Está en la página 1de 8

ECOHIDROINFORMATICA: UN NUEVO PARADIGMA PARA LA GESTION

INTELIGENTE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Francisco Javier Rebolledo Muñoz (*)


Universidad Javeriana. Ms.C. Economía, Ingeniero Civil, Profesor Asociado y Director del
Departamento de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana (DICPUJ). Miembro
del Grupo de Investigación HIDROCIENCIAS adscrito al DICPUJ, Bogotá (Colombia).
Miembro Junta Directiva ACODAL Consultor en Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
Nelson Obregón Neira
Universidad Javeriana.
Catalina Duarte
Universidad Javeriana.

(*)Calle 148 No.12-10 Apto. 305 T2. Bogotá, Colombia. Teléfonos: Res. 6260770 Oficina:3208320 ext 5258 Fax 5255
mailto:. rebolled@javeriana.edu.co
RESUMEN

Este trabajo revisa los conceptos e hipótesis de trabajo básicas de dos nuevos paradigmas mundiales: la Ecohidrología y
la Hidroinformática. Ambos procuran, desde su propia naturaleza, ofrecer nuevas aproximaciones hacia el desarrollo
sostenible del recurso hídrico en el planeta. Se discute en torno al papel que juegan estas dos disciplinas en el estudio de
la complejidad inherente a los hidrosistemas. Al final se analizan también, algunas ideas sobre la posibilidad de fusión a
través de una nueva disciplina: la Ecohidroinformática. El énfasis es dado en general a la modelación, diseño y
planeamiento de los hidrosistemas, como elementos fundamentales en la gestión de los recursos hídricos.

Palabras Clave : Ecología, Hidrología, Recurso, Hidrosistema, Modelación.

INTRODUCCION

La necesidad de explotación de los recursos naturales, la complejidad inherente en los sistemas y las limitaciones en la
medición biofísica han presionado la búsqueda de soluciones alternativas aceptables, aunque no óptimas, para el
desarrollo de la infraestructura y el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales renovables. Por esta razón
las aproximaciones para los estudios de modelación demandan en la actualidad nuevas abstracciones que permitan
mejorar nuestras habilidades predictivas de la naturaleza y por consiguiente procurar por un desarrollo sostenible
(Obregón, 2001). El paradigma de la Ecohidrología (UNESCO, 1997) reclama la fusión armónica de la Ecología y la
Hidrología como “única” opción para garantizar la sostenibilidad hídrica. Aunque este nuevo paradigma ofrece una
espléndida alternativa para los recursos hídricos, representa por sí sola una condición necesaria mas no suficiente.
Requiere de herramientas apropiadas que permitan su adecuada promoción y aplicación. La Hidroinformática surge de
esta forma, como el segundo paradigma de Información y Comunicaciones, en procura de aportar otra condición
necesaria en el marco de la sostenibilidad hídrica.

Este trabajo no pretende cubrir todos los aspectos de estos dos nuevos paradigmas, pero si procura establecer los rasgos
fundamentales de ellas, de tal forma que se impulse su divulgación y aceptación por parte de las personas y en general
de las entidades que de alguna u otra manera tienen que ver con el aprovechamiento y conservación de los recursos
hídricos. En este contexto la presente ponencia contempla dos secciones descriptivas para la Ecohidrología y la
Hidroinformática, además de una discusión frente a la posibilidad de una nueva disciplina: la Ecohidroinformática como
una fusión entre estas dos nuevas disciplinas.

1
EL PARADIGMA ECOHIDROLÓGICO

El marco del programa hidrológico internacional de la UNESCO (IHP – International Hydrological Program), se
desarrolló alrededor de los principios básicos establecidos en la conferencia internacional sobre agua y medio ambiente
desarrollada en Dublín, en Enero del 1992. El IHP se crea para estimular una relación más fuerte entre la investigación
científica, su aplicación y la educación. El énfasis es dado al manejo integral de los recursos hídricos con el entorno que
los rodea, en lo referente a su planeamiento y manejo soportado en metodologías científicas comprobadas. Por manejo
integral de los recursos hídricos se entienden la serie de acciones que deben tomarse para usar y controlar las “entradas”
de recursos naturales (incluyendo el agua), a fin de obtener “salidas” y sistemas cuyas condiciones naturales le sean
útiles a la sociedad (UNESCO, 1996).

