Está en la página 1de 33

Cuadernillo de actividades para

la Continuidad Pedagógica

Nivel Primario
Segundo Ciclo de la Formación

EDUCACIÓN DE
JÓVENES, ADULTOS
Y ADULTOS MAYORES
Matemática, Prácticas del Lenguaje,
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales,
Ciencias Sociales / Efemérides
Abril de 2020
Este material fue desarrollado por la Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires. Es de distribución y circulación gratuita. Prohibida su venta y
reproducción total y/o parcial.

PRIMERA ENTREGA

Nombre y Apellido del/la alumno/a:

Fecha de entrega:

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE DIRECCIÓN GENERAL DE
JÓVENES, ADULTOS Y ADULTOS MAYORES CULTURA Y EDUCACIÓN
Cuadernillo de actividades para
la Continuidad Pedagógica

MATEMÁTICA
Segundo Ciclo: de la Formación
Matemática
Nivel Primario
Segundo ciclo de la Formación

Cuadernillo para la continuidad pedagógica

3 Semanas de Trabajo

Estimados y estimadas estudiantes del ciclo de formación: Vamos a trabajar


en estas propuestas como parte de la continuidad pedagógica. Destacamos el
esfuerzo que realizan al retomar los estudios por este medio y les recomendamos
que busquen el apoyo de familiares, o personas con ganas de brindar simplemente
su ayuda ya sea personal o virtualmente, en situaciones que se puedan tornar
complicadas.

IMPORTANTE:

- Guarden todo en sus carpetas o cuadernos personales: les pedimos que


no usen hojas sueltas para realizar las actividades. Realicen todas las
actividades en sus carpetas o cuadernos, lo que usen y les sea más cómodo.

-Ustedes deciden, la cantidad de actividades que realizarán por día.

-Plazos de realización: 2 semanas

Sugerencias para las familias y personas del entorno de los y las jóvenes,
adultos adultas y adultos y adultas mayores

Si bien los y las docentes retomarán las actividades educativas que se pondrán
en marcha en este período y trabajarán con las carpetas personales de los y las
estudiantes. Compartimos con ustedes algunas sugerencias para acompañarlos/
as en la realización de las tareas propuestas ya que consideramos muy importante
el papel que pueden desempeñar las personas del entorno de los y las estudiantes,
al colaborar con el desarrollo de sus tareas en este momento de cuarentena.

En este sentido, se puede acompañar del siguiente modo:

• Conversar ya sea de manera presencial o por medios virtuales, para saber si


necesitan acompañamiento en algún aspecto en especial y/o si se presentaron
dificultades al realizar las tareas.

• Colaborar en la organización de los materiales de trabajo para que puedan


completar las actividades y registrarlas en su carpeta personal según las

3
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

indicaciones dadas en los materiales.

Recordemos que trabajamos desde nuestro hogar porque estamos socialmente


cumpliendo un aislamiento por nuestra salud y la de todos y todas.

Es importante cumplir y hacer cumplir todas las recomendaciones dadas por


el ministerio de salud, cuidemos nuestro hogar, nuestro cuerpo y así entre
todos/as ganaremos esta lucha sanitaria.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES:

En esta propuesta comenzarás a estudiar la información que se esconde en la


escritura de los números naturales, las diferentes formas de escribirlos, el valor
de cada cifra según el lugar que ocupa y las operaciones que pueden resolver
disponiendo de toda esta información.

Te proponemos que ahora realices las actividades en las que te sientas más
seguro/a para resolver

¡Resuelve todas las actividades en tu carpeta!

Actividad 1. Realizá la lectura del siguiente texto:

El nuevo coronavirus COVID-19 ha infectado a más de 574.000 personas en


188 países del mundo, la mayoría en Estados Unidos, con más de 94.000 casos
diagnosticados, por encima de los 81.700 de China, el epicentro de la pandemia.
Más de la mitad de los casos contabilizados actualmente se sitúan en Europa:
Italia es el segundo país más afectado del mundo y España, el cuarto con más
de 64.000 positivos. La cifra de decesos en todo el mundo supera los 26.000 y
la de los recuperados se eleva por encima de los 125.000.

Italia y España han superado los decesos de China.

El país que más preocupa en el continente es Estados Unidos, que al acumular


94.238 casos se ha convertido en el país más afectado del mundo.

Canadá es el segundo país con mayor número de casos: 4.181.

4
Matemática
Nivel Primario
Segundo ciclo de la Formación

El Covid-19 también se ha propagado por América Latina. Argentina decretó


el confinamiento de su población el 19 de marzo y tiene 589 casos; Panamá
tiene 674 casos. Brasil tiene 3.027 casos, Ecuador registra 1.595, México tiene
585 pacientes, Perú, 580 casos, Colombia 491, Venezuela 107, Uruguay 238
casos. La Pandemia avanza rápidamente en países de todo el mundo. Varios
de ellos han tomado como medidas el aislamiento o Cuarentena, restricciones
en el ingreso o egreso de ciudadanos que se encontraren fuera del país, y otra
sanitarias con respecto a la suspensión de actividades, limpieza y desinfección
de viviendas, lugares de trabajo y/o públicos.

