Está en la página 1de 10
Horizonte de la Ciencia ISSN: 2413-936X horizontodelacioncia @ uncp.edu,pe Universidad Nacional del Contro dol Pert Pert EL Aprendizaje Basado en Problemas “Periddico Historico” para desarrollar habilidades investigativas Paez Lazo, Nicole EL Aprendizaje Basado en Problemas “Periédico Misterco” para desarollarhabiidades investigalivas Horizonte de la Ciencia, vol. 9, rim. 17, 2019 Universidad Nacional del Centro del Pend, Per DOE: hiipe:7dot org/t0-26490/uncp norizontocioncta 2019.17.513 os autres torgan e permiso a companity usar su abajo mantniendo la autora del mismo Ets obs ota bo un LloonlaGroaive Commons Auer Nocona 40 ltomagona Deretice| A & woos POF gonorad apart do XMLATSAR 8 Qrecnoiogia Redalye ‘Honuzonte De La CleNcia, 2019, 9(17), Juy-Decempen, ISSN: 2413-936 Investigacidn en Educacién EL Aprendizaje Basado en Problemas “Periddico Histérico” para desarrollar habilidades investigativas Mana atipana yachaykunap hananninchu "unay hakuchu*mushu yachakunap atipaynin milachinapa Problem-Based Learning "Historical Newspaper” to Develop Research Skills A Aprendizagem Baseada em Problemas "Periédico Hist6rico” para desenvolver habilidades de pesquisa Nicole Piinez Lazo DOL: hetps://doiorg/ 10.26490/ Investigadora Independiente, Per uuncp horizontecencia 2019.17 513, nicky21p@yahoo.es © hiep://orcid.org/0000-0001-7499-5838 Recepcidn: 18 Septiembre 2018 Aprobacidn: 10 Noviembre 2018 Recepeidn: 18 Septiembre 2018 Aprobacién: 10 Noviembre 2018 RESUMED El presente artculo est basado en la experiencia de 14 afiosen el aula en estudiantes de educacién secundaria y el nivel superior. ‘Consistié en la elaboracin de periicos sobre la historia peruana y mundial en diferentes Gpocas de la Historia mediante la metodologia del Aprendizaje Basado en Proyectos con lafinalidad de motivar alos estudiantes la lectura, comprension de textos hhistérios, redaceién, vivenciar la historia a modo del reporteto de la historia y la didictica hacia el desarrollo de habilidades cientfias. En base aun enfogue cualitativo,a través de entrevisas alos estudiantes, ls resultados han favorecido al aprendizaje: asi como la indagacion, el aprendizaje cooperative y claborativo, el desarollo dla empatia historia y habilidades investigatvas PALABRAS CLAVE: ABP, periédico histérico, habilidadesinvestigativas. AnsTnac: “This article is based on the experience of 14 years in the classroom in students of secondary education and the higher level, ‘Consisted in the preparation of newspaperson Peruvian and world history in diffrent periods of history chrough the methodology of Problees-Based Learning in order t mozivate students to read, understand historical rests, writing, experience che story in a way from the reporter of history and didactics cowards the development of scene skills. Based on a qualitaive approach, ‘through interviews with students, the results have favored learning: as wel 2s inquiry, cooperative and collaborative learning, the development of historical empathy and investigative skills, ReyWonDs: PBL, historical newspaper, investigative skills. Resumo: Esceartgo basca-se naexperiéncia de I4anoyem sala deaula com alunos do nsino médio nivel superior. Consistiuna claboragio de jornais sobre a histéria peruana ¢ mundial em diferentes periodos da historia através da metodologia de Aprendizagem Bascada em Projetos, com 4 fnaldade de mosivar aos alunos & letura, compreender textos histéricos, edagio, vivenciar a hhisciria da forma como um reporter da historia e didiciea para o desenvolvimento de habilidades cintificas. Gom base em uma abordagem qualitativa, por meio de entrevstas com extudantes, os esultados avoreceram a aprendizagem: bem como aindagacio, 4 aprendizagem cooperativa¢ colaborativa desenvolvimento de empatia histrica e habilidades investigativas PAtavnas-CHAVE: ABP, jornal histrico, habilidadesinvestigacivas, Notas DE AUTOR Flor de Marla Nicole Pez Lazo, Peruana. Lnvestgaora cn tonics sobre pensmninuo visual, neurocencssevaluacin ydosnte de Ciena Scien maginer en Docencia Uinertari lve. icky? p@zahooes LVATSAR 84 Redalye ‘Nicoue PeSez