Como respuesta la UNESCO (1997) plantea un nuevo paradigma denominado ECOHIDROLOGIA, el cual comprende la
fusión de dos disciplinas, la Ecología y la Hidrología, en una búsqueda por la conservación y manejo sostenible de los
recursos hídricos, así como para ampliar la comprensión sobre las interacciones de los ecosistemas de agua y tierra. Con
la entrada de esta disciplina, la UNESCO propone un cambio en la antigua forma de pensar sobre las responsabilidades
en el manejo de los recursos hídricos, estableciendo que su manejo, cuidado y conservación es un trabajo de varias
disciplinas trabajando de manera conjunta, y no de manera independiente como viene haciéndose actualmente. La
Ecohidrología nace bajo la certeza de que el suelo, el agua y la luz solar son recursos fundamentales que determinan la
productividad de la superficie terrestre. Los suelos, al interactuar con la cobertura vegetal, sirven de interfase entre los
minerales, el agua y los gases con la tierra, la atmósfera y los océanos.

Uno de los resultados del rápido crecimiento de la población mundial es que cada vez una mayor porción de la tierra
destinada a la agricultura, cambia su uso para ser utilizada en urbanización o desarrollo industrial. Los cambios en el uso
de la tierra, los caminos, tiempos y periodos en los que la lluvia se transforma en escorrentía superficial; la humedad en
los suelos, la evaporación y el camino de las aguas subterráneas; el drenaje artificial de los humedales, la canalización
de las redes fluviales y la reducción de las áreas de los planos de inundación, también causan modificaciones en los
flujos de agua y en su respectivo contenido de nutrientes y contaminantes. Por otro lado, la alta tasa de deforestación que
generalmente está acompañada de prácticas no apropiadas en el uso de la tierra, ha llevado a aumentar los esfuerzos a
los que esta sometido el medio ambiente, excediendo muchas veces su capacidad de amortiguamiento y absorción. Todo
esto lleva a que la calidad del agua, expresada como contaminación secundaria y florecimiento de algas tóxicas, siga
disminuyendo en los ecosistemas acuáticos por todo el mundo. Esta disminución en la calidad evidencia que el
acercamiento predominante al manejo del agua a través de la escala de las cuencas, no garantiza que su uso sea
sostenible. Acercamientos técnicos al control de la polución, como plantas de tratamiento de lodos y la reglamentación
de los procesos hidrológicos para el control de inundaciones y sequías, son cruciales pero no suficientes (UNESCO,
1997).

Un acercamiento más eficiente debe estar basado en la comprensión de los patrones temporales y espaciales del agua en
su modelo cuenca escala. Estos patrones son determinados por cuatro componentes fundamentales: el clima, la
geomorfología, la dinámica de la cubierta vegetal de la biota y las modificaciones antropogénicas. Investigaciones
recientes, y en curso, han aumentado notablemente la comprensión sobre la dinámica hidrológica, y de manera paralela,
de la dinámica biótica y biogeoquímica en los ecotonos acuáticos y/o terrestres. La integración de los componentes
mencionados anteriormente a un gran modelo debe expandir notablemente el repertorio de herramientas de manejo que
pueden aplicar el manejo del agua. Además, el uso de los procesos bióticos debe facilitar una forma de auto-purificación
en los ecosistemas acuáticos y reducir significativamente los costos de mantenimiento de la calidad del agua.

Teniendo en cuenta la necesidad de desarrollar nuevas investigaciones frente al naciente tema de ecohidrología el IHP
plantea el tema de estudio: Procesos Ecohidrológicos en el Ambiente Superficial, cuyo objetivo principal es la
conservación natural de los recursos, especialmente tierra y agua, para ayudar al desarrollo sostenible. Para el logro del
objetivo impuesto se definieron dos áreas principales de estudio, las cuales deben ser exploradas en detalle para
aumentar la comprensión en lo referente a la vulnerabilidad del sistema tierra-agua en las actividades humanas: (i)
Consecuencias y control del uso de la tierra: erosión y sedimentación; y (ii) Preservación y restauración de ríos y
humedales.

