Está en la página 1de 4

EJERCICIO DE PROMEDIO MÓVIL PONDERADO y SUAVIZADO EXPONENCIAL SIMPLE

Se tienen la siguiente información de la demanda de un artículo para cada periodo, el objetivo es hallar el pronóstico
para todos los periodos posibles, incluido el periodo 13 que sería el objetivo final ya que podría interpretarse como
cuanto debo producir en el periodo trece si no tengo datos.

PERIODO DEMANDA
1 24
2 26
3 22
4 25
5 19
6 31
7 26
8 18
9 29
10 24
11 30
12 23
13
PROMEDIO MÓVIL PONDERADO

El promedio móvil simple requiere de un número de periodos para realizar el promedio, aquí también es decisión del
analista saber cuántos periodos va a usar para que su pronóstico sea más acertado, si decidimos que se van a usar 3
periodos anteriores al pronóstico que se quiere calcular y sí vamos a usar 3 pesos ponderados de 50%, 30% y 20%
(siendo 50% para el periodo más reciente), entonces el pronóstico seria para el cuarto periodo, así:

𝐹4 = 24. (0.20) + 26. (0.30) + 22. (0.50) = 47.55

PMP DE 3
PERIODO DEMANDA
PERIODOS
1 24
2 26
3 22
4 25 23.6
5 19 24.3
6 31 21.4
7 26 26.2
8 18 26.1
9 29 23.0
10 24 25.1
11 30 24.3
12 23 28.0
13 25.3
Si se observa en la gráfica siguiente el promedio móvil simple siempre va a tener fluctuaciones más suaves que la
demanda.

35
30
25
20
DEMANDA
15
SES ALFA=0.2
10
5
0
0 5 10 15
SUAVIZADO EXPONENCIAL SIMPLE

Si tomamos los datos del enunciado, nos queda decidir la constante de suavización, para esto vamos a trabajar con 2
valores para analizar los resultados, estos valores son 0.2 y 0.8.

Para iniciar se requiere que exista un valor anterior de la demanda y del pronóstico (At-1-Ft-1), como se puede observar en
los datos no existe un valor previo del pronóstico, por ejemplo si vamos a obtener F4 por SES entonces debemos tener F3
por otro método ya sea PMS o PMP. Para nuestro ejercicio vamos a hallar F3 por PMS.

𝐹3 = 24 + 26
= 25
2

Sin embargo, este dato no corresponde al método por eso lo dejaremos en rojo en la tabla.

Para hallar el siguiente dato, 𝐹4 y 𝛼 = 0.2, haríamos el siguiente cálculo:

𝐹4 = 𝐹3 + 𝛼(𝐴3 − 𝐹3)

𝐹4 = 25 + 0.2(22 − 25) = 24.4

Los resultados son los siguientes:

SES SES
PERIODO DEMANDA
ALFA=0.2 ALFA=0.8
1 24
2 26
3 22 25 25
4 25 24.4 22.6
5 19 24.5 24.5
6 31 23.4 20.1
7 26 24.9 28.8
8 18 25.1 26.6
9 29 23.7 19.7
10 24 24.8 27.1
11 30 24.6 24.6
12 23 25.7 28.9
13 25.2 24.2

La gráfica de la demanda y los SES para los dos valores de alfa queda de la siguiente manera
35

30

25

20 DEMANDA
SES ALFA=0.2
15
SES ALFA=0.8
10

0
0 5 10 15

En esta se observa que la curva de alfa 0.2 tiene menos fluctuaciones que la de 0.8 que presenta picos más
pronunciados pero desplazados hacia un lado de la demanda por lo que no sería recomendable usar un error alto de
pronóstico.

También podría gustarte