Está en la página 1de 30

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso

Climático”

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA


DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA DE MINAS

FLOTACIÓN DE MINERALES
Alumno: Taquio Yangali, John Alexander Código: 20144525

Catedra: Concentración de minerales

Docente: Manuel Shishido Sánchez


Jacqueline Chang Estrada

Fecha de la experiencia: 9 de Junio del 2014

Fecha de entrega de informe: 16 de Junio del 2014

Lima- Perú
Flotación de Minerales

INFORME DE LABORATORIO N°9

FLOTACIÓN DE MINERALES

I. OBJETIVOS

Familiarizar al alumno con el proceso de flotación por


espuma e identificar las variables que afectan dicho
proceso.

II. ABSTRACT

The process of flotation concentration is used in the


recovery of valuable from their respective ores species, the
significance of this process is that since the invention is
allowing treating complex ores very low grade, which
otherwise would have been considered ores not economic.

In this lab we worked with a mineral rich in copper which


was subjected to flotation, which could be identified 3 very
important steps: [1] STAGE ROUGHER - Alta law and low
recovery [2] STAGE SCAVENGER - low grade but high
recovery and [3] STEP CLEANER. We also identified the
importance of the chemical reagents, which were: foaming
and collector.

Finally the weights for the Concentrate, Media and Relave


was obtained. With which to work to find the Percentage of
Recovery and concentration ratio, which were: 65.247525%
and 15.424755 respectively.

Página 1
Flotación de Minerales

III. METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA


3.1 Materiales y Equipos
3.1.1 Equipo de Flotación de laboratorio
3.1.2 Celdas metálicas de diversa capacidad.
3.1.3 Molino de bolas para la molienda.
3.1.4 1000 g de muestras de mineral
3.1.5 Agua y bandejas.
3.2 Reactivos
3.2.1 Colector: Z6– (xantato amílico de potasio).
3.2.2 Espumante: MIBC (metil isobultil carbonil).

3.3 Procedimiento

Proceso de Molienda
(Molino de bolas)

[1] Pesamos 1000 g una muestra de mineral rico en cobre.


[2] Con la muestra de mineral pasamos al proceso de molienda.
[3] En el molino de bolas: retira la tapa del molino de bolas y la muestra
se vierte en su interior, vertemos toda las bolas en el molino sobre la
muestra y 500 ml de agua por medio de una probeta. Esto es
necesario debido a que para la molienda se trabaja en pulpa con un
66% de sólidos.
[4] Tapamos y aseguramos el molino. Encendemos el equipo para iniciar
el proceso de molienda durante 10 minutos.
[5] Después de haber finalizado el ciclo, se apaga el molino y se retiran
todos los seguros y la tapa, limpiamos con agua para que todo el
mineral adherido a esta caiga a un balde y no se pierda mucha
muestra.
[6] Se limpian las bolas metálicas, con ayuda de la pizeta nuevamente,
de manera que la muestra caiga en el balde y no se quede adherida
a ellas. Una vez limpias las bolas, estas vuelven al molino de bolas.
[7] Finalizado el limpiado se tapa el molino de bolas para evitar que las
bolas se oxiden.

Página 2
Flotación de Minerales

Figura 1: Mineral rico en cobre

Figura 2: Limpiamos las bolas, para que no ensuciar nuestro mineral.

Página 3
Flotación de Minerales

Figura 3: Colocamos las bolas, el mineral y 500 mL de agua dentro del


molino.

Figura 4: Pesamos 1g de cal para regular el pH, y también colocamos


dentro del molino.

Página 4
Flotación de Minerales

Figura 5: Se inició el proceso de molienda

Figura 6: Se vierten las bolas metálicas, bañadas con parte de la pulpa, y


el resto de pulpa sobre un separador.

Página 5
Flotación de Minerales

Figura 7: Lavamos nuevamenta las bolas para extraer el mineral que


quedo aderida a estas.

Figura 8: Se obtuvo el mineral molido en un balde en forma de pulpa.