Para establecer las directrices sobre las cuales se basarían las diferentes investigaciones necesarias para la consecución
del objetivo establecido por el IHP en este tema de estudio, se reunió un grupo de especialistas que se encargó de definir

2
once hipótesis dentro de las cuales deben enmarcarse las diferentes actividades que se desarrollen en el marco de la
Ecohidrología (UNESCO, 1998). Una vez establecidas las hipótesis que se encargan de limitar y esclarecer el campo de
acción de esta nueva disciplina, comenzaron a plantearse alrededor del mundo diferentes tipos de investigaciones que
buscan aumentar el conocimiento y la implementación de nuevos procedimientos en el naciente paradigma. Las
investigaciones definidas, algunas veces como teóricas, otras veces como prácticas, se clasifican en cuatro grupos
principales de acuerdo a sus características y evolución cronológica.

El primer grupo lo componen las Actividades Piloto Centrales, las cuales incluyen todas aquellas investigaciones cuya
implementación potencial se enfoca a la aplicación de procedimientos de fusión entre la eco y la hidrología. Estas
actividades cubren temas como prevención de desastres naturales (inundaciones principalmente), investigación de
patrones históricos, comportamiento de los fenómenos ecohidrológicos, calidad y cuidado de los recursos hídricos, entre
otros aspectos. Se diferencia del segundo grupo de actividades, denominado Actividades Centrales, en el tiempo
transcurrido desde su definición. Esto quiere decir que las investigaciones que se encuentran el primer grupo apenas se
encuentran en una fase de prefactibilidad, y no se tiene aún certeza de la aplicabilidad de sus resultados; mientras que las
investigaciones comprendidas en el segundo grupo llevan más tiempo definidas y ya han pasado esta etapa.

Actividades Asociadas, es el nombre que se le da al tercer grupo de investigaciones. Éstas, buscan estudiar fenómenos
ecológicos o hidrológicos que de alguna forma están asociados con el objetivo trazado por el IHP. Finalmente el cuarto
grupo de investigaciones es el que se enfoca en la comprensión de los conceptos, y por esto recibe el nombre de
Consideraciones Conceptuales. Aquí se establecen la creación de modelos, manuales y escalas, así como la opinión de
diferentes expertos en hidrología y ecología sobre este nuevo paradigma planteado por la UNESCO llamado
“Ecohidrología”.

En total se trazaron 39 objetivos de investigación divididos en los cuatro grupos anteriormente mencionados así: 12
Actividades Piloto Centrales; 14 Actividades Centrales; 8 Actividades Asociadas; y 5 Consideraciones Conceptuales.
Para su definición, cada una de las actividades toma como guía una o más de las hipótesis definidas por el tema de
estudio Procesos Ecohidrológicos en el Ambiente Superficial. Cabe anotar que en el planteamiento de una actividad se
pueden referenciar una, dos o incluso más hipótesis. La Figura 1 presenta la incidencia de las diferentes hipótesis en el
desarrollo de las actividades.

Como se puede observar 30 de las 39 actividades, considera en su definición la novena hipótesis, que establece que el
entendimiento amplio de los procesos ecohidrológicos, así como un aumento en la habilidad de predicción, crean una
base para un manejo costo-eficiencia de los recursos hídricos y el entorno en general. De la figura también se observa
que todas las consideraciones conceptuales utilizan esta hipótesis en su planteamiento, mientras que el 79% de las
actividades centrales, el 75% de las actividades piloto y el 62% de las actividades asociadas la involucran en el
desarrollo de sus investigaciones. Este hecho confirma que la comprensión de los fenómenos ecohidrológicos se ha
constituido en un objetivo primordial del IHP, ya que gracias a él se pueden lograr reducciones en costos de
sostenimiento y manejo de los recursos hídricos.
35
Consider ac iones Conc eptuales

30 A c tividades A s ociadas
A c tividades Centrales
Núme ro de Activ i

A c tividades Piloto Centr ales


25

20

15

10

Hipóte sis de Ecohidrología

Figura 1: Hipótesis en la definición de Investigaciones

Las hipótesis 1, 2 y 10 tienen también una alta incidencia en la definición de actividades, ya que son consideradas por
más de la mitad de las investigaciones planteadas en este tema de estudio. La primera hipótesis establece que para lograr
un entendimiento profundo del régimen hidrológico actual, así como de la distribución de la biota en los corredores
fluviales, los cambios históricos deben ser analizados e interpretados. En total son 21 actividades (6 piloto centrales; 8

3
centrales; 6 asociadas y una consideración conceptual) las que trabajan con análisis históricos, bien sea buscando
comprender los fenómenos o establecer patrones de comportamiento que permitan la aplicación de diferentes
procedimientos de conservación, cuidado o manejo de los recursos hídricos.