Información al 27 de marzo 2020

Hacé una lista ordenando los países considerando desde el que posee mayor
cantidad de infectados al que tiene menos infectados.

Respondé las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la diferencia de infectados entre el país que tiene mayor cantidad de


población afectada y el que tiene la menor cantidad?

b) ¿Cuál es diferencia entre el país que más afectados posee al día de la fecha del
continente americano y el que menos posee de Europa?

Actividad 2. Mirá el cuadro que presentamos a continuación Cuadro 1

5
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Datos del cuadro “Fechas de primer caso”: Observá detenidamente el


cuadro con la cantidad de infectados por Coronavirus, teniendo en cuenta
que el inicio en cada país se produjo en diferente fecha (considerando tal,
la fecha en que se conoce el primer caso); en China el 31 de diciembre de
2019., en EE.UU. el 21 de enero de 2020, en España e Italia el 31 de enero,
en Argentina el 3 de marzo de 2020.

• Consigna 1: Cantidad de días con COVID-19: Con los datos que posees (fechas
de primer caso) establece: ¿qué cantidad de días hace que cada país del gráfico,
convive con el virus? Escribilo en tu carpeta

• Consigna 2 Relaciones/criterios: Luego de analizar los datos, piensa y responde:


puedes establecer alguna relación entre la cantidad de días y el crecimiento de la
enfermedad?

• Consigna 3 ¿Cuál es según tu criterio la causa del número de infectados?

Actividad 3. El consumo durante la PANDEMIA del COVID 19.

La economía se ve atravesada como consecuencia de la pandemia por diferentes


factores. Las compras masivas de los consumidores provocan que las góndolas
en los supermercados sean vaciadas rápidamente. Pero también, es cierto que
la adquisición de productos ha cambiado las preferencias en los productos en
general, como los de la salud, comprando productos esenciales para la contención
del virus, la salud y la seguridad pública en primer término, pasando luego a la
compra de alimentos.

En el siguiente cuadro podrás observar el porcentaje de consumo en las ventas

6
Matemática
Nivel Primario
Segundo ciclo de la Formación

Cuadro 2

Productos Desinfectantes Jabón Alimentos Ropa y


(lavandinas, (Fideos, arroz, calzado
alcohol) harinas)
Porcentaje de
Crecimiento 400 % 200 % 120% 5%

Analizá el cuadro y responde en tu cuaderno/carpeta:

a) ¿Cuál es la industria que se encuentra más perjudicada?


b) ¿Cuáles son los productos de mayor venta y consumo?
c) ¿Crees que la industria se encontraba preparada para la demanda existente?

Actividad 4. Resuelve las siguientes situaciones problemáticas sobre precios de


productos, que te ayudarán a la hora de tomar decisiones en la economía familiar.

Mercado A Mercado B Mercado C


Leche entera 1L. $ 65 $ 68 $64, 50
Harina 000 $ 49, 50 $ 53,40 $ 52,50
Aceite 1.5L $ 98 $ 99,90 $102
Lavandina 1 L. $ 45.50 $ 53,50 $ 52

Observa el cuadro sobre precios en tres mercados, sobre los mismos productos.

a) ¿Comprarías todos los productos en un solo mercado? Si fuera así ¿por qué
comprarías?
b) Sumá el total de lo que comprarías: ¿Te alcanzaría con $ 200?
c) Si pagás con un billete de $ 1000 ¿cuánto tendrás de vuelto?
d) Si el pago lo realizás con tarjeta de Débito y en tu cuenta tienes $ 1.580,50.
¿Cuánto queda en la misma?

7
Cuadernillo de actividades para
la Continuidad Pedagógica

PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE
Segundo Ciclo: de la Formación
Prácticas del Lenguaje
Nivel Primario
Segundo ciclo de la Formación

Cuadernillo para la continuidad pedagógica

Semana 1 y 2 de Trabajo

Estimados y estimadas estudiantes del ciclo de formación: vamos a trabajar


en estas propuestas como parte de la continuidad pedagógica. Destacamos el
esfuerzo que realizan al retomar los estudios por este medio y les recomendamos
que busquen el apoyo de familiares, o personas con ganas de brindar simplemente
su ayuda, ya sea personal o virtualmente, en situaciones que se puedan tornar
complicadas.

IMPORTANTE:

- Guarden todo en sus carpetas o cuadernos personales: les pedimos que


no usen hojas sueltas para realizar las actividades. Realicen todas las
actividades en sus carpetas o cuadernos, lo que usen y les sea más cómodo.

- Ustedes deciden, la cantidad de actividades que realizarán por día.

- Plazos de realización: 2 semanas.

