: Ministerio de Salud.

Vicente-Herrero MT et al. 2013. Correlación entre los valores de APE, IPSS, tipo de
trabajo y nivel educacional en población laboral española. Rev Mex Urol 73(3):119-124.

Villar-López M, Villavicencio-Vargas O. 2001. Manual de Fitoterapia, Lima: EsSalud -


Organización Panamericana de la Salud (OPS). 405pp.

Villarreal JA. 2014. Impacto en el índice de síntomas y calidad de vida con un bloqueador
alfa adrenérgico en el tratamiento de la hiperplasia benigna de la próstata. [Tesis
doctoral]. Lima-Perú: Escuela de Posgrado-Facultad de Medicina, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.

Zegarra Montes LR. 2004. Bixa orellana en pacientes con hiperplasia benigna de próstata:
estudio ramdomizado doble ciego controlado con placebo. [Tesis doctoral]. Lima-Perú:
Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro-Universidad Peruana Cayetano Heredia.

30
VII. ANEXOS

ANEXO 1

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Trabajo de investigación: “Eficacia del Sambucus peruviana (sauco) en pacientes con


HPB sintomática”.

1. Filiación Fecha: HCl:

Nombres y apellidos: …………………………. Edad:

2. Antecedentes patológicos:

2.1 Antecedentes clínico-neurológicos


2.2 Antecedentes quirúrgicos

3. Datos de Laboratorio Clínico. -

- Hemoglobina:
- Hematocrito:
- Creatinina en sangre.
- Orina: examen del sedimento.

4. Ecografía de Próstata. -

PROSTATA: Normal ( ). Grado I ( ). II ( ). III ( ). IV ( )

5. Residuo vesical post miccional (cc):

Volumen pre miccional: ................. post miccional: ……………..

Leve = 0 a 30%. Moderado= 31 a 60%. Severo >60%.

6. Puntuación del IPSS:

a) 0-7: Leve ( ) b) 8-19: Moderada ( ) c) 20-35: Grave ( )

31
ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR


EN UN ESTUDIO “IN VIVO”

Nombre del estudio:


“Eficacia del Sambucus peruviana (sauco) en pacientes con hiperplasia prostática benigna
sintomática”

Investigadores responsables:

Segundo Bueno Ordóñez, Médico Radiólogo. Doctor en Ciencias. Aspirante al Grado


Académico de Doctor en Medicina por la Universidad Nacional de Trujillo.
Oscar Panta Guardado, Médico Pediatra. Doctor en Medicina (Asesor).

Introducción:

Antes de acceder a participar en este estudio, es importante que lea detenidamente y comprenda
lo que se explica en este documento. Se describe el propósito, procedimientos, riesgos, molestias
y preocupaciones del estudio. También hace alusión al derecho de abandonar el estudio en
cualquier periodo. Es importante que entienda que no se me pueden dar garantías acerca de los
resultados. El que yo rehúse a participar en el estudio no influirá en el tratamiento que se les dé a
las otras personas participantes.

A mí ……………………………………………………………………………. se me ha
solicitado participar en este estudio bajo la dirección del Dr. Segundo Bueno Ordóñez. Otros
profesionales que participan en el proyecto podrán tener alguna participación de supervigilancia
en estas experiencias. Yo seré una de las 30 personas que participarán en este estudio.

Propósito:
El propósito de este estudio es determinar en qué medida el Sambucus peruviana (sauco) es eficaz
en el tratamiento de los síntomas urinarios en los pacientes que tienen molestias o problemas al
orinar debido al crecimiento de su próstata.

Debido a que usted presenta molestias urinarias producidas por el crecimiento de su próstata, se
le solicita su participación en el estudio de manera completamente voluntaria. Si en algún
momento ya no desea continuar en el estudio puede retirarse en el momento que usted lo crea
conveniente.

Si usted participa, probablemente mejore sus molestias con este producto natural.