Página 6
Flotación de Minerales

PREPARACIÓN DEL COLECTOR Y EL ESPUMANTE

Para el Colector:

 Cogemos 1 g de colector Z-6, colocamos en un vaso y añadimos agua


hasta llegar a los 100ml (al 1%)

Para el Espumante:

 Cogemos un vaso y pesamos 1g del espumante DOWFROLLN-250


agragamos agua hasta 100 ml

Figura 9: Pesamos 1g de colector Z-6 en un vaso de precipitación.

Figura 10: Añadimos 100ml de agua al vaso de precipitación.

Página 7
Flotación de Minerales

Figura 11: Pesamos 1g del espumante DOWFROLLN.

Figura 12: Añadimos 100ml de agua en el vaso de precipitación.

Página 8
Flotación de Minerales

ETAPA ROUGHER
(Alta ley y baja recuperación)

[1] La pulpa contenida en el balde es vertida en una celda.


[2] Se agrega agua a la celda y se deja un espacio para la formación de la
espuma.
[3] Medimos el pH inicial el cual fue de 8.6, esto nos indica que es un
mineral acido. Recordemos que al inicio echamos un gramo de cal, lo
que significa 1g/TN.
[4] Colocamos la celda en el brazo donde se somete a agitación, las
revoluciones fueron de 1500 rpm. En este proceso agregamos cal para
que el pH llegue a 11.
[5] Después de un lapso de tiempo, se abrió la llave de aire y se observa
que se empiezan a formar pequeñas burbujas. Estas burbujas
explotaban rápidamente y eran de color claro, lo que significaba que no
eran lo suficientemente estables para soportar las partículas de mineral.
[6] Se agrega 3ml de colector (Z-6) a la celda y esperamos un minuto de
acondicionamiento, para que el reactivo se adhiera a la superficie de la
pirita.
[7] Pasado un tiempo se abre la llave de aire nuevamente y se observa que
las burbujas tienen una forma más clara, pero se revientan facilmente
[8] Se agrega 3ml espumante (MIBC), para que las burbujas que se formas
no se revienten fácilmente.
[9] Realiza el Plateo, donde sacamos un poco de pulpa y echamos agua
hasta sacar todas las lamas para verificar cuánto hay de mineral valioso.
[10] Después del plateo se empieza a flotar y se verifica que la
espuma es más consistente, es en este momento que comenzamos a
retirar la calcopirita en forma de espuma.
[11] Se saca toda la esputa de color oscuro en un recipiente, y se
observa que la espuma es de color blanca significa que se termina el
cobre y por lo tanto se termina la etapa Raugher.
[12] Cerramos la llave de aire pero no apagamos las revoluciones,
esperamos 3 minutos para iniciar la segunda etapa.

Página 9
Flotación de Minerales

Figura 13: La pulpa contenida en el balde es vertida en una celda y se mide el


pH.

Figura 14: Se coloca la celda en el brazo donde se somete a agitación, las


revoluciones fueron de 1500 rpm.

Página 10
Flotación de Minerales

Figura 15: Se agrega 3ml de colector, esperamos un tiempo para después


agregar 3ml del espumante.

Figura 16: Se inicia nuevamente las revoluciones y se abre la llave de aire para
formar la espuma

Página 11
Flotación de Minerales

Figura 17: Realiza el Plateo, donde sacamos un poco de pulpa y echamos agua
hasta sacar todas las lamas para verificar cuánto hay de mineral valioso.

Figura 18: Se saca toda la esputa de color oscuro en un recipiente, y se observa


que la espuma es de color blanca significa que se termina el cobre y por lo tanto
se termina la etapa Raugher.

Página 12
Flotación de Minerales

ETAPA SCAVENGER
(baja ley pero alta recuperación)

[1] La celda continua en constante agitación donde las revoluciones fueron


de 1500 rpm
[2] Para esta etapa, Agregamos 2 ml de colector y 2 ml de espumante,
esperamos un poco de tiempo y abrimos el flujo de aire.
[3] Realizamos nuevamente el Plateo verificamos que el cobre que se
obtiene ahora es grueso y un poco sucio.
[4] Después del Plateo sacamos la espuma durante 2 minutos y la
colocamos en el mismo recipiente donde obtuvimos nuestra muestra en
la etapa ROUGHER, en este procesos observamos que la espuma es
más clara, eso quiere decir que ya no obtenemos mucho cobre.
[5] Retiramos la celda con los RELAVES para llevarlo a un proceso de
filtrado y secado.