Lazo, EL APRENDIZAJE BasaDO EN PROBLEMAS “PERIODICO HISTORICO” PARA DESARROLLAR HABIL... Pytannas AVE. abp, unay haakkuna, mushy yadhayp atipaninkuna Iytropucci6n La necesidad de formar personas criticas y creativas han posibilitado que se pueda aplicar diferentes propuestas que asociadas a las compecencias, pueda generar en el estudiante un gran impacto y desarrollo de habilidades y actitudes, En tal sentido, se propone los periddicos enfocados bajo el drea de Historia dentro del aprendizaje basado en proyectos (en adelante ABP) en diferentes épocas de la propia Historia; asi como diferences aos en las gue se ha producido y que ha formado parce de la experiencia de trabajo en el aula con resultados significativos. Este tipo de trabajo resulta de gran importancia, no solo por la evolucién y perfeccién de la propia metodologia del trabajo, sino de los resultados que se obtuvieron, posibilitando que el estudiante pueda desarrollar diferentes habilidades desde la parte emocional hasta lo académico-cientifico Hoy mas que nunca, segiin el Curriculo Nacional (2016) se necesita que los aprendizajes sean retadoras y desafiantes; enonces una buena planificacién ha de posibilitar la experiencia y andamiaje que prepara el docente para cl logro de aprendizajes que sean porencialmente significativas. Asi mismo, el propio Curriculo Nacional (2016) ha establecido diferentes competencias y capacidades, poniendo énfasis una de las capacidades en el Area de Historia, Geografia y Economia: “Interpreta criticamente diversas fuentes” y cuyos indicadores de desempeito hacen énfasis en el estudio de las fuentes, especialmente las escrtas. Es importante destacar que el presente trabajo, al margen de la propuesta del MINEDU, ya se estuvo trabajando afios antes y que complementando con la propuesta del Bachillerato Internacional en los Colegios de Alto Rendimiento (para el caso el COAR Junin), alimenté atin més la propuesta de trabajo pues cobrd mis sentido; dado que su implementacién generé el correcto uso de las firent fuentes primarias secundarias y de diversas tipologia, procurando que las fuentes de indagacisn sean las més confiables. Pero qué es cl aprendizajc basado en proyectos, segiin Galeana, L (s/f) el Aprendizaje Basado en Proyectos tiene sus raices en el constructivismo, que evolucioné a partir de los trabajos de psicélogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey se desarrollan actividades centradas cn el estudiante con el apoyo de otras ércas (interdisciplinariamente), de largo plazo basados en un trabajo colaborativo para aleanzar objetivos especificos. De esta manera, ABP permite cohesionar a los equipos que trabajan en base a un problema y objetive claro, identificando cualidades importantes de cada uno de los integrantes del equipo, proponiendo ideas, levandolas en consenso y permitiendo la investigacién, criticidad y creatividads para cl presente caso, el trabajo con los periddicos histéricos creados por los propios estudiantes han sido aplicados en diferentes niveles, permitiendo la innovacién en el campo metodologico del saber humano, estratégico pedagégico y de interrelaciones humanas, histérieas, como son las EL PERIODICO Y SU IMPORTANCIA DIDACTICA Segiin el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espafiola (2014), el término periddico proviene del latin “periodicus” y del griego "periodikos” que s¢ relaciona con aquello que guarda un periodo determinado, que se repite con frecuencia en intcrvalos determinados y que sc publica con determinados intervalos de tiempo. Para cl rema en estudio, representd una herramienta que impulsé a desarrollar habilidades de indagacién, investigacidn; asi como habilidades sociales mediante la formacién de equipos y del aprendizaje colaborativo, entre otros. Honizonte ve La CueNcis, 2019, 9(17), Juy-Decempen, ISSN: 2415-936 Es importante seialar que Pedrinaci (2012) sefiala que todas las teas deben apuntar a desarrollar competencias cientificas, pues ello no es exclusivo de las ciencias naturales; asi mismo, Pro ( en Pedrinaci 2012) menciona que fomentar la curiosidad y explicacién sobre teorias 