La segunda hipótesis, considera que el acercamiento hidrológico pude convertirse en una herramienta hacia el uso
sostenible de los recursos hídricos, aumentando su capacidad, resistencia y calidad. En total son 29 las investigaciones
que incluyen esta hipótesis en su ejecución, de las cuales la mayoría son actividades centrales (12). Por su parte la
hipótesis número diez busca optimizar la estructura de los ecotonos, ayudando de esta forma a reducir la transferencia de
nutrientes de la cuenca al río o hacia otros receptores aguas abajo. El 67% de las actividades considera esta hipótesis en
su planteamiento, haciendo en su mayoría énfasis en un manejo integral de los procesos hidrológicos y ecológicos que
ocurren en los diferentes entornos estudiados.

Un porcentaje cercano al 50% de las investigaciones definidas por este tema de estudio del IHP hace uso de índices para
el planteamiento preventivo y manejo sostenible de los recursos hídricos, basándose en información puntual/local o
estudios a mayor escala de los procesos hidrológicos. Estos índices son contemplados en la definición de la hipótesis
número once. Cerca de la mitad de las actividades usa índices para recopilar sus resultados, así como para lograr
establecer patrones de comportamiento de los diferentes fenómenos estudiados.

Las demás hipótesis, de la tercera a la octava, son usadas por un porcentaje inferior al 50% de las actividades
propuestas. Cabe anotar que el hecho que sean utilizadas por una cantidad menor de investigaciones no significa que su
importancia sea menor, sino que simplemente plantean metodologías especificas, o que los aspectos que están
contenidos en ellas están contenidos en otras que cobijan aspectos a mayor escala. La tercera hipótesis establece que la
vulnerabilidad de ríos, estuarios y reservorios depende del patrón estacional de los procesos hidrológicos y bióticos, los
cuales a su vez pueden verse afectados por el impacto humano. Por otro lado la séptima hipótesis establece que el
régimen hidráulico – hidrológico, así como las características ecológicas de los corredores fluviales influyen altamente
en el transporte y transformación de contaminantes. Ambas hipótesis son consideradas por el 38% de las actividades
ejecutadas, con la diferencia de que la tercera se utiliza de manera homogénea en los cuatro tipos de actividades,
mientras que la séptima no se involucra en la definición de ninguna de las consideraciones conceptuales.

En la octava hipótesis se introduce en la ecohidrología el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los
cuales basándose en acercamientos ecohidrológicos a subsistemas de cuencas donde tanto la información ecológica
como la hidrológica obtenida a microescala puede ser agregable en mayores niveles de abstracción. La integración de
esta información a conceptos hidrológicos ayudará a aumentar el detalle en la interpretación del régimen hidrológico de
las cuencas. La importancia creciente que han adquirido los diferentes SIG hace que 8 de las actividades incluyan en su
definición el uso de esta hipótesis.

El hecho que la estructura biótica del río y el flujo de las aguas subterráneas afectan el estado nutriente del mismo, es la
sexta hipótesis usada por 5 actividades ( 3 piloto centrales y 2 asociadas). Complementado la sexta hipótesis, está la
hipótesis número cuatro la cual establece que las cargas de nutrientes aportadas a un sistema dependen principalmente
de los disturbios inducidos por el hombre y de las características tanto hidrológicas como ecológicas de la cuenca. Esta
hipótesis es considerada por 4 actividades, 3 piloto centrales y una central. Finalmente, la tercera hipótesis es tomada
por tres de las investigaciones definidas, lo cual representa el 8% sobre el total de actividades. Esta hipótesis establece
que el régimen hidrológico afecta las características biológicas de los corredores fluviales, las cuales a su vez modifican
la intensidad y duración de las inundaciones.

