Está en la página 1de 7

Estadísticas de la variable px

Definición de la variable px

Posible relación con otras variables

Capítulo I Definición de la segunda variable

El problema
Relación entre ambas variables

Explicación del px en la población


1. Planteamiento del problema

En la actualidad la sociedad está inmersa en el mundo de las nuevas

tecnologías de la información, las mismas que han cambiado de manera paulatina

la vida cotidiana de las personas y resulta raro encontrar hogares donde su uso no

se haya generalizado (Echeburúa, Labrador y Becoña, 2009). Aunque no se

pueden negar los beneficios que estos han acarreado para la sociedad, tales

como fuente de información, almacenamiento ilimitado, acceso instantáneo,

contacto a tiempo real con personas de cualquier parte del mundo y desarrollo de

actividades profesionales o de la vida diaria (Puertas y Carbonell, 2013); tampoco

se puede desconocer la otra cara de las nuevas tecnologías, en especial el uso

del internet que ha provocado consecuencias negativas por el uso desmedido de

tal recurso (Camelo, León y Salcedo, 2013). Estadísticas de la variable px

En relación a este último las estadísticas mundiales realizadas por Éxito

Exportador en el año 2012 muestran que el número de usuarios a internet se ha

incrementado de manera considerable, siendo algunos de los países con mayor

tasa de penetración: Corea del Sur (82.5 %), Japón (79.5%), Holanda (92,9%),

Suecia (92,7%), Argentina (66,4%) y Chile (58,6%); cabe mencionar que el Perú

alcanzó una tasa de penetración de 36,5% con 10, 785,573 de usuarios,


ubicándolo en el noveno lugar después de Venezuela (41%). Asimismo el Banco

Mundial (2014) señala que en el Perú en los últimos años se ha incrementado la

cantidad de personas que utilizan internet, habiendo en el 2011 36,0% y para el

2012 se incrementó a un 38,2% de usuarios.

Por otro lado, la OMS (Organización Mundial de la Salud) señala que una de

cada cuatro personas, sufre trastornos relacionados con las nuevas adicciones

(citado por Arias, Gallego, Rodríguez y Pozo, 2012). España y Estados Unidos

presentan los niveles más altos de dependencia a la web (41% y 38%,

respectivamente); en México el 2% de la población juvenil entre los 11 y 18 años

es adicta a Internet (Universia, 2010). En Argentina mediante un estudio con

doscientos sujetos de 13 a 30 años, se encontró que el 17,1% presentaba abuso a

internet y el 4% un uso patológico (Luque, 2009). Cabe resaltar que en China,

Taiwán y Corea del Sur, la adicción a Internet ya está aceptada como diagnóstico

psicológico; en dichos países la adicción a Internet se considera ya una patología

y se ha cuantificado un 30% de adictos a las redes sociales o a los videojuegos

(Pantallas amigas, 2012). Asimismo ésta adicción ha provocado decenas de

muertes en varios países, principalmente en China, donde existen casos de

personas que fallecieron de agotamiento después de pasar varios días seguidos

jugando en línea sin parar (La Prensa, 2014).

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su

informe periódico del último trimestre del 2013, afirma que son los adolescentes

entre 12 a 18 años y los jóvenes entre 19 a 24 años quienes acceden más a

Internet (63,5% y el 65,8% respectivamente), a diferencia de la población adulta

mayor que solo el 8,9% usa Internet. Asimismo, en nuestro medio el Ministerio de
Salud (MINSA) informó que el 2012 atendió a 190 adolescentes entre 12 y 17 años

con problemas de adicción a internet, y en el 2013 este número se elevó a 201

casos (Perú 21, 2014). Definición de la variable px

Young (1998) menciona que la adicción a internet es un trastorno que se

identifica por el deterioro en el control del uso de la red, manifestado en diversos

síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos. Asimismo Navarro y Rueda

(2007) señalan que es una dependencia psicológica caracterizada por un

incremento en las actividades que se realizan por este medio, en la que la persona

experimenta malestar cuando no está en línea, tolerancia y negación de su

problema. Posible relación con otras variables

Frente a esta realidad en nuestro medio es necesario identificar los factores y

determinantes de la adicción a internet. Echeburúa, Labrador y Becoña (2009)

señalan dos factores psicológicos que predisponen a este tipo de adicción. El

primero se refiere a variables de personalidad tales como la impulsividad, buscar

sensaciones, autoestima baja, intolerancia a los estímulos displacenteros y estilo

de afrontamiento inadecuado a las dificultades. En segundo lugar la vulnerabilidad

emocional que abarca el estado de ánimo disfórico, carencia de afecto, pobreza

de relaciones sociales y cohesión familiar débil.