Sugerencias para las familias y las personas del entorno de los y las jóvenes,
adultos y adultas y adultos y adultas mayores

Si bien los y las docentes retomarán las actividades educativas que se pondrán
en marcha en este período y trabajarán con las carpetas personales de los
y las estudiantes. Compartimos con ustedes algunas sugerencias para de
acompañamiento en la realización de las tareas propuestas ya que consideramos
muy importante el papel que pueden desempeñar las personas del entorno de los
y las estudiantes, al colaborar con el desarrollo de sus tareas en este momento de
cuarentena.

En este sentido, se puede acompañar del siguiente modo:

• Conversar con ellos y ellas ya sea de manera presencial o por medios virtuales,
para saber si necesitan acompañamiento en algún aspecto en especial y/o si se
presentaron dificultades al realizar las tareas.

• Colaborar en la organización de los materiales de trabajo para que puedan

9
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

completar las actividades y registrarlas en su carpeta personal según las


indicaciones dadas en los materiales.

Recordemos que trabajamos desde nuestro hogar porque estamos socialmente


cumpliendo un aislamiento por nuestra salud y la de todos y todas.

Es importante cumplir y hacer cumplir todas las recomendaciones dadas por


el ministerio de salud, cuidemos nuestro hogar, nuestro cuerpo y así entre
todos ganaremos esta lucha sanitaria.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES:

Te invitamos en este mes de abril a continuar conmemorando el día del veterano


y de los caídos en la Guerra de Malvinas.

Entendemos que es de suma importancia recordar esta trágica experiencia


histórica, generando en cada uno/a de nosotros/as sentimientos democráticos de
defensa del Estado de Derecho para avanzar en la construcción de una identidad
nacional que avance en la recuperación del ejercicio pleno de la soberanía argentina
sobre las Islas Malvinas.

Actividad 1. Te pedimos que leas el siguiente texto:


Adaptación de texto “Si uno se anima”

SI UNO SE ANIMA

Juan B. Duizeide.
Escritor y periodista marplatense.

Estábamos haciendo pasamanos con cajas de munición para los morteros. Yo


no daba más de cansancio. Encima, a esa altura ya llevábamos más de cuatro
días sin comer nada caliente. Estaba débil, mareado. No aguanté y se me vino
una en banda y se desparramó todo.

El teniente me insultó de arriba a abajo. Desde que habían comenzado los


bombardeos estaba como loco.

10
Prácticas del Lenguaje
Nivel Primario
Segundo ciclo de la Formación

- Cuando termina la tarea se me presenta, recluta –me gritó en la cara.

Nomás ordenamos la última caja me presenté. Llamó a otros dos. Delante de


ellos me hizo sacar los borceguíes, la chaqueta, el abrigo. Quedé nomás con la
camiseta. Ahí nomás mandó que me estaquearan. Al principio, los vagos no le
hacían caso. Les puso la pistola en la cabeza. Cualquiera que se me acercase,
avisó, también lo hacía estaquear.

Al principio me dolía todo y temblaba de frío. Después fue como rendirme.


Estaba a punto de quedarme dormido, o de morirme nomás, cuando sentí un
ruido al lado. Antes de que pudiera gritar, una mano me tapó la boca.

- Soy yo–me dijo al oído, despacito.

Era el negro Cáceres. Otro colimba. Traía una manta y galletas. Me envolvió y
me dio de comer en la boca.

- Agua –le pedí despacito.

- Tengo algo mejor –me dijo-. Te lo mandan los muchachos con las disculpas
del caso.

Y me puso una petaca en los labios. La ginebra, seguro robada al teniente, fue
como una caricia, como un calor que me iba llenando.

-Tranquilo, hermano, vamos a ver cómo zafamos de esta –dijo el negro y se fue.

Unas horas después vino el infierno y el teniente no estaba por ningún lado. Los
compañeros corrieron a desatarme, en segundos me puse los borceguíes, la
chaqueta y comenzamos a tirar contra unas sombras que se nos venían.

El negro fue de los que no se salvaron esa noche. Pero si yo estoy acá es por él.
Por él y por los compañeros. Por eso, cada vez que piden de una escuela que
vengamos a contar, yo vengo. Por ellos, por mí, por todos. Por ustedes también,
por ustedes, sobre todo.

Actividad 2. Después de leer responde algunos interrogantes que surgen al leer


“Si uno se anima”. Anotá tus respuestas en tu carpeta/cuaderno personal.

11
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

a. ¿Quién narra esta historia?

b. ¿A qué sucesos hace referencia?

c. ¿Cuándo y dónde transcurrieron los hechos?

d. ¿Por qué el personaje principal considera importante contar su historia “por


ellos, por mí, por todos”?

e. Leíste una historia basada en sensaciones y sentimientos de ayuda y camaradería


entre los soldados de Malvinas ¿Qué transmite la historia, sobre el compañerismo
y la solidaridad? A modo de conclusión de esta actividad y en base a esta pregunta,
armá en tu cuaderno personal una propia y breve reflexión.