Procedimiento del estudio:


Si usted está de acuerdo en participar en este estudio. Antes de que usted inicie el estudio será
entrevistado por el médico que trabaja en esta investigación. Se le hará una Historia clínica
dirigida y responderá un cuestionario de síntomas urinarios por crecimiento de la próstata.
Se le extraerá una muestra de sangre (5ml) para un hemograma, hematocrito y dosaje de
creatinina. También se realizará una ecografía de la próstata y las vías urinarias, que nos servirá
para saber cuál es el tamaño y las características de su próstata. Asimismo, esta prueba nos
permitirá conocer la cantidad de orina que se pueda quedar en la vejiga inmediatamente después
que usted orina, esto es lo que comúnmente se llama residuo post miccional.

32
La duración de esta investigación es de 06 meses, tiempo durante en el que usted recibirá
tratamiento, el cual será controlado inicialmente a las dos primeras semanas del primer mes y
después de manera mensual hasta el final del estudio.

Las evaluaciones como: la ecografía de la próstata y el cuestionario de síntomas se realizarán


semanalmente en el primer mes y luego mensual hasta cumplir los 06 meses.

A partir de las primeras semanas del primer mes se evaluará la posibilidad de algún efecto no
deseado, con relación al tratamiento, repitiéndose cada mes hasta el final del estudio.

Al iniciar el estudio, usted recibirá un frasco de plástico rotulado en el cual habrá hojas de sauco
trituradas.

Procedimiento del tratamiento


Se me ha informado que, durante los días comprendidos en la experiencia, deberé consumir mi
dieta habitual, pero deberé de abstenerme de ingerir algún medicamento para la próstata. El
tratamiento será por vía oral.

Asimismo, se me ha informado de lo que a continuación se describe:

Obtención del medicamento:


Usaré 3g (3 cucharadas rasas) de las hojas secas trituradas de sauco previamente suministradas
en un frasco etiquetado y rotulado, con un litro de disolvente (agua) y el conjunto se llevará a
temperatura de ebullición, en un recipiente destapado, manteniendo dicha ebullición 3 a 5 minutos
como máximo. Una vez enfriado, filtraré el residuo y lo distribuiré en tres tomas de
aproximadamente de 300 mL, las cuales consumiré en intervalos de ocho horas, durante 06 meses.

Riesgos y molestias:
El estudio ecográfico de la próstata y vías urinarias es de procedimiento trans-abdominal por lo
que no existen riesgos y sin mayores molestias.

Riesgos y molestias debidos al sauco: No están reportados.

Beneficios:
No recibiré beneficios económicos por mi participación en este estudio.

Confidencialidad:
Este es un estudio confidencial en cuanto a mi identidad. Cuando se publiquen los resultados no
se identificará por mi nombre. Mientras se esté desarrollando el trabajo, los datos que se vayan
obteniendo pueden ser revisados, tanto por organismos supervisores competentes, como
organismos de control estatal o universitario.

Costos de salud adicionales:


No existen fondos disponibles para cubrir costos de atención médica y otros no relacionados con
el estudio.

Compensación en caso de daño:


En la eventualidad de algún daño relacionado con esta investigación, he sido informado que no
existen formas de compensación disponibles. El tratamiento médico deberá ser por medio del
sistema de salud que tenga contratado (EsSalud, EPS). Se considera un daño físico relacionado,
a todo efecto adverso causado por la ingesta de las hojas de sauco durante el estudio.

Derecho a rehusar participar o abandonar el estudio una vez comenzado:


Entiendo que mi participación es voluntaria y que puedo rehusar a participar o puedo decidir no
continuar en cualquier momento. Entiendo también que los investigadores encargados pueden

33
retirarme en cualquier momento del estudio, si no cumplo con las reglas establecidas para mi
participación.

Obligación de informar participación en otros estudios:


Si estoy participando en otro estudio similar, tengo la obligación de informarlo para que el equipo
de investigación evalúe la compatibilidad de ambos estudios.

Preguntas
He hablado con el Dr. Segundo Bueno Ordóñez con relación a este estudio y ha contestado mis
preguntas, habiéndolas entendido en su totalidad.

Si llegara a tener otras preguntas podré llamarlo al teléfono 976-637333.

DECLARO QUE HE LEIDO LA INFORMACION PREVIA Y ACCEDO


VOLUNTARIAMENTE A PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO. DESPUÉS QUE FIRME
RECIBIRÉ UNA COPIA DE MI CONSENTIMIENTO.