Schmidt, Barreyro y Maglio, (2010) señalan que la familia es uno de los

contextos más relevantes en la vida del ser humano. Asimismo, Camacho, León y

Silva (2009) mencionan que la familia constituye el núcleo fundamental de toda

sociedad, considerada como referente social para cada uno de sus miembros,

más aun en el adolescente, quien vive en permanente cambio y evolución.


Además es la principal responsable del cuidado y la protección de los niños, desde

la infancia a la adolescencia (Vallejo y Capa, 2010). Definición de la segunda variable

Epstein, Balwin y Bishop (1983) denominan funcionamiento familiar al conjunto

de procesos en la cual esta se organiza de tal manera que pueda realizar,

planificar y controlas sus propias actividades y responsabilidades; cada miembro

ocupa una determinada posición y rol que implica un conjunto de actitudes y

conductas que son esperadas por los demás miembros del grupo familiar.
Relación entre
ambas variables Cruzado, Matos y Kendall (2006) en un estudio realizado en Lima con

pacientes adictos a internet encontraron una historia de disfunción familiar en el

80% de los pacientes; haciendo ver que la falta de soporte familiar es uno de los

factores que predisponen al uso problemático de internet. Por su parte Zapata

(2013) en un estudio realizado en adolescentes atendidos en consulta externa del

Hospital Hermilio Valdizán encontró que el 57.4% provenía de una familia

disfuncional.

Frente a estos alcances no se puede negar el papel explícito que tiene la

familia para que los adolescentes y/o jóvenes puedan desarrollar conductas

adictivas a internet como afirman Vallejo y Capa (2010) que el factor explicativo
Explicación del px en la
más importante de la adicción a internet es la funcionalidad familiar.
población
Morales (2013) menciona que los adolescentes se encuentran en enorme

riesgo a adquirir conductas adictivas a internet, debido a que se encuentran en un

periodo crítico, de grandes cambios físicos, psíquicos y sociales; además de existir

dificultad para controlar los impulsos, vulnerabilidad ante la publicidad, baja

tolerancia a la frustración, problemas de identidad, con poca experiencia de vida,


dificultad de reconocer adicciones sutiles y necesidad de normalizar conductas de
riesgo. Todas estas características hacen que el adolescente sea vulnerable a

sufrir conductas adictivas, entre las cuales el internet se ha convertido en uno de

las tecnologías más seductoras.

Por lo expuesto, la presente investigación pretende determinar la relación entre

funcionamiento familiar y adicción a internet en adolescentes de Lima

Metropolitana.

1.1. Formulación del problema

1.1.1. Problema general

¿Existe relación significativa entre funcionamiento familiar y adicción a internet

en estudiantes de educación secundaria de dos instituciones educativas estatales

de Lima Este?

1.1.2. Problemas específicos

 Existe relación significativa entre comunicación y adicción a internet en

estudiantes de educación secundaria de dos instituciones educativas

estatales de Lima Este?

 ¿Existe relación significativa entre solución de problemas y adicción a

internet en estudiantes de educación secundaria de dos instituciones

educativas estatales de Lima Este?

 ¿Existe relación significativa entre respuesta afectiva y adicción a internet

en estudiantes de educación secundaria de dos instituciones educativas

estatales de Lima Este?


 ¿Existe relación significativa entre compromiso afectivo y adicción a internet

en estudiantes de educación secundaria de dos instituciones educativas

estatales de Lima Este?

 ¿Existe relación significativa entre funcionamiento general y adicción a

internet en estudiantes de educación secundaria de dos instituciones

educativas estatales de Lima Este?

 ¿Existe relación significativa entre control conductual y adicción a internet

en estudiantes de educación secundaria de dos instituciones educativas

estatales de Lima Este?

 ¿Existe relación significativa entre funcionamiento de roles y adicción a

internet en estudiantes de educación secundaria de dos instituciones

educativas estatales de Lima Este?

También podría gustarte