Actividad 3. Narrá en tu cuaderno/carpeta personal una historia titulada: “Malvinas


su significado para todas y todos”. Con esta actividad te invitamos a narrar una
historia real o ficcional sobre lo que fue y es Malvinas para todos y todas los/as
argentinos/as.

Te recordamos que en una narración es importante contar qué pasó. Por eso en
ella hay muchas acciones. También importa el paso del tiempo: qué pasó primero,
qué pasó después, y después, y después... y finalmente, cómo se resolvió todo el
asunto planteado.

12
Prácticas del Lenguaje
Nivel Primario
Segundo ciclo de la Formación

Para tener en cuenta:

• Vos como narrador (algo que conociste, te contaron, lo vivió alguien de tu


familia, imaginaste)

• Tiempo y lugar en que se desarrolla la historia: El tiempo es el elemento


de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y orden en que se
producen los distintos acontecimientos.

• Personaje/s:
Los hechos ordenados del siguiente modo:
- Introducción: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la
información necesaria para que se desencadene la acción posterior.
- Cuerpo del relato/ Desarrollo: Es el momento de mayor complejidad de la
historia y donde se continúa lo iniciado en la introducción.
- Desenlace/ Final: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los
conflictos. A veces el final puede quedar abierto.

• Recordá que toda narración responde a la pregunta básica ¿qué ocurrió?

13
Cuadernillo de actividades para
la Continuidad Pedagógica

CIENCIAS
NATURALES
Segundo Ciclo: de la Formación
Ciencias Naturales
Nivel Primario
Segundo ciclo de la Formación

Cuadernillo para la continuidad pedagógica

Semana 1 y 2 de Trabajo

Estimados y estimadas estudiantes del Ciclo de Formación: Los y las invitamos


a trabajar en estas propuestas como parte de la continuidad pedagógica.
Destacamos el esfuerzo que realizan al retomar los estudios por este medio y
les recomendamos que busquen el apoyo de familiares, o personas con ganas de
brindar simplemente su ayuda ya sea personal o virtualmente, en situaciones que
se puedan tornar complicadas.

IMPORTANTE:

- Guarden todo en sus carpetas o cuadernos personales: les pedimos que


no usen hojas sueltas para realizar las actividades. Realicen todas las
actividades en sus carpetas o cuadernos, lo que usen y les sea más cómodo.

- Ustedes deciden, la cantidad de actividades que realizarán por día.

- Plazos de realización: 2 semanas.

Sugerencias para las familias y personas del entorno de las y los jóvenes,
adultos/as y adultos/as mayores

Si bien los y las docentes retomarán las actividades educativas que se pondrán
en marcha en este período y trabajarán con las carpetas personales de los y las
estudiantes, compartimos con ustedes algunas sugerencias para acompañar
en la realización de las tareas propuestas, ya que consideramos muy importante
el papel que pueden desempeñar las personas del entorno, al colaborar con el
desarrollo de sus tareas en este momento de cuarentena.

En este sentido, los y las invitamos a acompañar del siguiente modo:

• Conversar con ellos y ellas, ya sea de manera presencial o por medios virtuales,
para saber si necesitan acompañamiento en algún aspecto en especial y/o si se
presentaron dificultades al realizar las tareas.

• Colaborar en la organización de los materiales de trabajo para que puedan


completar las actividades y registrarlas en su carpeta personal según las

15
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

indicaciones dadas en los materiales.

Recordamos que trabajamos desde nuestro hogar porque estamos cumpliendo


un aislamiento social por nuestra salud y la de todos y todas.

Es importante cumplir y hacer cumplir todas las recomendaciones dadas por el


ministerio de salud, cuidemos nuestro hogar, nuestro cuerpo y así ganaremos
esta lucha sanitaria.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES:

En este momento difícil, más que nunca entendemos a la salud como derecho
humano fundamental. Por eso, las actividades que te proponemos tienen que ver
con que puedas informarte para promocionar el cuidado de la salud propia y de
los demás.

-Problemas sanitarios de la actualidad: el dengue y el coronavirus.

Actividad nº1

Te proponemos que busques en sitios oficiales, las definiciones de los siguientes


términos. Anotalas en tu carpeta o cuaderno personal.

a) Virus.
b) Bacteria.
c) Coronavirus.
d) Dengue.
e) Sarampión
f) Epidemia.

Te dejamos algunos links de referencia para que puedas consultar:


https://www.gba.gob.ar/saludprovincia
https://www.argentina.gob.ar/salud
https://www.argentina.gob.ar/salud/sarampion

Actividad nº 2

Respondé por escrito en tu cuaderno o carpeta personal las preguntas que te


dejamos a continuación. Para ello, investigá en sitios oficiales (páginas web de

16
Ciencias Naturales
Nivel Primario
Segundo ciclo de la Formación

ministerios, web de la Organización Mundial de la Salud, etc.) o consultá en tu


entorno familiar.

a) ¿Qué es un microorganismo?
b) ¿Qué diferencia hay entre un virus y una bacteria?
c) ¿Qué diferencia hay entre el virus del Dengue y del Coronavirus?
d) ¿Cuál es la mejor manera de prevenir el Sarampión?
e) ¿Qué diferencia hay entre enfermedad, epidemia y pandemia?