0 contextos es de vital importancia, pero que necesitan los ciudadanos, se pregunta y la respuesta esti en las explicaciones cientificas relacionados con datos y explicaciones, influencias sociales, epercusién y control della sociedad, riesgo y evaluacién, nexos causales (lo que en Historia hablamos de factores mulsicausales) y que dl curriculo deberia contemplat. Por su parte, Pedrinaci (2012) presenta las conclusiones del informe Rocard sobre la pereepcién de como los estudiantes perciben la educacién cientifica como irrelevant centre las actitudes hacia la ciencia y la forma en que se ensefia, por lo que urge la introduccién de suscanciales en la ensefianza de las ciencias. Asimismo agrega, la sociedad del conocimiento requiere que la ciudadania disponga de una formacién cientifica no solo mayor sino adaptada a las nuevas exigencias de un mundo globalizado y tecnolégicamente avanzado. Por ende, si existen brechas entre la educacién que imparte el docence del siglo XX hacia el siglo XI, es importante interiorizar que el mundo cambiante exige nuevas formas de logear el propésito de los aprendizajes; sobre todo hacia un aprendizaje mis vivencial y centrado en el aprendizaje del estudiante La siguiente cita de Briones y Bernabeu (2008) permite establecer la imporcancia del uso del periddico en elaula: dificil, y considera evidente la cone -ambios Seconsidera quel fomencode a eceura deka prensa escrtaen el aula es una buena herramiena para que, a partir del andlisis de la actualidad, cl alumnado desarrlle su conciencia ia frente alos conflictos del mundo actusl y adguira unos valores civicosfndamncneaes..Pacde parecer anscrnico defender la uiizacion dela prensa scrta como secursa diderico enlaces dd las comunicaciones porincernet, sin embargo defendemos el valor pedagigico y educativo de este medio... importancia radica gue los peiédicos tienen una mayor permancneiay carecen de limitaciones temporales y espacales a comparacioa de otros medion; amplia los mingenes de Hberead crativa y posiblita el aprendizaje por deseubrimicnta, lo que aments morivacin y autoconfianza por iltimo, permite la comprension de textos de manera critica analizando varias versiones de contextos y puntos de vista gue obliga hacerse preguntas, responder a dudss..pernitiendo la ejercitacion de ls mentes creativas: la capacidad de pensar, de imaginar y de sofar con independencia de juicio, Por su parte, Jhoen Schroeder (en Short, 1999) hace hincapié que los dovences debemos asumir el rol de investigadores y pedir a los estudiantes que hagan lo mismo; de esa manera ayudamos a percibir nuevas percepciones, a desarrollar nuevas mejores conocimientos. Tenemos que aprender a pensar como los historiadores y los investigadores y a utilizar sus herramientas para planceat y responder preguntas. Tenemos que ahondar a en busca de fuentes originales como tambien las herramientas para explorar el iempo pueden dar comienzo a muchas nuevas indagaciones y posteriormente respaldarlas. Entre tanto, Kathy Short (1999) animaa fomentar la investigaci6n en el aula y el transito de nuestro propio cnfoque hacia un curriculo nucvo, nego de un diagndstico del cual los docentes consideramos la indagacién hasta un nivel tedrico, pero de lo que se erata es de vivielo, Finalmente, la propuesca de aprendizaje basado en proyectos permite desarrollar y fomentar compe que normalmente no se realiza en una sesi6n de hasta tres horas; porque implica en varias sesiones y horas ir descubriendo las capacidades y todo tipo de habilidades que poscen los estudiantes; a ello sumando la propuesca del aprendizaje colaborativo, los estudiantes no solo alcanzan el desarrollo académico, sino mocionales y valores propios de trabajo en equipo, con cl apoyo de la autoevaluacién y cocvaluacién van autorregulando emociones y aprendizajes. EL PERIODICO HISTORICO, LA EXPERIENCIA EN EL AULA En todos estos 14 aitos de experiencia en el aula, ha permitido que el trabajo forme parte de una actividad mera hasta convertirse en un proyecto integrador ¢ interdisciplinatio, x a ‘Nicoue PeSez Lazo, EL APRENDIZAJE BasaDO EN PROBLEMAS “PERIODICO