Las actividades definidas por este tema de estudio del IHP, fueron (o están siendo) llevadas a cabo en diferentes países
alrededor del globo terráqueo. La Figura 2 muestra la participación de los diferentes continentes en el desarrollo de este
nuevo paradigma.
América Australia
(9,3%) (2,3%)

Europa
(79,1%)

Africa
(2,3%)

Figura 2: Participación Mundial

4
Cabe anotar que algunas de las actividades (cuatro en total) fueron planteadas uniendo esfuerzos de dos países. En las
actividades piloto centrales este es el caso de: Cuantificación de los procesos biológicos – ecológicos para el
planeamiento y manejo en la restauración de ríos, estudio en el que participaron especialistas polacos e italianos.
También está el caso de Ecohidrología: Avanzando en la base científica del manejo de ríos, cuya área de estudio
comprende dos ríos ingleses y uno italiano. En lo referente a las actividades centrales el primer caso que se presenta es el
Estudio del río Vístula en la ciudad de Plock, en donde se busca determinar la estructura del plano de inundación y su
función. En este estudio se reúnen esfuerzos de científicos alemanes y polacos. El cuarto caso en el que se reúne el
trabajo de dos países, Reino Unido e Italia, es el Desarrollo de una Escala Hábitat Ecohidráulica, la cual es una
actividad Central. Es importante también mencionar, que las investigaciones definidas en los cuatro grupos de trabajo
son investigaciones de campo o teóricas llevadas a cabo en su mayoría por universidades de los países involucrados; y
en un menor porcentaje por instituciones estatales o privadas dedicadas al cuidado y manejo de los recursos hídricos.

En lo referente a la participación se observa que la mayoría es europea. Dentro de los países involucrados se encuentran
Alemania, Austria, Francia, Polonia y el Reino Unido, entre otros. Este alto nivel de participación puede deberse a la
preocupación del viejo continente por mantener y usar sosteniblemente sus recursos hídricos. Este compromiso se
evidencia fuertemente en el hecho que la totalidad de las actividades centrales (que llevan un mayor tiempo en
ejecución) se desarrollan en Europa. En Asia y Australia la participación es mínima, ya que tan sólo un país de cada
continente se encuentra involucrado activamente en el tema de estudio, a través de actividades asociadas. África por su
parte tiene una participación un poco mayor con tres países comprometidos activamente con este nuevo paradigma
propuesto por la UNESCO.

En el Nuevo Continente se tiene el segundo nivel de participación, con cuatro países involucrados en el desarrollo de
actividades. De Norte América es Estados Unidos el país que lidera la única investigación que se lleva a cabo en el norte
del continente. En la parte sur, la participación corre por cuenta de Ecuador, Brasil y Perú. Las actividades definidas en
Sur América giran en torno al Uso de la Tierra y sus Efectos en la Calidad del Agua, actividad piloto central llevada a
cabo por investigadores de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en Perú. En Brasil, la unión de las
Universidades Estatales de Campinas y Paulista, se ha enfocado en Determinar el Efecto que tiene la Deforestación del
Amazonas en las Comunidades Acuáticas que habitan en el río con el mismo nombre. Los impactos que ha tenido el
fenómeno del Niño en algunos países de Sur América llevó a un grupo de especialistas ecuatorianos a la creación de un
Plan de Contingencia para Evaluar el Proceso Superficial Ecohidrológico causado por este Fenómeno en la Región
Ecuatorial.

EL PARADIGMA HIDROINFORMÁTICO

Un requisito esencial para la vida humana es el agua. La humanidad puede “mantenerse” sin edificaciones y sistemas
modernos de transporte, pero no sin el valioso recurso. El agua es un recurso natural finito que no aumenta y conforma
una parte central de todos los procesos naturales de la tierra. Por consiguiente la Ingeniería Civil y Ambiental tiene como
una de sus tareas básicas la infraestructura relacionada con el agua (Hidrosistemas artificiales) en el medio natural. Las
actividades de ingeniería correspondientes se asocian principalmente a la llamada HIDROINGENIERIA. Dentro de
estas los proyectos típicos son los sistemas de irrigación y drenaje (pluvial y de aguas tratadas o naturales), el manejo de
los ríos y la ingeniería costera, la protección contra las inundaciones, los canales de navegación y los puertos, las
estaciones de energía así como el manejo del agua subterránea.