Te dejamos algunos videos de referencia para que puedas consultar:


https://www.youtube.com/watch?time_continue=30&v=ea7K68qVvIA&feature=emb_logo
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8033/402

Actividad n° 3

En tu cuaderno o carpeta personal, realizá un cuadro como el que te presentamos


a continuación. Esto te servirá para hacer una síntesis comparativa entre el dengue
y el coronavirus en función de ciertos aspectos que consideramos importantes.

Dengue Coronavirus

a)Hacer una breve descripción de las formas de transmisión y propagación.


b) Realizar un esquema gráfico que represente el ítem a)
Rta. Rta.

a) Mencionar cuáles son los síntomas.


b) Relacionar y explicar a qué sistemas del cuerpo humano afecta y de qué
manera lo hace.
c) ¿Cuáles son los métodos de cura?
Rta. Rta.

17
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

a) ¿Cuáles son los métodos preventivos mencionados por los gobiernos? (citar
fuentes)
b) Mencionar teléfonos, sitios oficiales u otros lugares donde acudir frente a la
presunta enfermedad.

Rta. Rta.

https://unlp.edu.ar/saludestudiantil/sin-mosquitos-no-hay-dengue-17510.
https://www.gba.gob.ar/dengue/
https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/coronavirus/

Actividad n° 4

A modo de conclusión y considerando los ejes trabajados a través de estas


actividades, elaborá en tu cuaderno o carpeta personal un volante informativo
sobre ambos casos. Si querés tomá alguna foto y compartila con tu entorno
familiar y amigos/as. El objetivo de esta actividad es que la comunidad tenga
acceso a información acerca de modos de prevención y sobre la responsabilidad
individual y colectiva que nos convoca como sociedad.

18
Cuadernillo de actividades para
la Continuidad Pedagógica

CIENCIAS
SOCIALES
Segundo Ciclo: de la Formación
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Cuadernillo para la continuidad pedagógica

Semana 1 y 2 de Trabajo

Estimados y estimadas estudiantes del Ciclo de Formación: invitamos a trabajar


en estas propuestas como parte de la continuidad pedagógica. Destacamos el
esfuerzo que realizan al retomar los estudios por este medio y les recomendamos
que busquen el apoyo de familiares, o personas con ganas de brindar simplemente
su ayuda ya sea personal o virtualmente, en situaciones que se puedan tornar
complicadas.

IMPORTANTE:

- Guarden todo en sus carpetas o cuadernos personales: les pedimos que


no usen hojas sueltas para realizar las actividades. Realicen todas las
actividades en sus carpetas o cuadernos, lo que usen y les sea más cómodo.

- Ustedes deciden, la cantidad de actividades que realizarán por día.

- Plazos de realización: 2 semanas.

Sugerencias para las familias y personas del entorno de las y los jóvenes,
adultos y adultas, y adultos y adultas mayores

Si bien los y las docentes retomarán las actividades educativas que se pondrán
en marcha en este período y trabajarán con las carpetas personales de los y las
estudiantes, compartimos con ustedes algunas sugerencias para acompañarlos/
as en la realización de las tareas propuestas ya que consideramos muy importante
el papel que pueden desempeñar las personas del entorno al colaborar con el
desarrollo de sus tareas en este momento de cuarentena.

En este sentido, los y las invitamos a acompañar del siguiente modo:

• Conversar con ellos y ellas ya sea de manera presencial o por medios virtuales,
para saber si necesitan acompañamiento en algún aspecto en especial o si se
presentaron dificultades al realizar las tareas.

• Colaborar en la organización de los materiales de trabajo para que puedan


completar las actividades y registrarlas en su carpeta personal según las

20
Ciencias Sociales
Nivel Primario
Segundo ciclo de la Formación

indicaciones dadas en los materiales.

Recordemos que trabajamos desde nuestro hogar porque estamos socialmente


cumpliendo un aislamiento por nuestra salud y la de todos y todas.

Es importante cumplir y hacer cumplir todas las recomendaciones dadas por el


ministerio de salud, cuidemos nuestro hogar, nuestro cuerpo y así ganaremos
esta lucha sanitaria.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES:

- A continuación te dejamos las recomendaciones de la Organización Mundial


de la Salud (OMS) para cuidar la higiene durante la cuarentena por el coronavirus
(COVID-19). Leelas y luego realizá las actividades que te proponemos.

La Organización Mundial de la Salud, a modo de prevención, dio una guía


práctica de cómo mantener la limpieza durante la cuarentena, rescatando la
higiene adecuada como uno de los mejores modos de protegerse de posibles
contagios.