HISTORICO” PARA DESARROLLAR HABIL... Esasi que se inicié cn el nivel secundaria, a partir del 2004 en base alos gobiemnos de los afios 70, 80,90 y la coyuneura del momento histérico como fue el gobierno de eurno de la década del 2000, Posteriormente, el proyecto fue aplicado en estudiantes de educacidn superior no univers histéricos del pasado prehispanico, del virreinato y la época de la epiblica y con toda la experiencia dar paso su ejecucidn en el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perit obteniendo grandes resultados. Paracl afio 2014 cn las aulas universitarias de la Universidad Nacional del Centro del Pera, en laasignacura de Medios y Materiales Educativos se claboraron periédicas hist6ricos sobre campos tematicos historicos bajo un tratamiento mas pedagdgico que definiria la importancia del proyecto y su fin didéctico y el campo de la redaccién ¢ inves Finalmente, durante los aiios 2015 y 2016 se consolidé la metodologia del trabajo basado en el ABP la cual se trabajé en el COAR Junin. El tema clave fue “La Revolucién Mexicana”, del cual la naturaleza del periddico involucré sus partes, secciones en lo econdmico, politico, social, cultural, entretenimiento, cestadisticas, entrevistas, diferentes Seas del sabes, posicidn ideolégica, cuidado de la redaccidn, ideacién de cémo se presentaré ante el piblico y cémo ha de “venderse al piblico”, entre otros. Ya para el aio 2018, en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Pert, se inicié la primera etapa como son las portadas periodisticas en el tema “El Suicidio” segin la teoria de Durkheim, provocando en las y los estudiantes su protagonismo en su aprendizaje y motivando sus pensamientos critico, creativo y aplicacién de la teorfa ala prictica recogiendo noticias actuales con su cuota imaginativa en la produccién del encabezado propuesto por el estudiantado. Mediante una investigacion cuyo enfoque cualitativo, metodologia mixta, basado en el registro de informacién mediante entrevistas y focus grupos a los estudiances de las diferentes instituciones y niveles educativos se destacé la importancia de la lectura, indagacién en fuentes hist6ricas diversas como las fuentes, primarias y secundarias, visuales, evidencias arqueolégicas; habilidades de indagacion como investigativas raria en temas .cidn cientifica mediante la dinamica “el detective de la historia”, aprendizaje experiencial, mejoramiento en la comprension de temas histéricos y empatia hist6rica, fomento del desarrollo exitico y creativo porque fue necesario proponer un nombre creativo a los periddicos y estructurarlo de tal forma que de elevar el marketing de la ‘venta de los peridd De esta manera, la guia TB (2013) mencionan que para desarrollar habilidades investigativas es necesario que el estudiante logre identificar y valorar las fuentes posibles, comparar, contrastary validar la informacién disponible, formular preguntas de investigacién. De esta manera, los estudiantes gencraron diferentes competencias que les permitié mediante la ejecucién del ABP un aprendizaje muy signific ESTRATEGIA DE APLICACION [Al respecto Condemarin, M. y Medina, A. (2000) sugieren que se ancicipe la leetura critica de noricias y cuando ya se presente la actividad que imaginen a ser periodistas que escribe su propia noticia a partir de la observacién y preguntas, tomando nota sobre un hecho interesante que haya ocurrido en la vecindad o en la localidad contextualizando el caso de aplcacin en el COAR registando noticias por la radio o Ty. y por liltimo redactar las notas para la noticia mediante la técnica de la piramide invertida, es decir, hecho mis importante hasta finalizar con los detalles. Qué, como, dénde y por qué ocurri6? ‘Considers los enfoges en Ia interpreracin iste “Hablamos con la fuente”: Indagacin, Analizamos el ao, qué valor tcne sis fuente primar secunda =: Qué inexpretacin o diversidad de inteeprotacionesse identifica? Exist na pesiid de apoyo hacta alg grupo de poder, idcologico, politico, entreoxros? Honizonte ve La CueNcis, 2019, 9(17), Juy-Decempen, ISSN: 2415-936 ~ Analizamos el concexto en l cual fue