Figura 19: Etapa SCAVENGER, aquí se trata de obtener todo el cobre, no importa
que este sucio.

Página 13
Flotación de Minerales

ETAPA CLEANER

[1] Terminada nuestras dos primeras etapas iniciamos con la etapa


CLEANER donde se tratara de limpiar la pirita que se ha colado con
algún cuarzo. Para esta etapa ya no se echa más reactivos, solo cal
para regular el pH.
[2] Entonces cogemos una celda más pequeña y colocamos toda la pulpa
que se encuentra en el recipiente de la primera y segunda etapa.
Encendemos el equipo de agitación y regulamos el pH
[3] Abrimos la llave de aire y vemos que el cobre que obtenemos es muy
limpio, esperamos un poco de tiempo para que condicione y sacamos la
máxima cantidad de cobre limpio.
[4] Finalmente separamos la MUESTRA CLEANER de LOS MEDIOS DE
LIMPIESA, que pasaran a un filtrador y un secado.

Figura 20: Etapa CLEANER donde se tratara de limpiar la pirita que se ha colado
con algún cuarzo.

Página 14
Flotación de Minerales

FILTRADO Y SECADO

[1] El RELAVE, LA MUESTRA CLEANER Y LOS MEDIOS pasan por el


filtro a presión para eliminar la mayor cantidad de agua, y finalmente
colocamos las tres muestras en el Horno durante un lapso de media
hora.
[2] Pasado ese tiempo, cogemos las muestras y las pesamos.

Figura 21: Filtramos las muestras del Concentrado, los medios y el relave.

Figura 22: Muestra de mineral húmedo que se obtuvo al filtrar el Relave

Página 15
Flotación de Minerales

Figura 23: Muestra de mineral húmedo que se obtuvo al filtrar los medios.

Figura 24: Muestra que se obtuvo al filtrar el concentrado

Figura 25: Colocamos las 3 muestras filtradas en el Horno, para eliminar todo
rastro de humedad.
Página 16
Flotación de Minerales

Figura 26: Una vez seca, se pesa la muestra del Concentrado.

Figura 27: Se pesan Los Medios.

Figura 28: Finalmente se pesa el Relave.

Página 17
Flotación de Minerales

Diagrama de Flujo para el Procedimiento


Realizado en el Presente Laboratorio

Inicio

Molienda

ETAPA ROUGHER
(Alta ley y baja recuperación)

ETAPA CLEANER

ETAPA SCAVENGER CONCENTRADO MEDIOS


(baja ley pero alta recuperación)

RELAVE
Fin

Página 18
Flotación de Minerales

IV. RESULTADOS:
4.1 Datos para el grupo del día Lunes
4.1.1 Molienda:

Tabla 1: Datos de molienda para el grupo 1.


Muestra de Pirita (gr) 1000 gr
Cantidad de agua 500 mL
(mL)

4.1.2 Flotación:

Tabla 2: Tiempo para cada etapa de flotación para el grupo1.

Etapa Duración (min)

Rougher 3

Scavenger 2

Tabla 3: Toneladas Métricas húmedas y leyes de Au

Toneladas métricas Leyes de Au (gr/TM)


húmedas (gr)

Concentrado 40.7 10

Medios 25.8 2

Relave 958.6 4.3

Vemos

Se observar que la suma de nuestras muestras es mayor a


1000gr por lo que se puede concluir que posee humedad.

Página 19
Flotación de Minerales

4.1.3 Contenido de humedad

4.1.4 Porcentaje de secos

( )

4.1.5 Toneladas métricas Secas para el Concentrado

( )

4.1.6 Toneladas métricas Secas para los Medios

( )

4.1.7 Toneladas métricas Secas para el Relave

( )

4.1.8 Toneladas métricas Secas para la alimentación

Página 20
Flotación de Minerales

4.1.9 Hallando el mineral de cabeza

Tabla 4: Hallando la cantidad de cobre en el concentrado.