……………………………………… … ……………………….
Firma del paciente Firma del profesional
DNI DNI

………………………………………

Firma de un testigo
DNI

REVOCATORIA

………………………………………
Firma del paciente o responsable legal
DNI

34
ANEXO 3

CUESTIONARIO PARA EL PACIENTE

Nos interesa conocer sus síntomas urinarios. Le rogamos que lea cuidadosamente las
siguientes preguntas y las conteste lo mejor posible. No se trata de acertar o equivocarse,
sino de indicar lo que se crea más oportuno. Si tiene alguna duda, consulte al coordinador
del estudio, pero no deje ninguna pregunta sin respuesta. Como es lógico, su identidad y
sus respuestas se consideran estrictamente confidenciales.

Micción incompleta
1. En los últimos 30 días ¿Después de terminar de orinar, cuántas veces tuvo la
sensación de no vaciar completamente su vejiga?

( 0 ) Nunca
( 1 ) Menos de 1 vez en 5 veces
( 2 ) Menos de la mitad de las veces que orina
( 3 ) Aproximadamente la mitad de las veces que orina
( 4 ) Más de la mitad de las veces que orina
( 5 ) Casi siempre

Polaquiuria
2. En los últimos 30 días ¿Con qué frecuencia ha tenido que orinar nuevamente en dos
horas, después de haber terminado de orinar?

( 0 ) Nunca
( 1 ) Menos de 1 vez en 5 veces
( 2 ) Menos de la mitad de las veces que orina
( 3 ) Aproximadamente la mitad de las veces que orina
( 4 ) Más de la mitad de las veces que orina
( 5 ) Casi siempre

Intermitencia
3. En los últimos 30 días ¿Cuántas veces tuvo que interrumpir y comenzar nuevamente
a orinar?

( 0 ) Nunca
( 1 ) Menos de 1 vez en 5 veces
( 2 ) Menos de la mitad de las veces que orina
( 3 ) Aproximadamente la mitad de las veces que orina
( 4 ) Más de la mitad de las veces que orina
( 5 ) Casi siempre

Urgencia
4. En los últimos 30 días, ¿Cuántas veces le ha sido difícil aguantar el deseo de orinar?

( 0 ) Nunca
( 1 ) Menos de 1 vez en 5 veces
( 2 ) Menos de la mitad de las veces que orina
( 3 ) Aproximadamente la mitad de las veces que orina

35
( 4 ) Más de la mitad de las veces que orina
( 5 ) Casi siempre

Chorro débil
5. En los últimos 30 días, ¿Cuántas veces tuvo un chorro de orina débil?

( 0 ) Nunca
( 1 ) Menos de 1 vez en 5 veces
( 2 ) Menos de la mitad de las veces que orina
( 3 ) Aproximadamente la mitad de las veces que orina
( 4 ) Más de la mitad de las veces que orina
( 5 ) Casi siempre

Esfuerzo
6. En los últimos 30 días, ¿Cuántas veces tuvo que pujar o hacer fuerza para comenzar
a orinar?

( 0 ) Nunca
( 1 ) Menos de 1 vez en 5 veces
( 2 ) Menos de la mitad de las veces que orina
( 3 ) Aproximadamente la mitad de las veces que orina
( 4 ) Más de la mitad de las veces que orina
( 5 ) Casi siempre

Nicturia
7. En los últimos 30 días ¿Cuántas veces tuvo que levantarse para orinar desde la hora
en que se fue a dormir en la noche, hasta la hora en que se levantó en la mañana?

( 0 ) Ninguna
( 1 ) Una vez
( 2 ) Dos veces
( 3 ) Tres veces
( 4 ) Cuatro veces
( 5 ) Cinco o más veces

Puntaje de síntomas de la AUA = suma de preguntas A1 a A7 = ...........

36
ANEXO 4

Nombre Común : Sauco


Género : Sambucus
Especie : peruviana H.B.K.
Familia : Caprifoliaceae
Nombres populares :
Sauco, sabuco, caniller, rayan, layam, kjola, ramrash, yalán, guida, koola, layanme.