escrito, la posicién del autor (nacionalided, etn, cligiin, condicién socal ceducacia,rendencia politica ideologa et.) Wenrifcamos a nauraleza del texto, del autor El propésito dl autor ode a fuente, valor ylimicacén, Buscamos ceaciones entre las eausas yconsectuencias (andliss) en una fuente histéric. Hlaboramos un poreada periodistiea como trabajo de ensayo que permita deirolla ls habilidades de redacién, erica 1 ereatvas Ello implica realizar desde la presenracidn del logo, nombre creativo del periico asta la propia redaccién de un extracto corto de una noticia FASES DE APLICACIGN DEL PERIGDICO HISTORICO, Esimportante mencionar la evolucién que se tavo desde la germinacidn de la sola idea de trabajar periddicos como una actividad que provocara motivacién e incentivo por la Lectura de las sefioritas de la LE. “Maria Inmaculada” (2004) en l érea de Ciencias Sociales hasta concluir en una propuesta pedagégica massdlida con la participacién de los estudiantes del COAR Junin cn la asignatura de Historia del programa de Bachillerato Internacional; nivel medio y superior con la elaboracién y trabajo interdisciplinario y de apoyo de otras asignaturas como el caso de Comunicacién hasta convertirse como una propuesta de aprendizaje basado en proyectos. Entre tanto, se presenta las fases del eval se ha xcematizado para la aplicacidn en ef aula. Primera fase: Esta fase corresponde a las actividades previas; consiste en proponer actividades cortas que cenganchen al tema y la provacacién de aprender mucho més. Por ejemplo, para la préxima clase levar al aula todo tipo de fuente entre los aitos 1910 a 1920 en México. Ademis, busquen todo tipo de periédicos pasados ode la fecha de la siguiente clase. Segunda fase: Enganchar el tema con las actividades de calentamiento, Ya en el aula en el caso de la Revolucién Mexicana, se presenté la biografia de los principales revolucionatios como Emiliano Zapata, Pancho Villa, el contexto, cantamos algunas canciones de Pedro Infante, Jorge Negrete, cantantes actuales y otf0s, observamos y hasta tratamos de danzar el Jarabe Tapatio”. Tambin, se llevé imigenes de chiles, huacamoles, algunas comidas tipicas de México, sobres de productos que tienen que ver con México, como fueron los “snacks cuates”, entre otros. Es importante sefialar que la docente visti el eraje semejante a una “Adelita”, mujeres campesinas revolucionarias, que acompafiaron a sus esposos, hermanos, padres o todas aquellas que buscaron un cambio en la estructura social econémica de la época. Sin embargo, esta iltima parte no es necesario hacerlo, dependers al estilo del docente; en este caso fuc interesante ver como los estudiantes se habian sensibilizado y enganchado al tema de estudio, ‘Nicoue PeSez Lazo, EL APRENDIZAJE BasaDO EN PROBLEMAS “PERIODICO HISTORICO” PARA DESARROLLAR HABIL... FIGURA Tercera fase: Una vez ambiencado el aul y elclima favorable hacia la investigacién del eema sc les anima a participar como los reporteros de la época y que todas sus investigaciones serin publicadas, eransportindose entre los afios de 1910 hasta 1920 en México; pata ello se realiz6 un rclato imaginado, los y las estudiantes cierran sus ojos y Ja maestra empieza a relatar sobre un episodio concextualizado para animar a los estudiantes y sensibilizar la época de estudio hist6rico a desarrollar. En esta fase, se les comenta con mayor ahinco la imporcancia de estudiar a fondo el tema y aqui autores como Arias etal (1987) recomiendan que se deben trabajar los acontecimicntos més relevantes, las cansas que motivaron los hechos a estudiar, asi como personalidades, inventos, sociedad, entre otros. Por ende, una vez que se ha generado expectativas y un nivel de compromiso en los estudiantes, se inicia con una de las propuestas del trabajo colaborativo, que es otorgar roles a cada uno de los participants que formaron equipos de trabajo para la eleccidn de quién seri el director de prensa (coordinador de equipo), secretario de prensa, entrevistador de noticias politicas, de seccidn econdmica, de seccidn social, de cultura, entretenimiento, responsable de la edicién de