Peso (g) Ley de Cu (%) Cantidad de cobre en el


concentrado
Concentrado (C) 39.67843 0.32 12.697098
Medios (M) 25.15242 0.124 3.1189001
Relave (R) 934.5391 0.009 8.4108523

4.1.10 Hallando la ley de cabeza

4.1.11 Contenido metálico:


( )

4.1.12 Distribución Porcentual:

Página 21
Flotación de Minerales

Tabla 5: Hallando del Distribución Porcentual.

Peso (g) Ley de Contenido Distribución


Cu (%) Metálico (g) Porcentual (%)
Alimentación 1000 2.424
24.24 100
(A)
Concentrado 39.67843 32
12.6971 52.38077
(C)
Medios (M) 25.15242 12.4 3.1189 12.86675
Relave (R) 934.53914 0.9 8.410852 34.69824

4.1.13 Recuperación:

4.1.14 Ratio de concentración:

4.1.15 Error en el peso de alimentación:

Página 22
Flotación de Minerales

4.2 Datos para el grupo del día Martes


4.2.1 Molienda:

Tabla 6: Datos de molienda para el grupo 2.


Muestra de Pirita (gr) Cantidad de agua (mL)

1000 gr 500 mL

4.2.2 Flotación:

Tabla 7: Tiempo para cada etapa de flotación para el grupo2

Toneladas métricas Au (gr/TM)


húmedas (gr)

Concentrado 27.8 11.4

Medios 25.4 34.6

Relave 933.3 2.1

Vemos

Se puede observar que la suma de nuestras muestras es


menor a 1000gr por lo que se puede concluir que no posee
humedad

4.2.3 Hallando el mineral de cabeza

Página 23
Flotación de Minerales

Tabal 8: Hallando el mineral de cabeza.

Peso (g) Ley de Cu (%) Cantidad de cobre en el


concentrado
Concentrado (C) 27.8 0.33 9.174

Medios (M) 25.4 0.05 1.27

Relave (R) 933.3 0.008 7.4664

4.2.4 Hallando la ley de cabeza

4.2.5 Contenido metálico:


( )

4.2.6 Distribución Porcentual:


( )
()

Página 24
Flotación de Minerales

Tabla 9: Hallando la distribución porcentual.

Peso Ley de Contenido Distribución


(g) Cu (%) Metálico (g) Porcentual (%)

Alimentación (A) 986.5 1.81555 17.9104 100


Concentrado (C) 27.8 33 9.174 51.22163
Medios (M) 25.4 5 1.27 7.090852
Relave (R) 933.3 0.8 7.4664 41.68751

4.2.7 Recuperación:

4.2.8 Radio de concentración:

4.2.9 Error en el peso de alimentación:

Página 25
Flotación de Minerales

4.3 Recopilación de datos

Tabla 10: Recopilando los datos de ambos grupos.

Recuperación Ratio de
concentración
Datos para el grupo 65.247525 15.424755
del día Lunes
Datos para el grupo 58.3125 18.79699
del día Martes

Grafica 1: Porcentaje de Recuperación para ambos grupos

Porcentaje de Recuperación

66

64

62

60
Recuperación

58

56

54

Datos para el grupo del día


Lunes Datos para el grupo del día
Martes

Página 26
Flotación de Minerales

Grafica 2: Ratio de Concentración, para ambos grupos.

Ratio de concentración

20

18

16

14

12

10

8 Ratio de concentración

Datos para el grupo del


día Lunes Datos para el grupo del
día Martes

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
[1] Sobre la Granulometría del Mineral:
El mineral debe estar debidamente molido a un tamaño no mayor de la
malla 48, ni menor a la malla 270, dentro de este rango de tamaño de
partículas, se podrá recuperar de una manera efectiva las partículas de
los sulfuros valiosos.
a. Cuando la pulpa contiene partículas mayores a malla 48.- Las
partículas tiende a sentarse en el fondo de las celdas de flotación
y pueden llegar a plantar el impulsor de la celda, atorar la tubería
y causar más trabajo que de costumbre.
b. Si la pulpa contiene partículas menores a malla 270.- La
recuperación de los sulfuros valiosos no va ser efectiva ya que se
perderían en forma de lamas.