Distribución

El sauco es una planta originaria del Perú y regiones adyacentes. Se distribuye desde
Argentina hasta Costa Rica. En el Perú, el sauco tiene un amplio rango altitudinal, desde
los 2800 hasta los 3900 msnm, según la zona del país; pero el óptimo está entre 3200 y
los 3800 msnm, encontrándose en los departamentos de Cajamarca, Ancash, Lima,
Huánuco, Junín, Cusco y Apurímac.

Descripción

El sauco es un arbusto o árbol, normalmente de 3 a 6 m de altura. En buenas condiciones


llega a alcanzar hasta 12 m de altura. Sus tallos tiernos son poco resistentes, debido a su
médula esponjosa; pero los fustes añosos se endurecen tanto que constituyen una de las
maderas más fuertes y apreciadas para construcciones rurales. Tronco cilíndrico, a veces
torcido, con copa irregular y de color verde claro característico. Las hojas son
compuestas, de 7-9 foliolos imparipinnadas, foliolos oblongos y puntiagudos en el ápice,
bordes aserrados, de 4-16 cm de largo y 3-7 cm de ancho. Las flores están dispuestas en
corimbos vistosos, de colores blancos, ligeramente fragantes e irritantes. Los frutos son
bayas esféricas de 5-6 mm de diámetro. Inicialmente de color verde y rojinegro, al
madurar, dispuestos como racimos de uva, cada uno con peso que oscila entre los 180 a
415 gramos.

37
Composición química:

Las hojas presentan un alcaloide (sambucina), glucósidos cianogénicos (0.11% de


sambunigrina), cantidades variables de vitaminas A, C y E, aldehídos glicólicos, aldehído
bencílico, ácido cianhídrico, nitrato de potasio. El fruto contiene alrededor de un 80% de
agua, pentosanas azúcar invertido, taninos, flavonoides, antocianósidos derivados del
cianidol, trazas de aceite esencial (0.01%), ácido cítrico y málico. Las semillas, trazas de
heterósido ciangénico. La corteza, sambucina, triterpenos, colina, aceite esencial, ácido
vibúrnico y sambunigrina, sales potásicas, taninos, glicósidos flavónicos y
fitohemaglutinina, fitosterina, ácido resínico, flovafeno, ácido esteárico y mirístico. La
flor contiene pequeñas cantidades de una esencia de consistencia mantecosa, colina,
materias tánicas y resinosas, azúcar, mucílago, y la llamada eldrina (rutina); así como
ácido málico, ácido valeriánico y ácido tartárico, además un glucósido nitrílico.

Usos comunes:

. Afecciones de la vejiga y próstata; cocimiento de flores, infusión de las hojas.


. Hidropesía: hojas en ensalada y cocimiento de la raíz.
. Antipalúdico: cocimiento de las hojas.
. Infecciones bucales: cocimiento de los frutos.
. Galactóforo: aplicación de hojas maceradas.
. Afecciones de la garganta: gargarismos con la infusión de las hojas.
. Antilactogogo: emplasto de las hojas sobre el seno.
. Depurativo: infusión de las flores secas.
. Antirreumático: la infusión de las flores secas con miel de abejas.
. Tos: la infusión de las flores secas.
. Madurativo de tumores: emplasto de las hojas soasadas.
. Vulnerario: las hojas soasadas en heridas gangrenosas.
. Almorranas: emplasto de las hojas soasadas.

El costo de los fármacos convencionales para el tratamiento de la sintomatología


producida por la hiperplasia prostática benigna, hace que no se encuentre al alcance de
las grandes poblaciones, por tanto, la búsqueda de fitofármacos eficaces involucraría al
sauco (Sambucus peruviana) como una alternativa para tal condición.

38
La terapia administrada en base a las hojas del sauco ejercería un eficaz efecto sobre la
sintomatología ocasionada por la hiperplasia prostática benigna, fundamentada en los
componentes fitoquímicos encontrados en las hojas de este árbol, es decir, taninos,
triterpenos, esteroides y, principalmente, la presencia de vitamina C y E, así como
flavonoides (aurona, flavonona, isoflavonas y flavonas).
***

39

View publication stats

También podría gustarte