suplementos, jefe de marketing y disciio creative, reportcros y entrevistadores, de humor, servicios (comerciales) y deportes. En esta fase los estudiantes tuvieron que revisar y analizarel contenido de los periddicos que habian levado a la clase, entre ellos cligieron cl estilo en la forma y no solo se hace referencia a la parte “fis 2” sino la parce Honizonte ve La CueNcis, 2019, 9(17), Juy-Decempen, ISSN: 2415-936 de su periédico; asi como la posicién a favor o en contra de la Revolucién Mexicana; es importante recalcar que se les dio la libertad para afadir la forma y fondo con la cual decidirian presentar su periddico historico, tal es el caso que debido a la época la mitad del aula decidieron hacerlo a mano y Ia otra en sus lapcops con elsofeware que permitiria su disco. FIGURA 2 y las estudiantes con la gufa de la maestra, indagaron fuentes histéricas de la época , discriminando las fuentes primarias y secundarias. En este apartado, la guia de Programa de Bachillerato Internacional (IB) de enfoques de ensefianza y aprendizaje en Historia fomenta cl desarrollo de la criticidad y evaluacion de las fuentes; de esta manera se determina cl valor, confiabilidad c importancia de Ja fuente histérica. Entonces, esta fase comprendié en la participacién colaborativa de los estudiantes en la indagacién de temas contextuales que pretendian irsu periédico; paralelamente, segiina como iban investigando, la maestra fue proponiendo temas de contextos ligados al tema. Quinta fase: La planificacién, Con apoyo de la asignacura de Literatura (En la EBR Comunicacién) se analizaron los tipos de articulos de opinion, de argumentacién, entre otros, En esta fase, ya avanzado el tema, los estudiantes propusicron cual deberia ser el nombre del periddico, logo, slogan, qué moneda se utilizabacn Cuarta fase: Los ‘Nicoue PeSez Lazo, EL APRENDIZAJE BasaDO EN PROBLEMAS “PERIODICO HISTORICO” PARA DESARROLLAR HABIL... ese momento, el niamero de paginas que deberia poseer, qué llevaria la portada, qué delas secciones propuestas habian encontrado para luego redactarlos y cada uno asumir su rol como tal, Sexta fase: La redaccién. Los equipos formados en base a los roles colaborativos iniciaron su trabajo de redaccién, el jefe de marketing y discfio habia propuesto cémo podria encajar los diferentes temas en el periddico (fisico o digital) y previo consenso de los estudiances se aprobaba la propuesta; asi tambi de redaccién y la posicién a favor o en contra de la coyuntura de 1910 en México; en la mayoria de casos prefitieron ser neutrales; puesto que una vezanalizados los tipos de periédicos, prefirieron teneruna posicién que les permiea acumular mayor informacion a sus secciones nacionales ¢ internacionales Séptima fase: Bajo el trabajo colaborativo y monitoreo de la maestra, se fue culminando la etapa de la claboracion del periddico, revisando y corrigiendo algunos vacios o errores de toda indole, En esta fase se aprovechd en tomar escenas forogrificas en base a la adapracidn y recielaje de prendas de vestr tal fu en México bajo una escena de la Revolucién Mexicana. nelestilo FIGURA 5 Octava fase: A modo de venta y publicidad, los y las estudiantes “vendieron” su periddico, con la finalidad de informar y explicar a toda la comunidad edueativa sobre los sucesos de la época, tanto en México como en el mundo; ello engarzé los acontecimientos paralelos de 1910 durante la Revolucién Mexicana y los sucesos a is importantes en nuestro pais. METODOLOGIA Basado n la interpretacién de entrevistas y focus groups se ha podido registrar informacién de estudiantes y egresados (2018). La entrevista principalmente se ha podido centrase en aquellos estudiantes que participaron con el ABP del afio 2016 y cuya interpretacién a sus comentarios permiticron fundamentar la importancia no sélo de los periédicos, sino del aprendizaje basado en proyectos. RESULTADOS Y DISCUSION Los resultados encontrados tras las entrevistas realizadas a estudiantes y egresados dentro del marco del curriculo del Programa de Bachillerato Internacional trajo como beneficio el trabajo colect entre las fuentes estudiadas trajo