Página 27
Flotación de Minerales

[2] Importancia de los reactivos químicos que se utilizan para la


flotación de minerales, los cuales son:
a. Espumante. Tienen como propósito la creación de una espuma
capaz de mantener las burbujas cargadas de mineral hasta su
extracción de la máquina de flotación.
b. Colector. Es el reactivo fundamental del proceso de flotación
puesto que produce la película hidrofóbica sobre la partícula del
mineral.
[3] De la Grafica 1: “Porcentaje de Recuperación para ambos grupos”
Se ve claramente que el grupo 1 tuvo un mayor porcentaje el cual fue de
de 65.247525% de recuperación, eso demuestra que se tuvo mayor
eficiencia del tratamiento.
El porcentaje de recuperación señala cuánto del elemento valioso que
ingresa al tratamiento, pasa al concentrado, eso nos da a entender que
cuanto mayor cantidad de elemento valioso pasa al concentrado será
mayor la recuperación.
[4] De la Grafica 2: “Ratio de Concentración, para ambos grupos”
En esta grafica se muestra que el grupo 2 obtuvo mayor ratio de
concentración el cual fue de 18.79699, eso se interpreta como el número
de toneladas del mineral de cabeza que se requiere para obtener una
tonelada de concentrado.

Recomendaciones

 Los trabajos que se realicen en el laboratorio deben


desarrollarse manteniendo los materiales y equipos a utilizar
limpios y secos dado que ello origina una fuente de error que
ocasiona pérdida o aumento de material.
 También el error que se puede generar por una manipulación
inadecuada de los instrumentos, por parte de los alumnos, ya
sea por inexperiencia o por falta de atención a las
explicaciones.

Página 28
Flotación de Minerales

VI. CONCLUSIONES:
1. Se conoció los procesos de flotación por espuma y se identificó las
variables que afectan dicho proceso.
2. El pH indica la cantidad de cal que contiene el circuito de flotación,
esto es, su alcalinidad; a más cal, la pulpa es más alcalina; a menos
cal, menos alcalina. En otras palabras el pH no es sino la forma de
medir la cal en la pulpa.
3. EL AIRE Es un factor importante que sirve para la formación de las burbujas
(el conjunto de burbujas acompañadas de partículas de sulfuros forman las
espumas) que se necesita en las celdas. Por tanto, el aire ayuda a agitar la
pulpa Las espumas se encargan de hacer subir o flotar los elementos
valiosos hacia la superficie de la pulpa, en cada celda o circuito.
4. EL TIEMPO DE RESIDENCIA dependerá de la cinética de flotación
de los minerales, de la cinética de acción de reactivos, del volumen de
las celdas y del porcentaje de sólidos de las pulpas en las celdas.
5. EL RADIO DE CONCENTRACIÓN varía en razón inversa con la ley
de cabeza, puesto que a mayor ley de cabeza la razón de
concentración es menor, o sea que se requiere menor tonelaje de
mineral de cabeza para producir una tonelada de concentrado y
viceversa.

VII. BIBLIOGRAFÍA:
 Apuntes anotados en el laboratorio de Concentración de Minerales.
 Apuntes anotados en la clase de Concentración de minerales.
 ALFARO DELGADO, E.; CONCENTRACIÓN DE MINERALES –
MANUAL DE LABORATORIO; 2014; PAGINAS (72-78).
 Manual de flotación de minerales;
http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/manual-flotacion-
minerales/manual-flotacion-minerales.shtml; lunes, 16 de junio de
2014.
 Circuitos de Flotación y Balance Metalúrgico;
http://es.scribd.com/doc/13068310/Circuitos-de-Flotacion-y-Balance-
Metalurgico; lunes, 16 de junio de 2014.

Página 29

También podría gustarte