La inteligencia computacional surge como una posibilidad dentro de las actividades de análisis y modelación de los
diferentes hidrosistemas de tal forma que se procure por diseños y soluciones económica y ambientalmente sostenibles.
También cumple la función de agente integrador de las disciplinas de la Ingeniería Civil, la informática y la matemática
en la investigación de los diferentes sistemas complejos que surgen principalmente en el manejo del agua y en los
procesos de construcción y edificación. Es decir, que para el caso de la Ingeniería Civil los sistemas en cuestión son
principalmente los hidrosistemas (naturales y artificiales); los asociados a la construcción y edificación: y al manejo
dinámico de los sistemas de transporte (Grupo de Informática en Ingeniería Civil, Delft, 2001). De esta forma, en este
contexto surge una nueva disciplina la Hidroinformática.

El diseño, la construcción y operación de tales hidrosistemas demanda herramientas eficientes para la simulación y
monitoreo de la infraestructura y su interacción con el ambiente natural. Debido a la disponibilidad de los computadores,

5
una gran cantidad de sistemas de software ha sido desarrollado y aplicado para soportar la ingeniería en estas tareas.
Dependiendo del progreso en la TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN (ICT, por sus siglas en
Ingles: “Information and Communication Technology”), más y más funcionalidades y características han sido
introducidas en estos sistemas de software. Los primeros módulos en desarrollarse han sido los asociados a los “cálculos
por medio de simulaciones numéricas de los procesos físicos”. El manejo de los datos y análisis resulta después con los
sistemas de bases de datos y de almacenamiento masivo; así como el mejoramiento en las capacidades de visualización
gráfica, presentación y módulos de presentación. Todos estos módulos forman conjuntamente sistemas de software
integrado modernos que soportan al “hidroingeniero” en el trabajo diario. De esta forma, una nueva disciplina llamada
HIDROINFORMATICA con sus correspondientes SISTEMAS HIDROINFORMATICOS tratan hoy por hoy con el
desarrollo y aplicación de las soluciones provenientes de la ICT en Hidroingeniería (Molkenthin, 2000).

Una breve presentación de dos posibles definiciones de la Hidroinformática puede apreciarse por ejemplo, en Price
(1997) y Abbot (1991): tecnología de la Información para el manejo del agua; disciplina básica de Hidroingeniería que
soporta el desarrollo sostenible del medio acuático a través del uso de los computadores y las redes. En su parte central
la Hidroinformática trata con la modelación de la información relacionada con la Hidroingeniería, así como también con
las plataformas de proyectos distribuidos y soportados por la ICT y por los procesos de trabajo en ingeniería para diseño,
operación, manejo, consultoría y administración.

Vale la pena aclarar que aunque se ha comentado acerca de la Hidroingeniería y la Hidroinformática, también existe una
contraparte denominada HIDROCIENCIAS, es decir, el conjunto de ciencias como la Filosofía, Matemáticas, Física,
etc que soportan las actividades propias de esta nueva disciplina (Obregón, 2001). En este contexto, la Hidroinformática
se basa principalmente en cuatro disciplinas científicas: Ciencia de la Ingeniería, Matemáticas, Física y Ciencias de los
Computadores. El beneficio agregado real de esta sinérgia demanda una integración cercana de estas cuatro disciplinas
para desarrollar nuevos métodos, técnicas, procesos, modelos y herramientas basados en nuevos conocimientos y
experiencia que son propios de una nueva disciplina: Hidroinformática. Lo anterior justifica la introducción de la
Hidroinformática como parte de la Hidroingeniería además de otras disciplinas como la Hidrología y la Hidráulica !! tal
y como lo cita (Molkenthin, 2000). El caso se puede observar esquemáticamente en la Figura 3.