Lavarse las manos: Es lo primero que debe hacerse. El lavado debe durar entre
20 y 30 segundos sin olvidar de frotar el jabón por entre los dedos, las uñas, las
palmas, muñecas y los pulgares. Se debe hacer antes de comer, después de ir
al baño, al entrar a la casa y después de toser o estornudar.

Cubrirse la boca: al estornudar o toser, se recomienda cubrirse la boca y la nariz


con el pliegue del codo para evitar que los gérmenes queden en las manos. Con
esto también se evita el contagio a otras personas. En caso de usar un pañuelo
para cubrirse, siempre debe ser desechado de inmediato.

Distancia: se debe mantener, al menos, un metro de distancia de las personas


para evitar el contagio.

Evitar tocarse la cara: es fundamental no tocarse el rostro, ya que facilita la


entrada de los gérmenes al sistema.

Desinfectar: la higiene en el hogar es esencial para prevenir el covid-19. Se


pueden utilizar sustancias como la lavandina, el alcohol o toallitas desinfectantes
para limpiar superficies que estén en áreas comunes.

21
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

- Respondé las preguntas que te dejamos a continuación en tu carpeta/cuaderno


personal. Para responderlas tené en cuenta todo lo que leíste, todo lo que te
informaste, lo que reflexionaste y lo que estás haciendo en estos días de
cuarentena.

1) ¿Qué acciones se están tomando en el mundo y en nuestro país, desde el


Estado para contrarrestar la Pandemia de COVID-19?

a) desde lo social

En el mundo

En nuestro país

b) desde las políticas sanitarias

En el mundo

En nuestro país

c) desde lo educativo e informativo

En el mundo

22
Ciencias Sociales
Nivel Primario
Segundo ciclo de la Formación

En nuestro país

d) desde lo económico

En el mundo

En nuestro país

2) ¿Qué acciones se están tomando en tu casa para llevar adelante las tareas de
cuidado de la higiene en época de cuarentena?

a) Acuerdos familiares: Contá cómo se organizan en tu casa para cuidar la higiene.

b) Distribución de las tareas en el hogar: Sabiendo que históricamente existen


estereotipos de tareas (asignadas a mujeres o a varones) te pedimos que expliques
si se mantienen en tu casa esos estereotipos o ahora todos y todas hacen lo que
haya que hacer.

23
Cuadernillo de actividades para
la Continuidad Pedagógica

CIENCIAS SOCIALES
EFEMÉRIDES
Segundo Ciclo: de la Formación
Ciencias Sociales / Efemérides
Nivel Primario
Segundo ciclo de la Formación

Cuadernillo para la continuidad pedagógica

3 Semanas de Trabajo

Estimados y estimadas estudiantes del ciclo de formación: vamos a trabajar


en estas propuestas como parte de la continuidad pedagógica. Destacamos el
esfuerzo que realizan al retomar los estudios por este medio y les recomendamos
que busquen el apoyo de familiares, o personas con ganas de brindar simplemente
su ayuda ya sea personal o virtualmente, en situaciones que se puedan tornar
complicadas.

IMPORTANTE:

- Guarden todo en sus carpetas o cuadernos personales: les pedimos que


no usen hojas sueltas para realizar las actividades. Realicen todas las
actividades en sus carpetas o cuadernos, lo que usen y les sea más cómodo.

- Ustedes deciden, la cantidad de actividades que realizarán por día.

- Plazos de realización: 2 semanas.

Sugerencias para las familias y personas del entorno de los y las jóvenes,
adultos y adultas y adultos y adultas mayores

Si bien los y las docentes retomarán las actividades educativas que se pondrán
en marcha en este período y trabajarán con las carpetas personales de los y las
estudiantes. Compartimos con ustedes algunas sugerencias para acompañarlos/
as en la realización de las tareas propuestas ya que consideramos muy importante
el papel que pueden desempeñar las personas del entorno de los y las estudiantes,
al colaborar con el desarrollo de sus tareas en este momento de cuarentena.

En este sentido, se puede acompañar del siguiente modo:

• Conversar con ellos y ellas ya sea de manera presencial o por medios virtuales,
para saber si necesitan acompañamiento en algún aspecto en especial y/o si se
presentaron dificultades al realizar las tareas.

• Colaborar en la organización de los materiales de trabajo para que puedan


completar las actividades y registrarlas en su carpeta personal según las

25
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

indicaciones dadas en los materiales.

Recordemos que trabajamos desde nuestro hogar porque estamos socialmente


cumpliendo un aislamiento por nuestra salud y la de todos y todas.

Es importante cumplir y hacer cumplir todas las recomendaciones dadas por el


ministerio de salud, cuidemos nuestro hogar, nuestro cuerpo y así ganaremos
esta lucha sanitaria.

2 DE ABRIL. DÍA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS

PROPUESTA DE ACTIVIDADES:

La memoria es un bien público que se encuentra en la base del proceso de


construcción de la identidad social, política y cultural de un país. Esto significa
que la memoria es fundamental para la construcción de la(s) verdad(es) sobre los
acontecimientos históricos, para que no terminen en el olvido y para que nunca
más ocurran violaciones sistemáticas de los derechos humanos.