bastante persuasién: entre un sector de los participantes manifestaron que “permite crear bastante persuasién, no sélo tienes que convencer a las personas, sino tit mismo tuviste o, la conexin que haberlo hecho antes de claborar el periddico”, “tienes que sentir que eres un reportero del tiempo, asi g f 4 a4 < Honizonte ve La CueNcis, 2019, 9(17), Juy-Decempen, ISSN: 2415-936 cendrds no s6lo una perspectiva como cstudiante, sino una mente mas abjerta para recibir otras perspectivas”, “permitié comprender la historia como aquellas épocas, me imaginé que estuve en la época de Pancho Villa que iba a entrevistarlo y lo vi como si estuviera pronunciando un discusso a su gente mientras yo presenciaba ese momento”, “Este tipo de trabajo es muy creativo e innovador, actualmente puedo decir que me sirvié para acumular habilidades de investigacién, sé qué mecanismos utilizar frente a mis otros compaiieros que recién sc inician en la investigacién y recomiendo este tipo de trabajo para otros estudiantes”, “en la organizacion grupal te das cuenta que no siempre tienes la raz6n, sino que cxisten otras ideas que aportan y complementan ‘otras ideas del cual te apoyan mucho mis’, “me ha servido para el trabajo de liveratura, por ejemplo las ucronias” “me permitié desarrollar mi imaginaci6n, creatividad y anilisis, pues tenfa que ver que la fuente que enconeré debia ser fuente primatia o secundaria y no cualquier fuente realmente tenia un valor historico, aprendi a darme cuenta qué paginas cran serias 0 confiables, “"me parecié dindmico y divertido, se aleja de los estereotipos de tareas, te ensefia nuevas manera de investigar, sobre todo el interés, siempre hay que innova”, “el hecho que la actividad dure un tiempo prolongado nos ayud6 a mejorar nuestra organizacion’”, “me senti como un periodista, como que estuve en esa época, la revolucién mexicana, y sentia que tenia informacién de primera mano” “logré desarrollar una imaginaci6n creadora, pues ti no ves pero imaginas lo que ocurri6”. ConcLusionEs. Lacxperiencia de los afios de lagjecucin delos periédicosen el aula permitié la evolucién de una metodologia y estrategias para desarvollar y fomencar competencias en los diferentes niveles educativos, logrando obtener resultados significativos en los aprendizajes de los estudiantes; asi como vivenciar la historia del Pert y del mundo gracias a la estructura y secciones que posce un periddico del eual hoy lo conocemos y que también permitio recopilar periddicos de afios y siglos anteriores. EL ABP “periddico histdrico” permieié desarrollar competencias y habilidades comunicativas, indagativas, investigativas, competencias propias del rea de Historia en EBR. EI ABP “periédico histérico” fomenté el aprendizaje colaborative y los resultados académicos fueron ptimosy que através de los aos garantiza cl logro de competencias que pueden aplicarse en otras materias, dado que la misma naturaleza de un periédico permite enlazar diferentes campos teméticos del saber humano, bbajo noticias nacionales, internacionales, entretenimiento, entrevistas, suplementos, concursos, entre otros. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Arias, Fetal, (1987) Propuesta de trabajo para la integracién curricular de las nuevas teenologias de la informacién en las ensefianzas medias. Vol. I. Ministerio de Educacién de Espa. Briones, E., Bernabeu, N. (2008). El periédico. Ministerio de Educacién de Espana. | M.y Medina, A. (2000). El diario en el aula. Chile. Edit. LOM IB (2013). Enfoques de ensefianza. Programa del Diploma de Bachillerato internacional. ‘Condemaci Galeana, L (s/f). Aprendizaje basado en proyectos. México. Universidad de Colima, MINEDU (2016). Curriculo Nacional, Peri. Pedrinaci, E.; Caamatio, A Caftal, P. y Pro, A. (2012). 11 ideas claves. El desarrollo de la compe Barcelona-Espaia. Grad. Short, Ki: Schroeder, Js Larai indagacién. Espatia. Gedisa sncia cientifica, Js Kauffman, Gs Ferguson, M. y Marie, K. (1999) El aprendizaje a eravés de la Los autores otorgan el permiso a compartir y usar su trabajo manteniendo la autoria del mismo. CC BY-NC

También podría gustarte