En el marco de la Hidroinformática la inteligencia artificial representa una parte importante de las tecnologías modernas
para el siglo 21. El progreso acelerado en la tecnología computacional proporciona un soporte importante para
implementar la inteligencia artificial en las diversas aplicaciones del mundo real, utilizando tecnologías inteligentes tales
como (Kosko 1992): (i) Sistemas expertos, (ii) Sistemas difusos, (iii) Redes Neuronales, (iv) Algoritmos Genéticos; y
(v) Aproximaciones de teoría del caos, entre otras. Todas estas aproximaciones anteriores trabajan con varios tipos de
bases del conocimiento. De esta forma el control inteligente se define como la disciplina en la cual se desarrollan
algoritmos de control que emulan ciertas características de los organismos biológicos inteligentes. Básicamente hay tres
paradigmas del control inteligente (Delgado, 1998): las redes neuronales, los sistemas difusos y los algoritmos genéticos.
Las Redes Neuronales (RN), las cuales fueron introducidas al principio de la decada de los 40´s representan una
tecnologia inteligente muy importante que utiliza el conocimiento experimental para razonar y resolver problemas
especificos. Despues de muchos años de desarrollos, las RN han alcanzado el estado donde ellas pueden ser usadas en
problemas prácticos, las cuales son generalmente precedidos por proyectos pilotos (Haykin, 1994). De igual forma los
Algoritmos Genéticos (AG) son una técnica de optimización (matemática) y se pueden aplicar a cualquier problema que
requiera encontrar un máximo o un mínimo. Así por ejemplo los AG en Hidroinformática han encontrado varias
aplicaciones en los procesos de calibración de modelos y de entrenamiento de RN. Finalmente, Los sistemas difusos, se
definen como sistemas basados en reglas que utilizan lógica difusa para emular el razonamiento de un humano experto
en una tarea específica, la persona y el sistema difuso manejan información real, inexacta y contaminada por ruido.
Ejemplos de aplicación de estos paradigmas de la inteligencia artificial en la Hidroinformática se encuentran
ampliamente documentados. Ver por ejemplo (http://www.stowa-nn.ihe.nl/index.html ).

6
Figura 3. Esquema de la evolución de la Hidroinformática. Fuente: Molkenthin, 2000.

HACIA UN NUEVO PARADIGMA ECOHIDROIFORMATICO

El mundo real es altamente complejo. Los hidrosistemas son siempre complejos. Rasgos de hetereogeneidad, anisotropía
y condiciones no estacionarias ratifican este hecho. Tal complejidad surge de la incertidumbre en forma de ambigüedad
y de nuestra limitación por no poder realizar mediciones completas espacial y temporalmente. Tal y como lo cita el Dr.
Zadeh en su PRINCIPIO DE INCOMPATIBILIDAD, cuando se refiere a la complejidad y ambigüedad (imprecisión)
que están correlacionadas: “Mientras uno más cerca mira a los problemas del mundo real, más difusa se encuentra su
solución” (Zadeh, 1973). Mientras más aprendemos acerca de nuestros hidrosistemas, su complejidad disminuye y
nuestro entendimiento aumenta. Cuando la complejidad se disminuye, la precisión ejecutada por métodos
computacionales llegan a ser más útiles en la modelación de los hidrosistemas.

La Figura 4 condensa las anteriores ideas. Allí se refleja que para hidrosistemas con poca complejidad (poca
incertidumbre) las expresiones matemáticas, tales como aquellas obtenidas a partir de la aplicación de las leyes de
conservación de la Física, proporcionan descripciones precisas de los mismos. Por otra parte, para hidrosistemas que
son un poco más complejos, pero para los cuales volúmenes significantes de datos existen, los modelos basados por
ejemplo en redes neuronales, proporcionan medios robustos y poderosos para reducir la incertidumbre a través del
aprendizaje basado en los patrones de entrada y salida de los registros disponibles. Considere el caso por ejemplo, de la
modelación del proceso lluvia-escorrentía en donde la complejidad de las cuencas a través de la interacción clima-suelo-
biota dificutla su estudio. Aquí la predicción de los escurrimientos producidos por eventos de tormentas podría ser
aproximada en la medida que le “enseñemos a las cuencas” utilizando los registros de hietogramas con sus respectivos
valores de hidrogramas obtenidos para eventos en el pasado. Finalmente, para los hidrosistemas complejos, como por
ejemplo el manejo de la calidad del agua en un cuenca, donde usualmente poca información existe y donde solamente
información ambigua y vaga podría ser disponible a través de los expertos, el razonamiento difuso a través de la lógica
difusa podría proporcionar la forma de aproximar tales hidrosistemas.
P re c is io n in th e m o d e l

M a th e m a tic a l
e q u a tio n s M o d e l-fre e
m e th o d s

F uzzy
m e th o d s

C o m p le it o f (H d ro ) S s te m

Figura 4. Complejidad de un (Hidro)sistema vs Precisión en el modelo del sistema. Adaptado: T. Ross. “Fuzzy
Logic With Engineering Applications. Mc. Graw Hill, New York, 1997