Actividad 1
Para leer, ver y reflexionar en casa.

Mira el siguiente fragmento de la película: “Iluminados por el fuego”.


https://www.youtube.com/watch?v=YbAQSpm5i2Q

• Averigua que significado tienen las expresiones “tagarna” y “recutones”.

• ¿Por qué crees que el militar dice:“… ¡llevamos meses preparando las defensas!...”.

• ¿Qué significado cobra la expresión “viva la patria” en el fragmento de la película?

26
Ciencias Sociales / Efemérides
Nivel Primario
Segundo ciclo de la Formación

• Caracteriza a los soldados.

Actividad 2
Acompañado de algún integrante de la familia: Lee el siguiente texto.

¿QUÉ PASO EL 2 DE ABRIL DE 1982?

El 2 de abril de 1982 la última dictadura sorprendió con una noticia inesperada:


una fuerza militar conjunta desembarcó en las cercanías de Port Stanley -al poco
tiempo rebautizado como Puerto Argentino- y recuperó las Islas Malvinas luego de
breves combates, en los que hubo muchos argentinos.

¿Cómo explicar la decisión de la Junta Militar de desembarcar en las Islas Malvinas?


Una interpretación corriente sostiene que fue una tentativa de perpetuarse en el
poder ante un desgaste cada vez más evidente. Si bien esta interpretación es
correcta, no explica por qué, de entre todas las políticas posibles para generar
consenso, el gobierno militar eligió ocupar las islas. Ni tampoco responde por qué
optó por la alternativa militar del desembarco en lugar de apelara otras formas
posibles de recuperación.

Antes de responder estos interrogantes cabe dar cuenta del nivel de desgaste del
gobierno militar después de cinco años en el poder. En 1981, el presidente de facto,
Roberto Eduardo Viola, había intentado algunas medidas de apertura. Sin embargo,
la realidad era otra: caía la tasa de inversión, la inflación crecía, se producían
devaluaciones y la recesión era evidente. La política económica comenzaba a
mostrar sus efectos negativos, los intentos de control inflacionario y cambiario
eran criticados por el establishment económico. Y las propias Fuerzas Armadas
comenzaban a cuestionar al gobierno de Viola, ya que no sólo ponía en peligro
la credibilidad del gobierno, sino su continuidad. En julio de 1981 se conformó la
Multipartidaria, un espacio que incluía a los partidos políticos tradicionales cuyo
objetivo era mantener un diálogo con la Junta en busca de la recuperación del Estado
de derecho. Estaba conformada por la UCR (Unión Cívica Radical), el PJ (Partido
Justicialista) y otras fuerzas. Las denuncias de los organismos de Derechos
Humanos, aunque tenían fuerza en el plano internacional, eran permanentemente
arrinconadas por la dictadura. Las acciones de los familiares de las víctimas eran
visibles, pero estaban confinadas a la Plaza de Mayo con escasas intervenciones

27
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

en la prensa. Las denuncias cobraron un impulso importante en 1980 cuando le


otorgaron el Premio Nobel de la Paz a Adolfo Pérez Esquivel del Servicio de Paz
y Justicia, uno de los organismos de Derechos Humanos que reclamaban por los
desaparecidos. El movimiento obrero, por su parte, tras haber sido arrasado por
la represión organizó el primer Paro Nacional en abril de 1979. El 30 de marzo,
tres días antes de que anunciaran el desembarco en Malvinas, la Confederación
General del Trabajo (CGT) convocó a una concentración masiva en Plaza de Mayo
para repudiar a la dictadura, pero no pudo llegar hasta la plaza y fue duramente
reprimida.

Era evidente el desgaste político y se apeló a la “causa Malvinas” para resolver


la falta de legitimidad. Desde la implementación del golpe, una de las formas de
generar consenso y legitimar el terror fue apelar al discurso nacionalista: apropiarse
de los símbolos nacionales.

¿Y por qué la opción elegida fue el desembarco? En diciembre de 1981, cuando


Viola fue reemplazado por Leopoldo Fortunato Galtieri, Comandante en Jefe del
Ejército, se supo que el cambio había sido producto de un acuerdo del Ejército para
la recuperación de la soberanía argentina en las islas Malvinas. A mediados de
diciembre de 1981, se inició una fuerte campaña diplomática para la recuperación
de las islas, mientras un grupo reducido de oficiales planificaba la opción militar.
Si las gestiones diplomáticas no prosperaban, entonces el operativo militar debía
hacerse de manera sorpresiva para producir un acontecimiento que torciera la
negociación. En estas especulaciones nunca fue contemplada la posible respuesta
militar británica.