7
A la luz de las anteriores ideas se observa una posibilidad enorme de aplicación de las herramientas de la inteligencia
artificial (control inteligente) como las redes neuronales artificiales y la lógica difusa en la aproximación de la inherente
complejidad de los hidrosistemas. Y si se tiene en cuenta que una gran proporción del nuevo paradigma de la
Hidroinformática lo conforman estas premisas, entonces se está haciendo referencia a las posibilidades
Hidroinformáticas. De otra parte, es evidente que parte de nuestras limitaciones en el estudio de los hidrosistemas se
debe a la insuficiente capacidad de entendimiento de las relaciones ecohidrológicas y ecohidráulicas que tienen lugar en
los mismoa, es decir a las modelaciones que emanan del nuevo paradigma de la Ecohidrología. Será entonces, que se
requiere de otro paradigma: la Ecohidroinformática?

COMENTARIOS FINALES

Como es obvio, una modelación ecohidrológica aumentará las posibilidades de entendimiento de los sistemas
involucrados, pero también traerá nuevos y más complejos retos para las abstracciones y modelaciones matemáticas y
computacionales. Estas deberán ser abordadas con una perspectiva hidrosistémica y con las mejores herramientas
derivadas de la tecnología de la información y las comunicaciones (Hidroinformática). La eventual fusión de la
Ecohidrología con la Hidroinformática parece proporciona un escenario y arena de trabajo que podría permitir a
científicos y profesionales del agua aproximar racionalmente la complejidad de los hidrosistemas. Si este es el caso,
entonces surge la siguiente pregunta ¿Encontrará la humanidad en la ecohidroinformática el paradigma requerido para
procurar por una verdadera sostenibilidad hídrica global?

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abbot, M. Hydroinformatics: Information technology and the aquatic environment. Avebury Technical, Aldershot 1991.
Delgado, A. Inteligencia Artificial y Minirobots. Ecoe Ediciones. Bogotá, 1998.
Grupo de Informática en Ingeniería Civil de TU Delft (http://www.cti.ct.tudelft.nl/Research/oz_prog.html, 2001).
Haykin, S. Neural Network –A comprehensive Foundation. Macmilian Publishing, London 1994.
Kosko, B. Neural Networks and Fuzzy Systemas; A Dynamical System Approach to Machine Intelligence. Prentice Hall, New Jersey
(USA), 1992.
Molkenthin, F. WWW Based Hydroinformatics Systems. Brandenburg University of Technology at Cottbus. http://www.bauinf.tu-
cottbus.de/Structure/Staff/Frank/Books/habilitation/, 2000).
Obregón, N. Principios de Hidroinformática Urbana. Seminario Internacional de Hidrología Urbana. Bogotá. Universidad Javeriana,
2001.
Price, R. Hydorinformatics, Society and the Market. Inugural address at IHE Delft, 1997.
Ross, T. “Fuzzy Logic With Engineering Applications. Mc. Graw Hill, New York, 1997.
Sincak, P. M. Bundzel, M. Sokac, D. Sztruhár & J. Marsalek. Urban Runoff Prediction by Neural Networks. Hydroinformatics’98
International Conference, Babovic & Larsen eds. Balkema, Rotterdam, 1998.
UNESCO. INTERNATIONAL HYDROLOGICAL PROGRAMME. Hydrology an Water Resources Development in a Vulnerable
Environmment. Detailed Plan of the fifth fase (1996-2001) of the IHP. Paris, 1996.
UNESCO. INTERNATIONAL HYDROLOGICAL PROGRAMME. Ecohydrology: A List of Scientific Activities of IHP-V Projects
2.3/2.4. Edited by: ZALEWSKI Maciej –McCLAIN Michael. Paris, 1998.
UNESCO. INTERNATIONAL HYDROLOGICAL PROGRAMME. Ecohydrology: A New Paradigmfor the Sustainable Use of
Aquatic Resources. Edited by: ZALEWSKI M., JANAUER G.A., JOLANKAI G. Paris, 1997.
Zadeh, L. “Outline of a new approach to the analysis of complex systems and decision processes”. IEEE Trans. Syst. Man. Cybern.,
Vol. SMC-3, pp28-44. 1973.

También podría gustarte