El 16 de marzo de 1982, sucedió una anécdota que tuvo que ver con la escalada
del conflicto: un grupo de obreros argentinos que había sido trasladado allí para
desmontar las instalaciones de un astillero, realizo un gesto, izó la bandera
Argentina y realizó unos disparos al aire. Esto fue rápidamente informado a Gran
Bretaña que exigió a los empleados y la empresa Argentina a cargo de las tareas,
se retiraran.

Ante la amenaza británica de actuar por la fuerza, un grupo comando argentino


“Los Lagartos”, conducidos por Alfredo Astiz -integrante de los grupos de tareas
de la ESMA- desembarcó en las islas para defender a los obreros argentinos. Y
lo hizo en una fecha simbólica, el 24 de marzo de 1982, el día del aniversario del
golpe.

Entre el 20 y el 26 de marzo se produjo una escalada en el conflicto: Margaret


Thatcher autorizó el envío de un buque, con el fin de atacar a la dotación argentina.

28
Ciencias Sociales / Efemérides
Nivel Primario
Segundo ciclo de la Formación

Esto provocó que la Junta Militar se decidiera por lanzar la “operación del
desembarco” en las islas. Esta medida se tomó el 26 de marzo, días antes de la
movilización de la CGT. El desembarco en las islas, finalmente, se produjo el 2
de abril.

En líneas generales, la población apoyó la recuperación. Hubo movilizaciones


espontáneas y otras organizadas en diferentes lugares del país. Este apoyo
se concentró, sobre todo, en la figura del grueso de los soldados que estaban
siendo enviados a Malvinas: los conscriptos de las clases 62 y 63, muchachos de
entre 18 y 19 años, bautizados tempranamente como “los chicos de la guerra”.
Se empaquetaron y enviaron donaciones y los niños y los adolescentes enviaron
cartas de apoyo, desde las escuelas, dirigidas a un genérico “Soldado Argentino”.
El apoyo a la operación en Malvinas no implicaba necesariamente un apoyo a los
jefes militares.

Sin embargo, a medida que transcurría la guerra y las afirmaciones triunfalistas


que transmitían los medios de comunicación se tornaban insostenibles, el clima
favorable a la ocupación de las islas devino en incertidumbre y, con la rendición
final de las tropas argentinas en junio de 1982, esa incertidumbre se transformó en
bronca colectiva. La guerra de Malvinas duró setenta y cuatro días. En ella murieron
649 soldados argentinos (323 en el hundimiento del buque Gral. Belgrano y 326 en
combate en las islas) y 285 británicos; los heridos superaron los mil para el caso
argentino y setecientos en el británico. Más de 350 ex combatientes argentinos se
suicidaron desde el fin de la guerra hasta nuestros días.

(*) Fragmentos de texto: Pensar la Dictadura: el terrorismo de Estado en Argentina; Preguntas,


respuestas y propuestas para su enseñanza/ Ministerio de Educación de la Nación/Programa
Educación y Memoria.

Según el texto. Responde:

• ¿Cuál fue la causa del inicio de la Guerra de Malvinas?

• ¿Qué tipo de gobierno había en la argentina el 2 de abril de 1982?

29
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

• ¿Qué situación económica tenía el país en ese periodo histórico?

• ¿Qué consecuencias dejo la Guerra de Malvinas?

Actividad 3
• Escucha los siguientes temas musicales y responde en tu cuaderno/ carpeta.

“HÉROE DE MALVINAS”: CIRO Y LOS PERSAS


https://www.youtube.com/watch?v=xp7O8opDfHo

Según la canción:

• ¿Qué visión tiene de la guerra?

• ¿Por qué se los considera héroes?

• ¿Qué sensaciones despierta el tema?

30
Ciencias Sociales / Efemérides
Nivel Primario
Segundo ciclo de la Formación

“SOBREVIENDO”: LOS DEL FUEGO


https://www.youtube.com/watch?v=JFaqjAA2ovY

Según la canción:

• ¿Qué visión tiene de la guerra?

• ¿Qué significado tendrá la expresión “sobreviviendo” para un ex combatiente de


la Guerra de Malvinas?

• ¿Qué sensaciones te despertó el tema?

“DOS TRAJES VACIOS”: DANIEL LEZICA


https://www.youtube.com/watch?v=JI9-Q4aMJsg

Según la canción:

• ¿Qué cambios trajo a la vida de esos novios la Guerra de Malvinas?

• ¿Qué significado tendrá la expresión “el diablo de ese entonces”?

31
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

• ¿Qué sensaciones te despertó el tema?

• Te animás a elaborar un contenido de WhatsApp para compartir este “2 de abril”.


(Puedes hacerlo junto a tu familia (hijos, nietos)

Sugerencia: Película completa/”Iluminados por el fuego”


https://www.youtube.com/watch?v=36rQQaYC99g

Te esperamos para seguir con más propuestas de la CONTINUIDAD PEDAGÓGICA

32
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE DIRECCIÓN GENERAL DE
JÓVENES, ADULTOS Y ADULTOS MAYORES CULTURA Y EDUCACIÓN

También podría gustarte